Categories: All - feminismo - diversidad - inclusión - derechos

by Alejandra Forero 4 years ago

386

Organigrama arbol

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el movimiento feminista se centró en el sufragismo, luchando por los derechos políticos de las mujeres. Este movimiento buscaba incluir a la mujer en la vida política y en la toma de decisiones, logrando sus primeros éxitos en las primeras décadas del siglo XX cuando varios países comenzaron a reconocer el derecho al voto femenino.

Organigrama arbol

GENERO Y SOCIEDAD

GENERO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

En Latinoamérica, la situación de estas minorías todavía es marginal, precaria y poco organizada, lo que causa situaciones de discriminación. La legislación es cada vez más receptiva a proteger a estas minorías. Incluso, países como Argentina y México permiten las uniones entre personas del mismo sexo.
MINORÍAS SEXUALES, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: Desde la década de 1960, en Europa y Estados Unidos surgieron movimientos de defensa de los derechos de minorías sexuales. A raíz de ello, la comunidad LGBTI, ha logrado que en la mayoría de los países occidentales se protejan sus derechos civiles.
NUEVOS ROLES DE GENERO: Los cambios económicos y sociales que se produjeron en Latinoamérica a inicios del siglo XX permitieron que la mujer se inserta, progresivamente, en el mundo laboral, que adquiriese derechos políticos y accediera a la educación superior. Estos cambios no implican, una variación radical en su rol de género tradicional de esposa y madre.

AVANCES DE LA MUJER EN EL SIGLO XX

Los primeros indicios de la participación femenina como movimiento social organizado datan de la década de 1930, en el IV Congreso Internacional Femenino celebrado en la ciudad de Bogotá. En esta reunión, las principales centrales obreras y sindicales del país fueron convocadas en apoyo a la condición de la mujer y su rechazo a ciertas reformas en su condición social.
FEMINISMO EN COLOMBIA: La lucha por los derechos políticos, patrimoniales y sociales de la mujer tuvieron gran relevancia durante la primera mitad del siglo XX, que tuvo su punto más relevante con el reconocimiento del voto femenino en 1964.
En el Perú, la participación de las mujeres en el movimiento sindical. En las movilizaciones por la Jornada de las ocho horas, en 1917, murieron las obreras huachanas Irene Salvadory Manuela Chafloque. En otros países Latinoamericanos, las mujeres también organizaron mitines y huelgas en apoya a las luchas sindicales
MUJERES REVOLUCIONARIAS: Durante la Revolución mexicana (1910 1920), las mujeres no solían ser aceptadas oficialmente como miembros de los partidos políticos, sí podían participar de sus reuniones. Con el tiempo, muchas de ellas se organizaron en asociaciones como la Liga Femenil Antirreeleccionista, y expresaron públicamente sus opiniones políticas.
Ha sido importante para la mujer latinoamericana por el protagonismo que fue alcanzando en el ámbito político. Además, los movimientos de promoción de la mujer han logrado que el tema de equidad de género sea un elemento central en los programas de gobierno de todos los Estados latinoamericanos.

FEMINISMO

El sufragismo obtuvo sus primeros logros en las primeras décadas del siglo XX cuando diversos Estados empezaron a aceptar el derecho al voto de la mujer. En Latinoamérica, los primeros países en promulgarlo fueron Uruguay en 192 Ecuador en 1929 y Brasil en 1932.
SUFRAGISMO: Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el movimiento feminista se concentró en la lucha por los derechos políticos de las mujeres, también llamado sufragismo. Este acto de la llamada democracia temprana moderna, se concibe como la inclusión de la mujer en la vida política de las sociedades y en la posibilidad de decisión en los campos más destacados en la exclusión del género femenino.
Durante las revoluciones liberales del siglo XIX apareció el feminismo, una ideología que propugna la equidad entre los sexos y la defensa de los derechos de la mujer.

SIGLO XIX

En el aspecto político, uno de los principales logros de este siglo se evidenció con la Constitución De la Provincia de Vélez, de 1853. que consagró por primera vez el voto femenino en Latino américa
durante el periodo republicano, las mujeres volvieron a estar bajo la tutela de alguna figura masculina siendo el padre o el esposo; en zonas rurales, las mujeres eran las personas que mandaban en la casa, al punto que se dedicaban, además del trabajo doméstico, a la educación de sus hijos.
Mujeres colombianas en el siglo XIX: Ganaron mayor influencia debido a las guerras de independencia donde lucharon a la par junto a los hombres contra los españoles, llegando a sobresalir.
La implementación del modelo capitalista-liberal en las nuevas repúblicas latinoamericanas influyo en la configuración de roles y valores de genero que permitieran a sus ciudadanos alcanzar el progreso implicando aperturas de participación para las mujeres en el espacio publico.

HOMBRES Y MUJERES EN EL MUNDO COLONIAL

roles de la élite criolla
vida religiosa: las mujeres entraban a un convento y por lo general llevaban una vida de clausura; los hombres podían optar por una vida monacal o una carrera eclesiástica
vida seglar: su objetivo principal era el matrimonio y la formación de una familia. Las funciones se repartían de acuerdo al genero
los hombres y mujeres podían optar por la vida seglar o la vida religiosa:
poder masculino y subordinación femenina
Ideología-apoyada por el Estado y la Iglesia que justificaba esta desigualdad al atribuir a las mujeres ciertas cualidades físicas y psicológicas que las hacen débiles, tanto moral como intelectualmente, por esta razón deben ser protegidas.
Dos rasgos de la tradición europea se impusieron en la sociedad colonial:
• El patriarcado, que era un sistema de relaciones sociales y valores cultura les en el que los varones ejercian poder sobre la sexualidad, el papel repro deductivo y la mano de obra femenina.
• La organización estamental, que produjo una estructura social rígida que reglamenta la vida social con normas muy estrictas.

ESTUDIO DEL GENERO

PODER: En su clasificación, las primeras sociedades se caracterizaron por:
Orden clasista inicial, que permitió la diferencia de las castas o la imponencia de las razas más fuertes. Entre los indígenas, desde los cazadores hasta los artesanos figuras con la capacidad de liderar las tareas y las funciones de cada aldea o tribu, incluso las mujeres más fuertes.
Orden tribal cacical, el cual condujo al liderazgo de figuras como los caciques, los curacas o los jefes espirituales de las tribus.
Orden tribal igualitario, el cual estableció la importancia de la caza, la recolección, los medios de producción y el sedentarismo para la protección y el control del grupo.
EL GENERO EN MESOAMERICA Y LOS ANDES: En el mundo prehispánico andino hubo divinidades masculinas y femeninas a las que se atribuían funciones de acuerdo con su género. Los dioses masculinos se identifican con los fenómenos naturales; las diosas, con los elementos de la naturaleza.
En las labores agrícolas, los hombres roturaban la tierra mientras as mujeres rompían los terrones y depositaban las semillas o tubérculos. Esta labor era encomendada a la mujer quien, era la responsable por pertenecer al mismo género de la madre tierra, además de la asociación directa con la idea de fertilidad.
Concepto que define los roles, las actitudes, los comportamien tos, los valores, las formas de uso del poder y los mecanismos de influencia que la sociedad asigna a las personas de acuerdo con su sexo.
GENERO: Es una construcción social: es una identidad adquirida, aprendida y diferente en cada sociedad y período de la historia.
SEXO: Aspecto biológico de los seres humanos que se determina por características genéticas y anatómicas