Categories: All - enfermedad - hemodinámica - proteína - ejercicio

by MICHAEL CARREÑO 3 years ago

115

EFICACIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

La actividad físico-deportiva juega un papel crucial en el pronóstico de pacientes con fibrosis quística, mejorando significativamente tanto su calidad de vida como sus hábitos alimenticios.

EFICACIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

EFICACIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

RESULTADO

sintesis
Hebestreit H. et al. 2010

Aumento del VO2máx de inicio a los meses 18 y 24 de 3.72 mL·kg-1·min-1 (p<0.01), actividad física fuerte de 1.63 h·semana-1 (p<0.05) carga de trabajo máxima 0.37 W·kg-1 (p<0.01), capacidad vital forzada de 6.06 (p<0.05) y una salud percibida de 9.89 (p<0.05).

Aumento en 3 horas semanales de los deportes practicados habitualmente, durante 6 meses. Se atendió a los participantes a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses.

Rovedder PM. et al. 2014

Aumento significativo de la fuerza muscular en miembros superiores en 1RM (p<0.029). No diferencias significativas entre puntuaciones de calidad de vida general y específica en FQ, ni en el 6’ MWT (p=0.643).

Entrenamiento aeróbico y entrenamiento de fuerza muscular diario durante 3 meses. Guía orientación impresa, copias del protocolo de ejercicio de fortalecimiento muscular y demostración práctica sobre el desempeño adecuado de cada ejercicio.

Santana-Sosa. et al. 2013

Alta adherencia al tratamiento (97.5%), interacción significativa para el efecto de Plmáx, VO2máx y 5RM (en todos p<0.001). Disminución del porcentaje de grasa (p<0.023) y porcentaje libre de grasa (p=0.001). Efecto se mantuvo en el periodo de desentrenamiento para Plmáx y 5RM en press de pierna.

Programa combinado (IMT 2 sesiones diarias), ejercicios aeróbicos y de fuerza (3 días por semana) durante 8semanas. Desentrenamiento de 4 semanas. Evaluados al inicio, final del periodo de entrenamiento y final del desentrenamiento.

Dwyer TJ. et al. 2011

Facilidad de expectoración mejoró después del ejercicio (p=0.0026). Ventilación y flujo no fueron significativamente más altos (p=0.12 tapiz rodante, p=0.13 cicloergómetro). No cambios contenido sólido en el esputo pero si disminución de la impedancia mecánica del mismo.

Estudio de 3 días realizando trabajo en cinta de correr y cicloergómetro al 60% del VO2máx.

Schindel CS. et al. 2015

Reducción de la lordosis cervical (p=0.0003), cifosis torácica (p=0.01), lordosis lumbar (p=0.05), disminución del diámetro del tórax (p=0.01), disminución de la protusión abdominal (p=0.04), disminución de la presión baropodométrica (p=0.001) y mejora del contacto del pie (p=0.01). No diferencias en FEV1.

Manual con instrucciones para ejercicio aeróbico (natación, correr, andar, saltar a la cuerda u otras actividades que les interesasen) y estiramientos. 3 veces/semana

Jansen I. 2012

95.1% adherencia al tratamiento. VO2máx aumento 3.9 mL·kg-1·min-1 (p=0.002) pero disminuyó en periodo de desentrenamiento en 3.4 mL·kg-1·min-1 (p=0.001).Mejora significativa después del periodo de estudio en todas las pruebas de fuerza de 5RM (p<0.001)

Programa de entrenamiento combinado de 8 semanas con máquinas para trabajo de fuerza (3 circuitos, 11 ejercicios, 12-15 repeticiones al 40% 5RM al iniciar estudio, 60% al finalizar) y cicloergómetro para entrenamiento aeróbico (20-40mins) + 4 semanas periodo de desentrenamiento.

Kriemler S. et al. 2016

3 entrenamientos semanales, 30-45minutos durante los 6 primeros meses de estudio. Grupo EF, trabajo de fuerza. Grupo EA, actividad física al 65% VO2.

Mejora FEV1 y FVC (EF p<0.01/ EA p<0.01). Cambio 8-10% desde el inicio pero se perdió en 18 meses sin entrenamiento. RV/TLV mejora a los 6 meses (p<0.001). Rendimiento aeróbico mejora a los 6meses (p<0.001). VO2 mejora para grupo EA (p<0.001).

Hommerding PX. et al. 2015

Manual con ejercicios aeróbicos, instrucciones sobre stretching. 2 veces/semana, 20 minutos.

No hay cambios significativoss en ninguno de los grupos sobre la función pulmonar y capacidad física máxima.

