Categories: All - comunicación - signos - discurso - semiótica

by Liseth Alba 7 months ago

91

A.No.2.G.No.1.LingüísticaEspañola

La semiótica es una disciplina que se dedica al estudio de los signos y los procesos de significación en la sociedad, abarcando varios campos del conocimiento como la lingüística, el diseño gráfico y la medicina.

A.No.2.G.No.1.LingüísticaEspañola

LA SEMIÓTICA Y SUS DIMENSIONES

Léxico

El léxico es un catálogo mental de palabras y morfemas ligados, incluyendo afijos, palabras compuestas y expresiones idiomáticas.
Los diccionarios intentan listar el léxico de un idioma, pero suelen excluir los morfemas ligados, la lexicografía vinculada a la semántica es la ciencia de mapear palabras en diccionarios.

Aunque se cree que el dominio del lenguaje depende del tamaño del léxico, los lingüistas argumentan que la competencia gramatical es más crucial.

Léxico médico -Hipertensión: Elevación persistente de la presión arterial. -Hemorragia: Perdida de sangre del sistema circulatorio. -Diagnostico: Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas y signos.

Léxico regional -Calado: conocido -Yugar: trabajar -Despelotado: desordenado

Discurso

El discurso es el lenguaje como práctica social y encarna diferentes ideologías en textos hablados y escritos.
El análisis del discurso puede revelar estas ideologías y su influencia en el genero y en el lenguaje a nivel fonológico o léxico-gramatical.

la gramática y el discurso son partes de un sistema, donde un discurso particular se convierte en un registro cuando se usa con un propósito específico, incluyendo adiciones léxicas según la experiencia de una comunidad.

Ejemplos

Discurso histórico: Se centra en hechos acontecidos en el tiempo, ya sea pasado o presente, y suele plantear relaciones entre ellos.

Discurso religioso: Ofrece a sus receptores un conjunto de imaginarios y de prácticas rituales que apuntan al contacto con lo divino, el misticismo y otras formas de espiritualidad.

La gramática

Es un sistema de reglas que gobierna la producción y el uso de expresiones en un idioma dado.
Estas reglas se aplican tanto al sonido como al significado, e incluyen subconjuntos componenciales de reglas como las que pertenecen a la fonología, la morfología y la sintaxis.

Los marcos modernos que se ocupan de los principios de la gramática incluyen la lingüística estructural y funcional y la lingüística generativa.

La Gramática, como toda disciplina, se estudia desde distintos aspectos o enfoques.

Aquí algunos tipos de gramática:

Gramática comparada: estudia las relaciones entre varias lenguas.

Gramática prescriptiva o normativa: estudia los usos considerados como correctos en la lengua culta.

Gramática descriptiva: estudio de los componentes de una lengua (fonética, fonología, morfología y sintaxis).

Gramática histórica o diacrónica: estudia la evolución de la lengua a lo largo de la historia.

Gramática sincrónica: estudia la estructura o el funcionamiento de la lengua en un momento histórico determinado.

La semiótica : es una disciplina que se encarga de analizar y explicar los signos y los fenómenos comunicativos, así como los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través de la actividad de la semiosis.

La semiosis: se refiere al proceso de producción e interpretación de signos.
Las dimensiones de la semiótica permiten comprender cómo se construye el sentido y el significado en la comunicación a través de los signos.

Cabe recalcar que la semiotica es una disciplina que se aplica en diversos campos del conocimiento.

Ya que permite analizar y estudiar los signos y la comunicación en diferentes contextos, como el diseño gráfico, la medicina, la lingüística, entre otros.

Fonética y fonología

La fonética y la fonología son disciplinas que buscan teorizar y entender cómo operan los sonidos, cómo se producen, cómo se distinguen, cómo se conmutan y cómo se neutralizan.
Además se dedican al estudio de la imagen acústica o significante, es decir, a los sonidos, ya sean reales o abstractos.

Fonología

La fonología estudia los fonemas desde un punto de vista funcional, explica cómo los rasgos distintivos proveen a la palabra de un significado diferente.

También se ocupa de las cualidades de un sonido, pero desde un punto de vista abstracto.

Los fonemas tienen dos funciones importantes en el lenguaje:

2. Distinguir los signos lingüísticos de otros Gracias a los fonemas logramos distinguir un signo lingüístico de otro.

1.- Formar signos lingüísticos El hablante guarda en su mente una serie de sonidos no perceptibles y los elige para formar un signo lingüístico y denominar la realidad presente.

Fonética

La fonética estudia la producción y la percepción de los sonidos o fonos, a esta rama de la lingüística le interesan cómo suenan las vocales y consonantes.

Además se preocupa por las cualidades fisiológicas, por lo que tiene una estrecha relación con ciencias como la anatomía, la fisiología y la acústica

A su vez, tiene subdivisiones com :

Fonética auditiva: Se describen los sonidos a partir de lo que los oídos perciben y se van clasificando las unidades fónicas.

Fonética acústica: Explica cómo funciona el aparato fonador y cómo se transmite un sonido en ambientes sólidos, líquidos y gaseosos.

Fonética articulatoria: Se encarga de describir y examinar cuáles órganos articuladores participan en la emisión de un sonido.

Semántica y pragmática

La semántica y la pragmática son dos campos dentro de la lingüística que se centran en el estudio del significado en el lenguaje.
Pragmática

La pragmática investiga cómo el contexto da forma a la interpretación del significado.

Y tiene en cuenta el propósito del hablante, el conocimiento existente de los interlocutores y el contexto de la conversación para captar el significado completo y resolver cualquier incertidumbre.

Si alguien exclama "¡qué estrella!" Durante una representación teatral, el significado depende del contexto, podría estar dirigido a un actor notable de la obra, no a un cuerpo celeste.

Semántica

La semántica examina los significados inherentes y convencionales de palabras y frases.

Es decir, se ocupa de los significados precisos y convencionales de las palabras y las estructuras lingüísticas.

La palabra "estrella" tiene un significado preciso e inequívoco como cuerpo celeste luminoso visible en el cielo nocturno.

Sintaxis y morfología

La sintaxis y la morfología son dos ramas de la lingüística que se ocupan del estudio de la estructura interna de las palabras y las oraciones.
Morfología

Se ocupa del estudio de la estructura interna de las palabras, es decir, la forma en que se combinan los morfemas (unidades mínimas de significado) para formar palabras con significado.

Analiza la forma en que las palabras se modifican para expresar diferente significado.

En la palabra "desafortunado", la morfología se encarga de analizar la estructura interna de la palabra.

Se puede descomponer en varios morfemas: "des-" (prefijo que indica negación), "a-" (prefijo que indica dirección), "fortu-" (raíz que indica fortuna), "-nado" (sufijo que indica estado).

La combinación de estos morfemas da lugar a una palabra que expresa un significado preciso.

Sintaxis

Se refiere al estudio de la forma en que se combinan las palabras para formar oraciones gramaticalmente correctas.

Se enfoca en la relación entre las palabras y su orden en la oración para transmitir un significado preciso.

Ejemplo

En la oración "El perro come una manzana", la sintaxis se encarga de analizar la relación entre las palabras y su orden para transmitir un significado preciso.

La palabra "come" es un verbo que se coloca después del sujeto "el perro" y antes del objeto "una manzana", lo que indica la acción que se está llevando a cabo.

Estilo

Es el estudio del discurso escrito, por señas o verbalmente a través de diferentes comunidades de habla, géneros y formatos editoriales o narrativos en los medios de comunicación.
El análisis estilístico es aquel que se encarga del análisis de la descripción de dialectos y registros particulares utilizados por las comunidades de habla.

Puede incluir el estudio del lenguaje en obras canónicas de literatura, ficción popular, noticias, anuncios y otras formas de comunicación también en la cultura popular.

Las características estilísticas incluyen retórica, dicción, acento, sátira, ironía, diálogo y otras formas de variaciones fonéticas.