av Emanuel Mejia 1 år siden
81
Mer som dette
La música folclórica o música tradicional es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música regional, música típica, y música popular[1] o música folk, denominaciones estas dos últimas que pueden inducir a confusión al tener ya otro significado.
A partir de mediados del siglo xx, una nueva forma de música folclórica popular evolucionó a partir de la música folclórica tradicional. Este proceso y período se llama el (segundo) renacimiento popular y alcanzó su cenit en la década de 1960. Esta forma de música a veces se denomina música folclórica contemporánea o música de renacimiento popular para distinguirla de formas folclóricas anteriores.[2] Se han producido resurgimientos similares más pequeños en otras partes del mundo en otros momentos, pero el término música folclórica generalmente no se ha aplicado a la nueva música creada durante esos resurgimientos. Este tipo de música folclórica también incluye géneros de fusión como el folk rock, folk metal y otros. Si bien la música folclórica contemporánea es un género generalmente distinto de la música folclórica tradicional, en inglés estadounidense comparte el mismo nombre (folk music) y, a menudo, comparte los mismos artistas y lugares que la música folclórica tradicional.
Bailes típicos de Colombia por regiones:
El joropo se baila en pareja y se caracteriza por tener movimientos rápidos y fluidos, que incluyen saltos, zapateos y giros. La música del joropo está compuesta por arpa, cuatro y maracas, y se caracteriza por tener un ritmo alegre y animado. Los bailarines visten trajes típicos de la región, que incluyen sombreros, camisas y pantalones de colores brillantes y vivos.
El baile del joropo es una forma de expresión cultural muy importante en la región Orinoquia. Además de ser una forma de entretenimiento, el joropo es una expresión de la identidad cultural de la región y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Con movimientos elegantes y cadenciosos, que evocan las olas del mar y de los ríos, el currulao cuenta una historia de enamoramiento y galanteo.
La danza se baila en pareja, de manera descalza para conectar con la tierra. Al comenzar la música de marimba y cantos tradicionales, el hombre empieza su ritual de conquista, bailando y moviendo su pañuelo, uno de los elementos principales del currulao. La mujer lo rechaza, pues no será fácil ganar su corazón.
“Nuestras mujeres no son brindadas -como se dice- somos muy recatadas,” explica Yaneth Riascos Góngora, cantaora e investigadora de la cultura del Pacífico y reitera la importancia del pañuelo como símbolo de invitación.
La mujer se queda muy seria en su puesto, mientras que el hombre va y viene, hace giros y contra giros, revolotea su pañuelo hasta que empieza a incorporar a la danza el zapateo: su paso más contundente. Es, en esencia, muestra de virilidad, destreza y hombría. “El zapateo representa el interés que tiene el hombre por la chica, es su manera de decir: aquí estoy yo y quiero algo contigo. Dependiendo de la
contundencia del zapateo, dice simbólicamente ‘quiero que seas más que una novia. Quiero que seas la madre de mis hijos”, detalla Francisco Emerson Castañeda Ramírez, coreógrafo y Director del Grupo de Danzas Carmen López de la Universidad del Valle.
Lentamente, la mujer accede y cambia su seriedad por una sonrisa.
Ambos mueven permanentemente sus pañuelos y realizan juntos pasos en círculos u ochos, contra giros, cambios de puesto, o como popularmente se dice, “cambios de casa”. Aunque sea un baile de conquista y amorío, la pareja nunca se toca.
El bullerengue es un baile cantao de pregones y respuestas, una herencia africana que encontró en el Caribe colombiano su refugio; una danza que oscila entre la sensualidad y la fertilidad cuyo ritmo percutido a base de tambores representa una historia ancestral de comunidades que han vivido todos los vejámenes de un país en guerra. El bullerengue cuenta historias de enormes brechas sociales de un territorio con una abundancia inconmensurable que quiere pertenecerle a muchos y a nadie. Su inspiración proviene del mar y del río, del repique del tambor, de la pesca, y de la vida misma de quienes lo cantan, una poética oral rica en significados, sueños y anhelos de paz.
El folclor ha acompañado los distintos procesos socioculturales que se han dado en el país, especialmente aquellos de comunidades marginadas, desplazadas e invisibilizadas. Así, las expresiones culturales se han convertido en herramientas de resistencia y medios para conservar la memoria, las tradiciones y las costumbres.
El bullerengue nació en el departamento de Bolívar y su llegada a Urabá fue tardía y paulatina. En el siglo XVIII, comunidades enteras provenientes de Cartagena huyeron por la ruta comercial del Río Atrato hasta llegar a este territorio paradisíaco cuyas riquezas han atraído grandes ambiciones y cruentas guerras. Este ritmo cadencioso fue adquiriendo el estilo propio de esta región cuyos relatos e historias se fueron tejiendo en medio de cantos, música y baile.
En el desarrollo de la danza se observan no menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el balanceo lateral y el paso seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o vueltas, el paso de espaldas y las tres variedades de saludos (sombreros, cabeza , pasa manos) y los enlaces propios de la modalidad llamada “cuatro”. La mujer danza en pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso del paso y balanceo característico. Además su uso en la gran diversidad , juegos coreográficos, todos en aire de torbellino, le dan más amplio conocimiento en la zona andina. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesiva mente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue . Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la Nochebuena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la botera y el torbellino palmoteado, "con las palmas " , danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el cuatro, la manta, la Matarredonda, la perdiz y otras, es original de Colombia. en el desarrollan de la danza se observan no menos....
La danza buri buriti es otro ejemplo de las danzas guerreras realizadas por los nativos en la zona selvática de Perú. Este baile se realiza específicamente en el Bajo Ucayali. Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a las Maracas. Los nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri – Buritis para danzar y poder estar preparados física y mentalmente. El origen de esta danza se encuentra en que es utilizada para la caza y pesca pero principalmente para poder defenderse de los ataques de otras comunidades. Los ataques provienen de otros nativos que quieren apoderarse de sus cochas y tierras. La música es típica, tradicional y costumbrista de la zona que comienza a ritmo de instrumentos musicales de percusión y de viento. Se baila al ritmo del tanguiño, quenilla, tambor, bombo, manguare y maracas.
Anteriormente era muy usual que se danzara y se escuchara los tambores cuando había una comunidad invasora en la localidad, siendo esta su característica principal. Los Buri Buriti realizaban estas danzas como forma de advertencia y de defensa ante posibles usurpadores. Las tierras tenían que ser protegidas, por lo tanto, la danza se convirtió en un medio de protección esencial.
Es un ritmo musical y baile tradicional que se originó en la región de San Andrés y Providencia. El calipso es una mezcla de ritmos africanos y caribeños, que se caracteriza por el uso de tambores, instrumentos de viento y coros. Los bailarines se mueven al ritmo de la música, haciendo pasos sencillos y alegres.
El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música.
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).
Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier caso, no están protegidos por derechos de autor). Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación. Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia.