CALIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO
DOCUMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIOFORMATIVA
Martínez J. et al. (2020)
Referencias Bibliográficas
Tobón, Sergio. et., al. La socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015/ 7 – 29
Casanova, Ma Antonia. EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, 2012, pp. 6-20
Martínez-Iñinguez, J.E. Tobón, S. López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio
documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 233-258.
Conclusiones
Importancia de un proceso amplio y pertinente de calidad educativa
La calidad Educativa requiere entonces ser considerada como un proceso amplio, integral y cercano a los diferentes actores; en donde además destinar recursos económicos y mejorar en pruebas estandarizadas; los estudiantes (sean cuales sean sus características) adquieran y logren fortalecer habilidades que le sirvan para enfrentar problemáticas cercanas de su contexto
Síntesis de los principales asuntos
Para comenzar a construir la calidad de un sistema o institución educativa que las políticas educativas
se cimienten a través de una visión compartida de los diversos actores y sectores sociales, considerando los retos y necesidades que éstos presentan, con la finalidad de establecer metas concretas que conlleven a su resolución (Martínez et al., 2017).
La calidad de la educación no equivale a obtener excelentes resultados en evaluaciones estandarizadas, como es el caso de la prueba PISA de la OCDE (OCDE, 2017), ni en conseguir un reconocimiento formal de certificación o acreditación de procesos institucionales (Martínez, Tobón y Romero,2017),
Los sistemas e instituciones educativas precisan modificar "sus prácticas educativas con la finalidad de formar ciudadanos integrales capaces de pensar de manera compleja y actuar con responsabilidad en la transformación del entorno local y global, ya sea individual o de forma colaborativa" (Martínez et al., 2017).
la postura socioformativa es clara: una escuela, organización, región o país muestran calidad educativa cuando tienen impacto en la resolución de los problemas prioritarios de los ciudadanos, la comunidad y el ambiente.(Hernández, Tobón y Vázquez, 2014).
La perspectiva socioformativa, propone un cambio del concepto, enfocado en que las personas aprendan a resolver problemas del contexto y mejoren las condiciones de vida en el marco de la sustentabilidad ambiental, con el fin de construir y fortalecer la sociedad del conocimiento por medio del trabajo colaborativo de los diferentes actores educativos (Vázquez et al., 2017)
Diferencias Entre Calidad Educativa y otros conceptos relacionados
Acreditación y certificación de procesos
Es un proceso riguroso de evaluación que permite a una institución educativa obtener un reconocimiento público a la calidad de su desempeño a través de la opinión de un organismo externo (Egido y Haug, 2006), con la posibilidad de aplicarse en programas e instituciones educativas (Pires y Lemaitre, 2008).
Eficacia - Eficiencia
Eficiencia
Es la forma en que la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios, y si los distribuye y utiliza de manera adecuada. (Blanco, 2008)
Eficacia
Es la capacidad de conseguir los objetivos o metas propuestas, como puede ser el logro de los aprendizajes (Braslavsky, 2006)
Evolución del concepto de calidad Educativa
Trayectoria histórica del concepto
En la actualidad es considerada una herramienta que permite el camio y el desarrollo social
Luego se traslada del ámbito organizacional al educativo y la educación entendida como un servicio prestado a la clase alta
Inicialmente la calidad entendido como el mejoramiento de procesos que aseguran la calidad de productos y servicios de las organizaciones.
Múltiples interpretaciones y enfoques
3) Una calidad educativa que quiere que todos los actores participen en la gestión, evaluación y mejoramiento
de la calidad educativa (Hernández, 2013; Herrera y Tobón, 2017; Martínez,
Tobón y Romero, 2017).
2) Una calidad educativa que mediante proyectos y productos significativos que tengan impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida (Martínez, Tobón y Romero, 2017; Hernández, 2013), sin necesidad de centrarse en la
obtención de resultados positivos en pruebas masivas que solo dan cuenta de
los procesos cognitivos, como es el caso de las pruebas PISA (OCDE, 2017).
1) Una calidad educativa que busca que los sistemas educativos se orienten a formar ciudadanos para resolver los problemas del contexto actuales y futuros, trascendiendo el énfasis en la eficiencia y los procesos administrativos, que es la noción predominante en la actualidad (Martínez, Tobón y Romero, 2017; Tobón,
2013).
Recursos adicionales
¿Qué es sociedad del conocimiento? https://www.youtube.com/watch?v=5u9sl7nx_f0
Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos (2007). Tomado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272
Mejía, I. El sistema educativo colombiano:
retos desde el currículo y el proceso de aprendizaje durante la pandemia. (2023).
