Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros
La contabilidad basada en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se fundamenta en ciertas hipótesis fundamentales que guían la preparación de los estados financieros.
Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros
principio de devengo
es un principio contable que establece que los efectos de las transacciones económicas se registran cuando ocurren.
¿Qué implica el principio de devengo?
Los gastos se registran cuando se adquieren los compromisos de pago.
Los ingresos se registran cuando se produce el derecho a su cobro.
El IVA se declara e ingresa en el periodo de liquidación al que corresponde la factura, aunque no se haya cobrado.
El destinatario puede deducir el impuesto aunque no lo haya abonado al proveedor.
¿que es un dvengo?
Un devengo es un registro de ingresos o gastos que se han obtenido o en los que se ha incurrido pero que aún no se han registrado en los estados financieros de la empresa.
alcances
Permite conocer los recursos, obligaciones y resultados de una empresa
Ayuda a planificar, organizar y administrar una empresa
Identifica el tipo y ubicación de los recursos de una empresa
Mide el costo del flujo de recursos en el proceso de transformación
Ayuda a predecir flujos de efectivo
Apoya a los administradores en la toma de decisiones
Ayuda a evaluar la gestión de los administradores
Ayuda a controlar las operaciones de una empresa
Ayuda a determinar cargas tributarias, precios y tarifas
Ayuda a conformar la información estadística nacional
proposito de la informacion contable de proposito general
La información contable de propósito general tiene como objetivo proporcionar información financiera útil para que los inversores, prestamistas y acreedores puedan tomar decisiones.
Entre los propósitos de la información contable se encuentran:
Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa
Supervisar la forma en que se utilizan los recursos y obligaciones de la empresa
Conocer y demostrar los recursos controlados por una entidad económica
Conocer las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes
Conocer los cambios que hubieren experimentado tales recursos
Conocer el resultado obtenido en el período
Registrar e informar las transacciones financieras, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una empresa
Criterios de medicion
Base o metodos de medicion
Costo histórico de un activo.
Este método implica registrar un activo por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de su adquisición. En otras palabras, representa el costo real en el momento de la compra.
Costo histórico de un pasivo.
Similar al caso de los activos, el costo histórico de un pasivo comprende el importe de los productos o beneficios recibidos a cambio de incurrir en la obligación. Este enfoque se utiliza para medir los pasivos en el momento de su reconocimiento inicial.
Costo corriente de un activo.
Según este enfoque, los activos se registran por el importe de efectivo que debería pagarse si se adquiriese el mismo activo u otro equivalente en la actualidad. En esencia, refleja el valor de mercado de los activos en el momento presente.
Costo corriente de un pasivo.
Similar al caso de los activos, los pasivos se registran contablemente por el importe sin descontar de efectivo necesario para liquidar el pasivo en el momento presente.
La NIIF 13 menciona el enfoque del costo como una de las tres técnicas de valoración y lo describe como el importe requerido en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo.
Valor realizable de un activo.
Bajo esta base, los activos se registran por el importe de efectivo que podría obtenerse actualmente a través de la venta no forzada del activo. Este enfoque refleja el valor de mercado real de los activos en el momento actual.
Valor realizable de un pasivo.
Los pasivos se registran por su valor de liquidación, es decir, el valor esperado a pagar por el pasivo en el curso normal de la operación. El valor realizable se asocia al enfoque de mercado establecido en la NIIF 13, que utiliza precios e información relevante de transacciones de mercado para evaluar activos, pasivos o grupos similares.
Valor presente de un activo.
Según este método, los activos se registran al valor descontado de los flujos de efectivo esperados que el activo generará en el futuro. Esto refleja la estimación de valor presente único de los activos.Valor presente de un pasivo.
Los pasivos se registran al valor descontado de los flujos de efectivo que se esperan necesitar para liquidar el pasivo en el futuro. Este enfoque se alinea con el enfoque de ingresos mencionado en la NIIF 13.
Es importante destacar que esta sección del marco conceptual de 1989 podría estar sujeta a modificaciones en rondas futuras de revisión del marco conceptual, realizadas de forma conjunta entre la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB).
En la contabilidad, existen diferentes bases o métodos de medición que determinan cómo se valoran los elementos financieros. Estos métodos pueden incluir el costo histórico, que refleja el valor en el momento de adquisición; el valor corriente, que representa el valor de mercado actual; el valor realizable, que se refiere al valor obtenible por la venta de activos; y el valor presente, que descuenta los flujos de efectivo futuros. La elección del método de medición depende de las normas contables aplicables y la naturaleza de los activos y pasivos involucrados.
Elemento de los estados finacieros
Elementos del flujo de efectivo.
El estado de flujos de efectivo requiere de los distintos elementos que pueden representar ingreso o salida de efectivo, como son:
Activos.
Pasivos.
Ingresos.
Gastos.
