カテゴリー 全て - evolución - enfermedad - fisiopatología - diagnóstico

によって Alma Cantú 2年前.

330

Evidencia 3.1

La enfermedad valvular degenerativa es una afección que involucra el deterioro progresivo de las válvulas cardíacas, comúnmente la mitral y la tricúspide. Su fisiopatología incluye cambios histopatológicos como la expansión de la pars spongiosa y la disrupción de la pars fibrosa, lo que lleva al elongamiento de las cuerdas tendinosas y al prolapso valvular sin regurgitación inicial.

Evidencia 3.1

Enfermedad valvular degenerativa

Indicará el entendimiento de la enfermedad, su fisiopatología, plan diagnóstico, plan terapéutico y pronostico. Cuadro sinóptico de la patología.


Cardiomiopatia dilatada

Clasificación de pacientes

Estadío D
Perros con ICC resistentes a la farmacoterapia y dosis habituales, requiere hospitalización y terapia avanzada

Suele confundirse con

Cardiomiopatía dilatada

Fase clínica

Grave, esperanza de vida no mayor a 2 años. Enfoque en mantener calidad de vida.

Fase subclínica

Puede durar años. El diagnóstico precoz y el manejo de la enfermedad en esta etapa puede mejorar mucho y alargar el tiempo en esta fase.

Infusiones de nitroprusiato de sodio y/o dobutamina

Pomadas de nitroglicerina

Pimobendan

Betabloqueantes

Carvedilol

Inhibidores de la ECA

Enapril

Medición de FR en reposo

Para monitorización

Índice Cardiaco Vertebral de Buchanan

DX de fallo cardiaco congestivo, por patrón alveolar de edema pulmonar y congestión venosa. Permite evaluar tamaño y forma del corazón

Biomarcadores cardiacos

NT-Pro BNP

Troponina cardiaca cTnl

Estudios Holter

Detección de problemas arritmogénicos

Detección de arritmias supraventriculares, valoración de función sistólica y diastólica, anatomía y tamaño de las cámaras

Debilidad y letargo

Falta de apetito

Hipertensión sistémica

Azotemia prerenal

Desmayos

Congestión hepática o esplénica

Edema subcutáneo

Sincope

Cianosis

Edema pulmonar

Agitación excesiva

Respiración dificultosa

Soplo cardiaco

Arritmia

Tres fases

Fase 3 (clínica)

Signos clínicos de ICC, arritmias o ambos

Fase 2 (oculta)

Cambios morfológicos y/o eléctricos sin sintomatología clínica

Fase I

Corazón eléctrica y morfológicamente normal

En etapas finales de la enfermedad el gasto cardiaco termina por disminuir pudiendo producir un shock de origen cardiogénico, hipoxia miocárdica, arritmias y muerte súbita.

Las consecuencias hemodinámicas son que se distienden los anillos de las válvulas auriculoventriculares permitiendo el reflujo de sangre hacia las aurículas lo que aumenta la presión auricular, las aurículas se dilatan, la presión de las venas aumenta por detrás del corazón lo que termina produciendo una ICC.

La progresiva degeneración y atrofia del los cardiomiocitos conduce a una disfunción en su capacidad de contracción, por lo que el gasto cardiaco por minuto disminuye. La actividad compensatoria simpática, hormonal y renal estabiliza mediante el incremento del volumen sanguíneo circulante, de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea. El incremento de la presión al final de la diástole conduce a una dilatación de las cámaras cardiacas. Los mecanismos compensatorios llevan a una congestión venosa y en último término fallo cardiaco congestivo.

Predisposición genética familiar

Secundaria

Taquicardia

Inducida por taquicardias supraventriculares

Por agentes tóxicos (doxorrubicina)

Por agentes infecciosos (parvovirosis)

Nutricional (deficit de Taurina o L carnitina)

Procesos endocrinos (hipotiroidismo)

Procesos inflamatorios (miocarditis)

Primaria/idiopática

Más frecuente entre los 4-10 años, en razas medianas a gigantes

Patología caracterizada por una baja contractibilidad miocárdica, con o sin arritmias. Generalmente comienza en el VI, su dilatación y disfunción sistólica da lugar a las manifestaciones clínicas de IC, arritmias, y enfermedad tromboembólica. El corazón no puede bombear sangre, ya que el ventrículo se estira y se dilata, y finalmente, los órganos del cuerpo comienzan a sufrir daños por inadecuado suministro de sangre y oxígeno.

Estadio C
Perros que actualmente tienen o han tenido ICC (y están en tratamiento)
Estadio B
Perros con signos objetivos de MMVD (soplo de RM), pero sin signos de IC

B2

Remodelación (cardiomegalia) suficiente para comenzar el tratamiento

B1

Tamaño del corazón es normal, o la cardiomegalia es insuficiente para comenzar el tratamiento

Estadío A
Perros en riesgo de valvulopatía mixomatosa.