Desafios y Perpectivas Futuras
Transformación de los procesos de gestión curricular y formación; contextualizados a las realidades locales e institucionales.
Necesidad de nuevos enfoques y estudios teóricos y empíricos; que consideren las orientaciones de la perspectiva socioformativa, su interés particular por la resolución de problemas y por el trabajo colaborativo.
Retos de la sociedad del conocimiento (Tales como : la desigualdad frente al acceso a la tecnología y la información, para otros actores, la necesidad del aprendizaje constante, el exceso de la información, algunas cuestiones éticas, etc.)
Enfoque Socioformativo de la calidad educativa
Ademas de la Promoción de la colaboración y resolución de problemas del contexto.
Todos los actores sociales deben contribuir a resolver las diversas problemáticas que presenta la sociedad
del conocimiento (Hernández, Tobón y Vázquez, 2014; Vázquez et al., 2017).
Las necesidades existentes (problematicas cotidianas) en el entorno del alumno son una oportunidad para llevar a cabo su formación, ya que estas mismas se convierten en retos o propósitos que se tienen que resolver a través del establecimiento de metas
con creatividad (Gutiérrez et al., 2016).
Desde el enfoque Socioformativo se propone el desarrollo integral de los actores educativos.
Se tiende a contar con la participación y reflexión del papel que juegan instituciones como la familia, las
empresas, entre otras, en la formación integral del alumno (Tobón et al., 2015).
De manera colaborativa, se busca que los actores que conforman una comunidad educativa trabajen en la resolución de sus problemas, articulando sus saberes y experiencias (Martínez et al., 2017).
Desde la perspectiva socioformativa se enfatiza en que la calidad educativa debe contener las siguientes características:
Educación basada en el mejoramiento continuo y la innovación
Donde dentro de la comunidad educativa, se promueve la reflexión de todo lo que se hace con la intención de llevar a cabo la toma de decisiones en torno a la mejora o transformación de los condicionantes relacionados con la formación del
alumno (Hernández, 2013).
Para esto, es necesario que todos los actores de la comunidad educativa participen a través de un liderazgo compartido y de manera colaborativa en las actividades de gestión de la institución educativa (Hernández et al., 2014; Hernández, Tobón y Vázquez, 2015; Herrera y Tobón,2017; Martínez et al., 2017; Vázquez et al., 2017).
Educación centrada en la formación integral
Que considera al alumno como un sujeto en proceso de formación, por lo que se le orienta para que resuelva las problemáticas existentes en su contexto a través de la construcción de un proyecto ético de vida que considere sus actitudes y valores (Gutiérrez et al., 2016; Hernández et al., 2014).
Educación inclusiva
Donde se de la colaboración de toda la comunidad educativa con la intención de resolver las problemáticas presentes en los diversos contextos (De la Oliva et al., 2015; Gutiérrez et al., 2016; Vázquez et al., 2017
Que busque la atención, participación y éxito del alumno, poniendo especial atención en aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad (Hernández y Tobón, 2016).
Educación con equidad
Una educación de calidad debe de permear en todo sistema educativo, siendo importante respetar las diferencias ciudadanas y permitir el acceso a la
información a los diversos sectores sociales (Casanova, 2012).
Que favorezca la cohesión social y la igualdad de oportunidades a todos los miembros de una comunidad educativa en la realización de sus proyectos, permitiéndoles afrontar los retos presentes en su contexto inmediato (Hernández y Tobón, 2016; Sánchez y Ballester, 2014).
Problemáticas actuales en relación con la calidad educativa
Se siguen perspectivas de la calidad educativa de otras regiones diferentes a la latinoamericana, con mayor énfasis en procesos de desempeño cognitivo, así como en los planes administrativos y académicos orientados a la certificación y la acreditación, sin brindar atención a la transformación del entorno,que es lo más urgente.
la enseñanza-aprendizaje que proporcionan los sistemas educativos no corresponde con los retos y demandas que presenta la sociedad del conocimiento (López, 2015).
No se responde a las necesidades del mundo actual. (La solución de problemas, el trabajo colaborativo y la digitalización por mencionar solo algunas)
Predominio de sistemas de evaluación que no considera la participación de la calidad educativa. (Martínez, Tobón y Romero, 2017; Monarca, 2012; Rodríguez, 2010)
Generalmente pruebas escritas, alejadas en su gran mayoría de una formación integral, lo que impide el desarrollo de la autonomía, la participación y la inclusión.
