RENACIMIENTO
POESIA
La poesía mística, aquella en la que se expresa el indescriptible trance (éxtasis) de unirse con la divinidad. El
estado de éxtasis implica una desconexión con la realidad objetiva que envuelve a quien lo experimenta. Los
poetas místicos más destacados fueron santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz
La poesía ascética, cuyo máximo representante es fray Luis de León, persigue la perfección del espíritu. La
poesía moral de Fray Luis canta a la vida austera en el campo, lejos de las preocupaciones mundanas.
sentir amoroso no
correspondido, prolongado en el tiempo y totalmente idealizado
Garcilaso de la Vega
modelo de una nueva poesía de gusto italianizante
CERVANTES
El Quijote (1605)
Culminación de su recorrido literario.
Trayectoria literaria
Prosa literaria
Contexto de múltiples tendencias literarias:
Propuestas renacentistas
Novela picaresca.
Novela corta de tipo italiano.
Novela sentimental.
Novela morisca.
Novela pastoril.
Novela bizantina.
Formas medievales: Libros de caballerías.
Fracasos iniciales
Como dramaturgo: Competencia desleal con Lope de Vega.
Como poeta: No alcanzó el nivel de los grandes de su tiempo.
Contexto histórico
Siglo de oro español
Esplendor cultural en un contexto de decadencia.
Consecuencias
Mecenazgo como estrategia para mantener su influencia cultural.
Uso propagandístico de la cultura por parte del Imperio español.
Legado cultural como único vestigio del esplendor pasado.
De la hegemonía internacional en los siglos XV-XVI al declive posterior.
Transformaciones de la época:
Influencia del Concilio de Trento en la sociedad.
Paso de una España humanista y abierta a otra cerrada y temerosa.
NARRATIVA
Novela Bizantina
1565
apareció Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.
aventuras de una pareja de
enamorados que, por diversas circunstancias, se ven separados hasta reencontrarse en un final feliz.
Novela morisca
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561), de autor anónimo.
Recrean un mundo ideal durante las guerras que enfrentaron a los reinos cristianos y musulmanes.
Novelas pastoriles
naturaleza idealizada (prados verdes, arroyos cantarines,
bosques apacibles...) transcurren las enrevesadísimas aventuras amorosas de refinados pastores.
n Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor
Libros de caballerías
carácter cortés del protagonista y sus argumentos plagados de
luchas, amores y desafíos.
Amadís de Gaula (1508) y se atribuye a Garci Rodríguez de
Montalvo
Idealistas y realistas
Lazarillo de Tormes
Caballerosidad, refinamiento cortesano, trama sentimental y naturaleza embellecida
TEATRO
LOPE DE RUEDA
Las aceitunas
Pasos
Entremeses, entreactos en la obra principal
TORRES NAHARRO
Situaciones realistas, honor y venganza
JUAN DEL ENCINA
Conflictos y amores entre pastores
CONTEXTO HISTÓRICO
Antigüedad clásica. El Renacimiento vuelve sus ojos a Grecia y a Roma, y los textos cristianos están redactados
en griego y en latín. El estudio de tales lenguas comporta el conocimiento de sus obras artísticas y filosó
Humanismo. Como consecuencia de la revalorización del ser humano se ensalza el estudio de toda forma
cultural, desde las matemáticas y la música hasta las sagradas escrituras
Antropocentrismo. En la Edad Media era Dios el centro de todo el saber intelectual y de la forma de entender
el mundo (teocentrismo). Con el Renacimiento, el ser humano parece ocupar un papel más importante en la
medida en que su aportación al conocimiento de su mundo es más activa que en épocas anteriores.