Pronóstico

Paciente con soplo y signos de IC
Empeoramiento brusco

Fase avanzada no diagnosticada

Aparición de fibrilación auricular

Rotura de cuerda tendinosa

Empeoramiento progresivo
Paciente asintomático con soplo
Rotura de cuerdas tendinosas, con pronostico desfavorable a corto plazo, poco frecuente
Algunos casos o razas con evolución rápida y desfavorable en 1-2 años
Progresión lenta, podría no desarrollar signos de IC
Es variable y no puede concretarse en las primeras fases de la enfermedad. Para determinarlo evaluar progresión del proceso, valorando modificaciones.

¿Qué es?

Afecta principalmente a perros de razas pequeñas y edad avanzada (>7 años), raro en gatos
Enfermedad crónica degenerativa (degeneración mixomatosa), no infecciosa, de las válvulas aurículo-ventriculares, llegando a afectar las cuerdas tendinosas. Su deformación provoca una regurgitación (mitral y luego tricúspide). Esta lesión es progresiva (lenta) e irreversible
Patología cardiovascular de mayor prevalencia en caninos, principal causa de insuficiencia cardiaca. Lleva a sobrecarga de volumen con hipertrofia excéntrica e ICC

Sinonimias

Regurgitación mitral
Endocardiosis valvular crónica
Enfermedad valvular mixomatosa
Degeneración valvular crónica
Enfermedad valvular crónica (EVC)

Etiología

Teorías
Discolagenósis
Factores genéticos
Desconocida

Plan terapéutico

Estadios C y D
Dieta baja en sodio, con suficientes calorías y proteína de calidad
Abdominocentesis
Oxígenoterapia
Sedación
Antiarritmicos
Inhibidor de la PDE-V

Sildenafil

Vasodilatadores

Hidralazina

Amlodipino

Nitroglicerina

Nitroprusiato de sodio

Espirinolactona
Enalapril/Benazepril/Quinapril
Pimobendán
Furosemida
Estadio B2
Inhibidor de la ECA o espirinolactona
Pimobendan 0.2-0.3 mg/kg PO c/12 hrs
Estadios A y B1
No existe

Plan diagnóstico

Biomarcadores
Péptido natriurético cerebral o de tipo B (BNP) o del extremo nitrogenado de su prohormona (NT-pBNP) sugiere cardiopatía estructural y sobrecarga de volumen, con ICC manifiesta o sin esta. Para predecir estadio B2.
Troponina cTnI elevada en sangre indica lesión de miocardio
Bioquímica sanguínea
Para controlar la función renal y hepática, si se ven afectadas por mecanismos de compensación que llevan a ICC
Ecocardiografía
Para visualizar mejor la lesión y las modificaciones que ocasiona, y determinar la funcionalidad cardiaca.
ECG
Para evaluar la presentación de arritmias y sugerir la existencia de una cardiomegalia. Valvas de válvula mitral hipertróficas y prolapsadas con dilatación de VI y AI, regurgitación mitral en Doppler confirman dx.
Radiografía de tórax
Para valorar las modificaciones cardiacas (aumento AI, VI, cardiomegalia gradual) y la presencia de signos de congestión cardiopulmonar.
Auscultación
Detectando el soplo, su grado y localización. El grado puede correlacionarse con la gravedad de la patología.

Fisiopatología

Macroscópico
Engrosamiento de valvas de válvulas mitral y tricúspide, lesiones puntiformes a nodulares que se unen, aumentando tejido valvular y retracción. Con el tiempo hay hipertrofia de AI y VI, en cavidades cardiacas derechas variable.
Histopatología
Expansión de pars spongiosa (toma apariencia de tejido mixomatoso), invade y provoca disrupción focal de pars fibrosa (hialinización, dilatación y fragmentación de haces, restos aislados de capa fiibrosa).
Evolución
Falla de coaptación de valvas, comienza regurgitación de sangre de ventrículo hacia aurícula, produciendo soplo. Prolapso mitral con posterior retracción valvular y presencia de regurgitación mitral, provocando alteraciones cardiovasculares que activan mecanismos compensatorios que terminan desencadenando la IC
Primeras fases
Elongamiento de cuerdas tendinosas y laxitud de tejido valvar produce prolapso mitral, sin regurgitación

Signología clínica

Muerte súbita
Shock cardiogénico
Taquiarritmia
Distención venosa yugular
Colapso
Intolerancia al ejercicio
Dificultad respiratoria
Síncope
Tos
Ascitis
Edema pulmonar (fulminante)
Soplo holosistólico (de regurgitación mitral)