Prevalece la enseñanza de contenidos temáticos (Díaz-Barriga, 2011)
Que en otras palabras se refiere una una forma de enseñanza en donde predomina la necesidad de ejecutar un plan estudios, generalmente por asignaturas lo que en ultimas significa trasmitir conocimientos teóricos se limita el aprendizaje significativo.
Lineamientos Curriculares sin articulación y contradictorios entre si, lo cual impide el establecimientos de procesos formativos acordes con los retos de la sociedad (Martínez et al.,
2017).
Pese a que los lineamientos curriculares de nuestro país (Colombia)se han ido siendo modificando con el propósito de adaptarse al contexto real de los estudiantes, "Es de anotar que un
currículo no surge de la nada y, al hacer un recorrido histórico en este tema, se evidencia el planteamiento de varias personas autoras cuyas posturas frente a dicho currículo han guiado los procesos educativos durante décadas. Modelos curriculares como el de Tyler (1986), Glazman
e Ibarrola (1978, según se citan en Guzmán, 2012),
Esto implica que los procesos formativos estén interrumpidos y presenten mayores problemáticas
Falta de Clarificación sobre el concepto de calidad educativa. Lo que quiere decir que, no hay una definición clara, consensuada o única sobre qué significa "calidad educativa" aunque se habla mucho de mejorar la calidad de la educación, no todos entienden lo mismo por "calidad".
Es más sigue siendo muy significativo una calidad centrada en pruebas
La Calidad Educativa en la sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento es un término que se refiere a una sociedad en la que el conocimiento y la información son los principales motores de crecimiento económico y el desarrollo social
La calidad educativa se debe enfocar en que las personas resuelvan las necesidades que implica vivir en la sociedad del conocimiento
Considerando la sociedad del conocimiento con análisis crítico, creatividad y pensamiento complejo, integrando el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir, por medio de acciones articuladas de diferentes actores, tales como los políticos, los directivos, los docentes, los investigadores y los mismos alumnos (Martínez et al., 2017; Tobón et al., 2015)
Para reflexionar, es interesante considerar que dicha sociedad del conocimiento es una sociedad altamente cambiante y líquida, tal como lo expone (Hernandez, 2013) cuando dice que "La vida moderna líquida es un ensayo diario de la transitoriedad universal, como menciona Bauman; conocimientos que hoy se reconocen como útiles e indispensables, tienden a convertirse en historia mucho antes de asentarse como algo valioso y significativo"
Definición
El concepto de calidad educativa es polisémico y tiene múltiples interpretaciones (Casanova, 2012; Rodríguez, 2010), lo que explica que se utilice en algún sentido para dar cuenta de resultados académicos y descuide los procesos asociados a la formación integral y de vinculación con la Sociedad. Inincialmente hablaremos de este concepto desde dos enfoques (1. Enfoque Centrado en indicadores y 2. Enfoque centrado en una formación integral)
Enfoque Centrado en Formación integral
Por ejemplo la calidad educativa entendida desde enfoques como la socioformación busca que las políticas educativas estén constituidas de manera colaborativa (Políticos, directivos escolares, docentes, padres de familia, estudiantes, est)
Desde la perspectiva socioformativa, la calidad educativa se refiere al nivel en el que un país, sistema o institución educativa forman a los ciudadanos de manera integral para identificar, interpretar, argumentar y resolver los problemas del contexto; (personal, comunitario, político, económico, etc.),
Enfoque Centrado en indicadores (resultados académicos)
La calidad de la educación entendida desde los excelentes resultados en evaluaciones estandarizadas como por ejemplo las pruebas PISA.
Es decir, una calidad educativa alineado con el discurso de políticas educativas en donde estas son partes de los sistemas educativos de diferentes países a nivel global, los cuales siguen recomendaciones internacionales de instituciones como La UNESCO, El Banco Mundial y la OCDE) lo que hace que de alguna forma sean políticas descontextualizadas.
La palabra calidad proviene del latín qualĭtas, -ātis, y de acuerdo con la RAE (2014) significa propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. (Martínez et al. (2020).
La calidad ha estado presente desde los orígenes y primeras actividades de supervivencia del ser humano y, hoy en día, es utilizada en la toma de decisiones tendientes a buscar el mejoramiento de los procesos que aseguren la calidad de productos y servicios que brindan las organizaciones (Cubillos y Rozo, 2009).
Este concepto se traslada desde el ámbito organizacional al ámbito educativo.