Se debe de crear indicadores
Se plantean como competencias básicas: INTERPRETAR - ARGUMENTAR Y PROPONER
Formación en ciudadanía, en respeto por sí mismo y por los demás, la identidad, el progreso, el desarrollo, la calidad humana y leyes
TEORÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
¿CÓMO EVALUAR?
Programar
Plan de estudios (Proyectos)
Proyecto de aula (Secuncia didáctica - momentos)
Evaluación
Procesos - continua - permanente - flexible - inclusiva
por medio de estrategias establecidas en el DUA
(Diseño Universal de Aprendizajes)
Estrategias de evaluación
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanaza
Práctica
Transferencia
Estructuración
Presaberes
Pruebas Saber
En el año 2014 se denominó alineación Pruebas Saber
Modelo Basado en Evidencias (MBE)
Se establece criterios o rúbricas para la presentación de resultados
Niveles
Bajo
Básico
Alto
Superior
PISA - OCDE
Establecen evaluar por competencias. Por ende, se debe enseñar por COMPETENCIAS
Decreto 1290
Evalúa desempeño (Resultado)
Evalúa competencia
Pensamiento multiperpesctivismo
Pensamiento sistémico
Pensamiento social
Decreto 230
Comete un error al centrar la evaluación en los contenidos curriculares
Resolución 2343 (Logros e indicadores)
Derogada (No se pierden los conceptos - continuan)
FUNDAMENTOS LEGALES
Referente de calidad
Mallas de referencia
Solo se tienen para grados 3° - 5° - 9°
Orientaciones pedagógicas
Guías
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
Están distribuidos por grado; cada uno cuenta con 8
Tarea (Secuencia didáctica)
Evidencia de conocimiento
Afirmación
Estándares (Científico)
Interdisciplinarios y transversales (Aplicación)
Guía 7 o Doc 3 MEN
Contenidos curriculares (Insumos para enseñar todo el período)
COMPTENCIAS
Meta de calidad
Indicador
Criterio
¿Para qué?
Contenido
Acción (Verbalizada)
Objeto de conocimiento
Reagrupan en acciones de pensamiento todos los ámbitos
Lineamientos curriculares
Preguntas
Formulación de preguntas problema
Ámbitos
Enfoques del eje de estudio
Ejes
Ética y valores: Formación en principios morales, convivencia y ciudadanía.
Educación física, recreación y deporte: Desarrollo corporal, bienestar y hábitos saludables.
Educación ambiental: Conciencia ecológica y sostenibilidad.
Arte y cultura: Expresión artística y apreciación del patrimonio cultural.
Ciencias sociales y ciudadanas: Formación en historia, geografía, democracia y derechos humanos.
Matemáticas: Desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas.
Lenguaje y comunicación: Comprensión y producción de textos en diferentes contextos y medios.
Ciencia y tecnología: Desarrollo del pensamiento científico y el uso de la tecnología en la vida cotidiana.
Decreto 1860
Estructura el currículo (Cuerpo y vida)
Ley 115 de 1994
Artículo 14: Establece la enseñanza obligatoria en todos los establecimientos de educación formal, tanto públicos como privados, donde se debe incluir el estudio de la Constitución y la instrucción cívica, el uso adecuado del tiempo libre, la educación física y el deporte, así como la enseñanza sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
Artículo 13: Establece que todos los niveles educativos deben promover el desarrollo integral de los estudiantes teniendo como objetivo la formación ética y ciudadana, la práctica de valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y la equidad de género.
Artículo 5: Establece los fines de la educación en Colombia, garantizando una formación integral en los ámbitos físico, psíquico, intelectual, moral y social que impulsa la investigación, la creatividad y la inserción en el sector productivo para el progreso del país.
Constitución Política Nacional
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. (CPN 1991)
Formación de ciudadanos críticos y reflexivos
PARADIGMAS
Positivista
Comprensión del entorno
Histórico - Hermeneútico
Temporalidad
Interpretativo
Inferencias
Socio - crítico
Análisis racional
CRITICIDAD
Proponer
Nuevos juicios (Idea - Juicio - Raciocinio)
Reconceptualizar (Volver a generar conceptos)
Interpretación (Semántica)
Elementos conceptuales (Ejes desarrollados)
Elementos constitutivos (Razón de ser tiempo-espacio)
Científico
Planteamiento de hipótesis
EPISTEMOLÓGICO
Objeto de conocimiento, el cual establece enfoques y métodos (validación científica)
CIENCIA
TEORÍAS SIGLO XVI
Feminismo
Igualdad
Resistencia
Cambio
Constructivismo
Aprendizaje activo
Racionalismo
Razón
Criticismo
Juicio
Empirismo
Experiencia
Idealismo
Ideas
Marxismo
Lucha de classes
De los sistemas
Intrconexión
Funcionalismo
Función
Estructuralismo
Estructuras
Positivismo
Observación