Categories: All - conocimiento - ciencia - anarquismo - método

by rosaura de la cruz jimenez 6 years ago

192

actividad 11

El filósofo Paul Feyerabend argumenta que el racionalismo debe ser reemplazado por el anarquismo en la teoría del conocimiento. Sostiene que la ciencia no puede abarcar todo el conocimiento y que se necesita la colaboración con otras corrientes para expandir las fronteras del saber.

actividad 11

actividad 11

Concepciones de la ciencia

Las principales concepciones de la ciencia se nos acentúan en tres variedades objetivista, metodológica y la lingüística. La primera de estas, la objetivista va desde la antigüedad clásica a la Edad Media donde se entiende como ciencia, a un conjunto de conocimientos ordenados. Aquí aparecen algunos personajes como Euclides, Tales de Mileto y Pitágoras.

Sobre la noción paradigma

deja entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una sucesión continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria.

epistemiologia

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Tiene como función analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. Otras definiciones nos indican que la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

Construcción científica y social de la realidad.

La realidad tiene diferentes interpretaciones, sin embargo, lo importante es obtener el conocimiento de forma coherente de lo que está detrás de lo perceptible o sensible, la captura de esa realidad responde a un momento y condiciones específicas, que muy probablemente solo sea válida en la conjunción de ese singular momento y espacio. Así el conocimiento científico se obtiene al lograr ese saber, expresado en los procesos y mecanismos en que se produce o existe la realidad, formada por el conjunto de vínculos y relaciones internas y externas en y entre las partes o elementos que contiene el objeto de estudio.

Imre Lakatos, un reconstructor de la historia de la ciencia.

Lakatos criticaba a Popper sus experimentos cruciales, su noción ingenua de falsación (refutación) y su falta de contextualización de la explicación del crecimiento científico ya que cuando se diseña un experimento crucial para decidir entre dos teorías que están compitiendo por el dominio de un área determinada, los científicos están equipados con racionalidad instantánea para evaluar todas y cada una de las posibles implicaciones que se derivan de tal experimento. Esto para Lakatos, no era posible y decía que era más, un experimento crucial en una época, necesitamos tiempo para poder evaluar y poner en perspectiva las teorías científicas. La solución de Lakatos es redefinir refutación. Refutación para el falsacionismo metodológico de Lakatos no sólo es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que ha sido refutada.

Paul Feyerabend, el desmitificador de la ciencia.

Este señor nos señalaba que el racionalismo debe ser sustituido por el anarquismo en la teoría del conocimiento. Él decía que con la ciencia no lo podemos conocer todo, pero si juntamos fuerzas con las demás corrientes ampliaremos las fronteras del conocimiento. Feyerabend, señala que un porcentaje significativo de las investigaciones científicas que logran resultados exitosos, no se han desarrollado siguiendo un método racional y estructurado. Analizaba a detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y llega a la conclusión que hizo trampa. En su libro racionalismo crítico, hace un esfuerzo para realizar un procedimiento basado en el método científico, que indica los lineamientos de una investigación de corte científica. Decía que el anarquismo teórico es más humano y más apropiado para estimular el progreso, que los métodos que buscan una ley o el orden. Quedando demostrado al examinar episodios históricos, siendo el único principio, que no prohíbe el progreso el todo sirve o el todo vale.

Karl Popper, un racionalista crítico y liberal

Popper es considerado el máximo representante del racionalismo crítico centrando a la ciencia en su enfoque crítico. El afirma que el criterio que debe existir para poder establecer el estatus científico de una teoría. Para Popper una teoría siempre está expuesta a su futura refutación (pruebas que pudieran demostrar que es falsa) con base en más datos, observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar que aquellas teorías que sean refutadas son falsas pero que aquellas que no son refutadas pueden ser verdaderas. Así Todas las leyes y teorías serían entonces hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas pruebas pero que se rechazan si no las resisten.