Categorieën: Alle - diversidad - terminología - inclusión - educación

door Carolina Cárdenas 2 jaren geleden

124

Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica

La educación inclusiva busca integrar a estudiantes de diversas culturas, intereses y capacidades, promoviendo una pedagogía de la diversidad. En 2001, se introdujo la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud, y en 2005, España adoptó el término "

Educación inclusiva y 
diversidad funcional: 
Conociendo realidades, 
transformando paradigmas 
y aportando elementos 
para la práctica

Los resultados fueron,

La escuela en donde se reúnen todas las diversas culturas, intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje Por ese motivo, lo que se esperaría sería que fueran encaminadas a una pedagogía de la diversidad que promueva la educación inclusiva.

En 2001, se publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud.

En España en el año 2005, se promueve la diversidad funcional como “nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano y en sustitución de otros con semántica peyorativa como discapacidad, minusvalía”

la Organización Mundial de la formulada en 1980. Dio el concepto más ampliamente utilizado “discapacidad”

Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica

EL MODELO DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS CANADIENSES: EXPERIENCIAS EXITOSAS COMO PUNTOS DE PARTIDA.

en el camino que la provincia ha construido se encuentra la promoción de nuevos significados sobre la diversidad, la promoción de prácticas inclusivas dentro de las escuelas y la construcción de conexiones y diálogos entre escuelas y comunidades.

LA VERDADERA EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE LA INTEGRACIÓN.

La UNESCO (2005) define la inclusión como “un proceso orientado a abordar y dar respuesta a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y desde la educación”.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE “LA DISCAPACIDAD” Y LA INCLUSIÓN

Las representaciones sociales tienen que ver con la manera en que se aprehenden los sucesos de la vida diaria a partir de las experiencias y conocimientos elaborados y compartidos dentro de un contexto social, se reciben y transmiten modelos de pensamiento por medio de la tradición, la educación y la comunicación.
Las personas con diversidad funcional no cuenta con las condiciones para cumplir con los requisitos necesarios para la convivencia social y mucho menos, es apta para las tareas que la “persona sin discapacidad”.

LEYES Y DECRETOS

El Decreto 366 del gobierno de Colombia (Ministerio de Educación Nacional - MEN, 2009), destaca que en el marco de los derechos fundamentales, la población que presenta barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad y la que posee capacidad o talento excepcional tiene derecho a recibir una educación pertinente y sin ningún tipo de discriminación.
La Ley General de Educación de Colombia (Ley 115 de 1994) establece que la educación para personas con “limitaciones” es y debe ser parte integrante del servicio público educativo.

EL CAMBIO EN LA TERMINOLOGÍA: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, DISCAPACIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

Se han utilizado variedad de términos para referirse a la población con diversidad funcional, uno de los más encontrados en la literatura y en las políticas de inclusión es el de Necesidades Educativas Especiales (NEE).
A partir de la formulación de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad se reemplazó por la expresión “personas con discapacidad”.

LA SITUACIÓN DE LA “DISCAPACIDAD” EN COLOMBIA

Censo realizado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los resultados del Registro Para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RPLCPD).
Por grupos de edad, se observó que solo el 29,6% del grupo de 3 a 5 años había cursado el preescolar, únicamente el 1,9% del grupo de 6 a 10 años tenía primaria completa; el 26,1% de 11 a 15 años contaba con secundaria incompleta; el 8,7% del grupo de 16 a 20 años y el 15,7% del grupo de 21 a 25 contaban con secundaria completa (DANE, 2005).
Se identificaron carencias en la equiparación de oportunidades en educación y garantía de formación en torno a las capacidades y talentos con los que las personas cuentan para generar puentes que faciliten su inclusión exitosa en el contexto laboral, económico y social y la deficiencia en capacitación docente y redes de apoyo con instituciones especializadas.
Un aspecto preocupante es el relacionado con la educación como factor que se evidencia en las cifras registradas en el censo general del DANE, desde donde se encontró que el 86,7% (514.020) de las personas en condición de discapacidad no asistía a algún centro educativo en ese momento y solo el 12,4% (73.359) sí lo hacía.
Subtse detectó una prevalencia de 6,3% personas con alguna “limitación” sobre una población total de 42.090.502, lo cual indica que existían 2.651.701 personas con por lo menos una “limitación” en ese momento (CEIS & Fundación Saldarriaga Concha, 2008).
La vulnerabilidad debida a la discapacidad es diferente según el género (mayor impacto en hombres), la edad (mayor impacto para los grupos de menor edad), el área (mayor en áreas rurales) y el nivel socioeconómico (más personas en situación de discapacidad pertenecen a los estratos más bajos).