El patrimonio no es un elemento que se considere en el estado de flujo de efectivo, por cuanto, por sí mismo, no representa una salida de dinero, y en caso de que se distribuyan beneficios a los socios, estos previamente pasan por el pasivo.
Recordemos, además, que el estado de flujo de efectivo se divide en tres partes:
Actividades de Operación.
Actividades de Inversión.
Actividades de Financiación.
La combinación de esos elementos o partes es lo que determina el flujo de efectivo que ha tenido la empresa en el periodo analizado.
Elementos del estado de cambios en el patrimonio.
El estado de cambios en el patrimonio tiene como único elemento el patrimonio, puesto que no es más que un comparativo para determinar los cambios que ha sufrido el patrimonio de un periodo con respecto a otro.
En consecuencia, todo lo que se necesita es el patrimonio de dos periodos diferentes.
Elementos del estado de resultados – Ganancias y pérdidas.
Los entes económicos se crean para realizar actividades y operaciones económicas que, durante un periodo de tiempo determinado, generan un resultado, que bien puede ser una pérdida o ganancia.
Para determinar esa ganancia o pérdida, se elabora el estado de resultados, que tiene dos elementos:
Ingresos.
Gastos.
Tanto los ingresos como los gastos determinan el resultado económico obtenido por la empresa.
Balance general.
El balance general o estado de situación financiera, que es el nombre técnico que se le da al balance general en NIIF, contiene tres elementos:
Activos.
Pasivos.
Patrimonio.
Hipotesis fundamental
HIPOTESIS FUNDAMENTAL #2 BASE DE LO ACUMULADO( DEVENGO)
Cuand se utiliza la base de lo acumulado , una entidad reconocera elementos de los estados financieros, cuando satisfagan las definiciones y criterios de reconocimiento previstos para tales elementos en el marco conceptual. Es decir que para que se reconozcan los activos, pasivos,patrimonio, ingresos y gastos en los estados finacieros, estos deben cumplir con la definicion respectiva para cada elemento, ademas de los requerimientos necesarios para su reconocimiento y medicion.
hIPOTESIS FUNDAMENTAL #1 NEGOCIO EN MARCHA
UNa entidad elaborara los estados financieros bajo la hipotesis del negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar sus actividades
La contabilidad con NIIF, sean estas, NIFF completas para PYMES consideran las hipotesis fundamentales en la preparacion de los estados financieros. las descripciones de las hipotesis fundamentales se encuentran en el marco conceptual de la informacion financiera, en la norma internacional de contabilidad 1(NIC 1), asi tambien, en la seccion 2 y 3 de las NIIF para PYMES, en cuyos textos denotan que los supuestos subyacentes (hipotesis fundamentales) en la preparacion de estados financieros bajo NIIF son:
Topic principal
Cualidades y caracteristicas de la informacion contable
verificalidad
La información contable debe ser respaldada por evidencia objetiva y verificable. Los auditores y revisores deben poder rastrear y confirmar la información presentada en los estados financieros para poder evaluarla y hacer uso de ella.
neutralidad
La información contable debe ser imparcial y no favorecer ninguna interpretación específica. Debe reflejar los hechos y las circunstancias de manera neutral.
materialidad
Los detalles menores no deben afectar la toma de decisiones. La información es material si su omisión o inexactitud podría influir en las decisiones económicas de los usuarios.
comprensibilidad
La información contable debe presentarse de manera clara y comprensible para los usuarios que tengan un conocimiento razonable de la contabilidad y los negocios. La complejidad innecesaria puede dificultar la interpretación y la toma de decisiones.
fiabilidad
La información contable debe ser confiable y verificable. Debe estar respaldada por evidencia sólida y métodos contables consistentes. Los usuarios deben poder confiar en que la información refleja con precisión la situación financiera y los resultados de la entidad.
comparabilidad
Los estados financieros deben ser comparables a lo largo del tiempo y entre diferentes entidades. Esto implica que se deben utilizar métodos y políticas contables coherentes para que los usuarios puedan identificar tendencias y realizar comparaciones significativas.
consistencia
La información contable debe ser coherente en su presentación de un período a otro. Los cambios en las políticas contables deben ser claramente divulgados y justificados.
objetividad
La información contable debe ser objetiva y libre de sesgos. Los datos no deben estar influenciados por juicios personales o intereses particulares, y deben corresponder a la aplicación de las normas, principios y las políticas contables implementadas por la empresa.
actualidad
La información contable debe ser oportuna y presentarse en el momento adecuado para que los usuarios puedan tomar decisiones basadas en datos recientes y vigentes.
integralidad
La información contable debe ser completa y abarcar todos los aspectos importantes de la entidad y sus operaciones. La omisión de información relevante podría llevar a decisiones incorrectas.
Relevancia
La información contable debe ser relevante para los usuarios, lo que significa que debe ser capaz de ayudar e influir en las decisiones económicas de los usuarios al permitirles evaluar el comportamiento financiero de la empresa, tanto pasado como presente y futuro (proyección).