Categories: All - variables - estadísticas - resultados - presentación

by Sandra mireya gonzalez avila 2 years ago

132

ETAPAS PARA UNA INVESTIGACION ESTADISTICA.

En una investigación estadística, la presentación de resultados es crucial para el análisis y la interpretación adecuada. Es esencial describir claramente los datos y valores obtenidos para cada variable, lo que incluye tanto estadísticas descriptivas como inferenciales.

ETAPAS PARA UNA INVESTIGACION ESTADISTICA.

ETAPAS PARA UNA INVESTIGACION ESTADISTICA.

4. Análisis.

Es un tipo de investigación cuantitativa que busca cuantificar datos y generalmente aplica alguna forma de análisis estadístico.
Los datos cuantitativos básicamente implican datos descriptivos, como datos de encuestas y datos de observación.
El análisis de datos estadísticos generalmente involucra algún tipo de herramienta estadística. Existen varios paquetes de software para realizar análisis de datos estadísticos.
Estos software incluyen el Sistema de Análisis Estadístico (SAS), el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), Stat soft, R, etc.
Es la ciencia de recopilar, explorar y presentar grandes cantidades de datos para descubrir tendencias y patrones implícitos. Las estadísticas se aplican todos los días, en investigación, industria y gobierno, para hacernos más científicos sobre las decisiones que deben tomarse.
Ejemplos

* Los fabricantes usan estadísticas para incorporar calidad en telas preciosas. * Los investigadores mantienen a los niños saludables mediante el uso de estadísticas para analizar los datos de producción de vacunas virales, lo que garantiza la coherencia y la seguridad. * Las empresas de comunicaciones utilizan las estadísticas para optimizar los recursos de la red, mejorar el servicio y reducir la rotación de clientes al obtener una visión más precisa de los requisitos de los suscriptores. * Las agencias gubernamentales de todo el mundo utilizan estadísticas para obtener una comprensión clara de sus países, empresas e individuos.

5. Presentación de Resultados

Hay tres tipos principales de presentación: * Texto * Tabular (tabla estadística) * Gráfico.

Presentación Gráfica: La forma gráfica constituye un complemento importante para la presentación de los resultados ya que permite incrementar la información científica que se trata de transmitir. El gráfico debe agregar información, no duplicarla. El empleo del gráfico debe reservarse para cuando se quiera mostrar algún patrón especial en los resultados, destacar tendencias o ilustrar comparaciones de forma clara y exacta. El gráfico, al igual que las tablas, debe ser autoexplicativo, sencillo y de fácil comprensión. Las partes del gráfico son: * Número de orden. * Título * Cuerpo o gráfico propiamente dicho * Leyenda

Cuadro o tabla estadística: Los datos originales recopilados por el investigador, directamente de la fuente, se les llama datos primarios y una vez que son sometidos a algún procesamiento estadístico (como resumirlos en una tabla o gráfico) se les llaman datos secundarios. Los datos primarios contienen información más precisa que los secundarios, pero son también más difíciles de manipular porque generalmente son muy voluminosos. Las partes de una tabla son: * Número de orden. * Título * Cuadro propiamente dicho o cuerpo de la tabla * Notas explicativas o calce, también se le llama píe.

Presentación textual: La presentación de información textual es la forma escrita habitual de presentar un documento o informe. Es la principal forma de presentar los resultados. Dado que se trata de una comunicación científica.

Los resultados de un estudio deben resumirse claramente para permitir un análisis e interpretación adecuados. La primera tarea es describir los datos, valores o puntajes obtenidos para cada variable. Sin embargo, se requiere una comprensión previa del proceso para hacerlo. Por tanto, necesitamos:
* Conoce en detalle cada una de las variables utilizadas. Estamos hablando de estadísticas descriptivas. * El análisis de las relaciones entre variables. Se trata de estadística inferencial o bivariada. * Análisis multivariable.
Una vez recolectada y procesada la información, es necesario presentar los resultados de manera adecuada, de tal forma que contribuya a una mejor comprensión y presentación de estos resultados, dependiendo de los objetivos del trabajo.

3. Organización.

Hay tres maneras de ORGANIZAR la información:
PARÁMETROS: utilizar unos pocos datos representativos del proceso.
GRAFICACIÓN: presentar gráficos de los datos que han sido tabulados.
TABULACIÓN: presentar los datos del proceso en una tabla o cuadro.
la cantidad de información que tenemos, debido a las diferentes mediciones que se realizan en un proceso, es demasiado grande y nuestra mente no logra resumirlas de tal manera que transmitan un conocimiento exacto de ese proceso.
es una estructura física-lógica que permite realizar operaciones computacionales (editar, guardar, actualizar, etc.) sobre un contenido de información. almacenar los datos en un soporte (como se almacenan los datos en el soporte).

2. Recolección

Otras técnicas de recogida de datos
Focus Group:

Consiste en una sesión grupal donde se recopila información sobre un tema en particular, por ejemplo, un nuevo producto que una empresa pretende lanzar. Esta es una técnica muy utilizada en la investigación de mercados.

Observación:

El investigador asume el trabajo de espectador sobre el objeto de estudio, con el fin de recopilar sus características; ejemplo, el caso de una persona que está estudiando una especie de ave. Luego pasa varias horas al día observando cómo interactúan los animales de esa especie, así como su relación con el medio en el que viven.

Técnicas de recopilación de datos
Entrevista

La entrevista puede tener diferentes modalidades, ya sea presencial, online o telefónica.

Las preguntas abiertas busca que el entrevistado hable de un tema concreto, por ejemplo, cómo se sintió durante su primera semana en su nuevo trabajo.

Las preguntas cerradas son aquellas en las que se da un número limitado de alternativas de respuesta, por ejemplo, cuando un servicio de atención al cliente pregunta a sus usuarios si su nivel de satisfacción ha sido muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.

Consiste en realizar una serie de preguntas a las personas que forman parte del estudio. Estas pueden ser preguntas abiertas y/o cerradas.

La recopilación de datos puede utilizar una variedad de fuentes:
como fuentes bibliográficas (especialmente si la información es cualitativa).
Base de datos gratuitas. Por ejemplo, un periodista podría acceder a información sobre la distribución del presupuesto público en el portal de transparencia de su gobierno.
Los datos recogidos pueden ser: Cualitativos: características como raza, género, profesión, opinión sobre un tema específico, entre otras. Los datos cuantitativos son numéricos. Es decir, aquellos en los que es posible medirlos, como altura, peso, nivel de ingresos, entre otros.
La recolección de datos es el proceso mediante el cual los investigadores capturan la información que requieren, con el objetivo de realizar un estudio. Una vez planteado el problema, se deben recopilar los datos,

1. Planeaciòn.

Es el eje central sobre el que articular todo lo demás pasos,
Identificación de las Fuentes de Información.
Unidad de análisis y variables.

¿A quién o qué voy a analizar?

Fundamento e importancia de la investigación

¿Para que servirá la investigación?

Determinar los objetivos de la investigación.

¿Qué se va realizar en el estudio?

Planteamiento del problema.

¿Qué necesidades o inconvenientes hay?