Hebestreih H. et al. 2014

La captación de oxígeno se relacionó positivamente con 7 de 13 escalas transversales. La potencia muscular y aeróbica máxima se relacionaron positivamente con 4 escalas cada una. Los cambios en las puntuaciones de CVRS relación directa y significativa con los cambios en la actividad informada, potencia aeróbica máxima y consumo máximo de oxígeno. Aumento de FEV1 en mujeres frente a hombres, pese a que los hombres invertían más horas (p<0.05), mayor fuerza muscular hombres frente a mujeres de casi 2 puntos (p<0.001).

Intervención de ejercicio multicéntrico durante 4 meses, y 6 meses más de seguimiento. Aumento de su actividad física en 3 veces/semana 30 minutos. Entrenamiento de fuerza supervisado (cuerpo completo 1 serie de cada ejercicio, 15 repeticiones) o entrenamiento aeróbico en cicloergómetro al 65% de VO2máx.

Gruber W. et al. 2014

Función pulmonar en ambos grupos sin cambios (p=0.088). VO2máx y PVAT aumentaron en ambos grupos (p<0.05). IT mejoró la capacidad de ejercicio submáximo en mayor medida. Capacidad de respuesta en el rendimiento máximo fue mayor en SEP.

Grupo 1: 20 minutos de IT 5 días/semana. Grupo 2: 45 minutos de SEP 5 días/semana.

10 articulos seleccionados
caracteristica

todos los pacientes con FIBROSIS QUISTICA

MATERIAL Y METODOS

terminos para la busqueda
respiratory function
CFTR protein
cystic fibrosis
fecha
entre mayo 2017 y agosto 2018
busqueda sistematizada
bases de datos

1637 artículos encontrados 1. PubMed: 327 2. Trip Medical Database: 1212 3. PEDro: 88 4. Dialnet: 10

Trip Medical Database: De 1212 artículos: 1. 1054 no son ECAs. 2. 101 fecha publicación anterior a 10 años. 3. 36 terapias diferentes a ejercicio físico. 4. 6 artículos con diferente objetivo. 5. 1 artículo con población muy variada. 6. 1 artículo cuya población no estaba diagnosticada de FQ.

7 artículos (4 repetidos) 3 artículos

Dialnet: De 10 artículos: 1. 10 no son ECAs.

0 articulos

PEDro: De 55 artículos: 1. 49 revisiones sistemáticas y guías. 2. 1 no hace referencia a la prática deportiva. 3. 1 empleo de técnicas combinadas. 4. 1 artículo fecha de publicación anterior a 10 años

3 artículos (3 repetidos) 0 artículos

PubMed: 1. 289 no ECAs. 2. 60 revisiones sistemáticas. 3. 23 artículos idiomas que no son inglés ni español. 4. 189 artículos anteriores a 2008.

De los 19 artículos restantes: 1. 9 emplean otras terapias o terapias combinadas. 2. 2 tienen diferente objetivo. 3. 1 artículo con población no diagnosticada de FQ.

7 articulos

10 articulos en total

Artículos excluidos 1627

INTRODUCCIÓN

ejercicio fisico
Vo2MAX

menor sobrevida

mayor sobrevida

marcador de sobrevida

predictor de mortalidad

importante

mejora en los habitos alimenticios

aumento de vida estimado

mejora de estilo de vida

para el pronostico en pacientes con FQ

esta determinado

función pulmonar

masa libre de grasa

Fibrosis Quistica
mutacion en el 7mo gen que codifica proteina

proteina CFTR

2 grupos

de

6 dominios transmembranales

2 dominios de union a nucleotido

1 dominio regulatorio

monomero de 1480 aminoacidos

tiene gran exparsion

canal que regula el cloro

regulador transmembranal de FQ

permite el traspaso de sustancias

ubicado en el brazo del cromosoma
respuesta hemodinámica

alteracion histolica de la microvasculatura pulmonar

hipertrofia muscular lisa de la arteria pulmonar y ventrículo derecho

desaparición de las ramas pequeñas de las arterias pulmonares

engrosamiento de las venas y musculo vascular

interdependencia ventricular

y eso conlleva

contraccion y dilatacion diskinetica en el ventriculo izquierdo

disminucion en el gasto cardiaco

concecuencias

deterioro de la vida

disfunsion pancreatica exocrina

alteracion del transporte mucocilar

disminusion del deterioro fisico

atrofia muscular intrinseca

enfermedad hereditaria
se trasmite de manera autosomica

OBJETIVO

revisar eficacia del ejercicio fisico en pacientes con FIBROSIS QUISTICA