Kategorier: Alle - cultura - diversidad - economía - intercambios

av FERNANDO JOSE RIVAS CAMARENA 1 år siden

166

GLOBALIZACIÓN, PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

La globalización, un fenómeno presente desde los inicios de la humanidad, se caracteriza por la expansión de las relaciones de producción capitalista y la influencia de las empresas transnacionales.

GLOBALIZACIÓN, PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

I.GENERALIDADES

La globalización es un fenómeno social e histórico que ha existido desde los inicios de la humanidad. Se refiere a la expansión global de las relaciones de producción capitalista, impulsada por las Empresas Transnacionales

Por otra parte, la globalización abarca aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, y ha llevado a la ampliación de territorios y naciones.
No obstante, han habido retrocesos y períodos de aislamiento, la globalización ha sido impulsada por el lenguaje como una poderosa herramienta de socialización desde el surgimiento del ser humano.
Es necesario convertir el inconsciente finalismo macro en un programa consciente para evitar los efectos negativos de la globalización y dirigirla hacia el progreso de la humanidad. Si un mundo parcelado económicamente se beneficia de los estados-nación parcelados, un mundo globalizado debería buscar un derecho, una política y un estado globalizados, sin que esto signifique la desaparición de las naciones y su diversidad cultural.

Una cultura igual para todos es una falta de cultura absoluta, sin referencia al otro. La verdadera cultura requiere intercambio, no solo de bienes, sino también de creencias, conocimientos, idiomas, artes, y prácticas autónomas socialmente.

Por ejemplo, al hablar de la globalización de la cultura, es importante reconocer que la cultura solo existe como la suma e interrelación de las culturas locales y nacionales, y su globalización impuesta por fuerzas inconscientes como el mercado puede llevar a la homogeneidad, con sus consecuencias de tortura y aburrimiento.

En la formulación de este programa, es necesario tener precaución, ya que la equidad razonable puede presentar dificultades insolubles en algunos casos en el momento histórico actual.

La cultura necesita interrelación e intercambio para ser globalizada, pero esto implica el riesgo de perder identidad y autenticidad tanto en las propias culturas como en las culturas ajenas. Existe la amenaza de una clonación universal que encuentra poca resistencia debido a la frivolidad de la sociedad actual. A pesar de la fuerte oposición de comunidades indígenas y minorías, no han logrado detener la destructiva transformación de convertir a un indígena en occidental, eliminando su malicia y convirtiéndola en puerilidad.

En el hemisferio occidental, esta historia comenzó con la imposición violenta de la religión y la civilización europea durante el descubrimiento de América y los inicios del capitalismo. En la actualidad, las Empresas Transnacionales (ETN) y los gobiernos nacionales son cómplices en la destrucción cultural.
La globalización, entendida como la generalización internacional de las relaciones de producción capitalistas, no es una idea nueva y ha sido abordada por numerosos autores a lo largo de la historia.
Si los apologistas actuales hablan de la nueva concepción del tiempo y el espacio en la economía, deberían reconocer que Marx abordó este tema de manera más profunda, relacionándolo con la economía política del valor en lugar de limitarse a la oferta y la demanda monetaria.
Autores como Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo, Smith y Ricardo, entre otros, conceptualizaron esta tendencia teórica mucho antes de que se popularizara el término. Margaret Thatcher y Ronald Reagan utilizaron la expresión "aldea global", ignorando que Marx ya la había mencionado en El Capital.
La política monetarista ha tenido consecuencias desastrosas y contradicciones con las ideas ejecutivas, como se evidencia en la Constitución Política de 1991 y el Banco Central.

GLOBALIZACIÓN, PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

V.BREVE RECUENTO HISTÓRICO DEL PROTECCIONISMO FRENTE AL LIBRECAMBIO

El ascenso de las clases medias burguesas era incontenible, interesadas en abonar salarios tan bajos como sus competidores, y aprovecharse de “todas las ventajas que supone para Inglaterra una delantera de ochenta años en la explotación de la moderna industria”.
Economistas prestigiosos de Norteamérica, en ese entonces, Henry Carey, por ejemplo, fueron teóricamente librecambistas como los clásicos ingleses; sin embargo, sostenían que un país industrialmente atrasado como los Estados Unidos debía usar la protección como un recurso transitorio para alcanzar a Inglaterra; mientras no se contara con equipo, capital y experiencia iguales a los de aquel país más avanzado, habría que abandonar las políticas de librecambio practicadas en la madre patria.

El capitalismo de competencia había llegado a su agonía y fue reemplazado por el monopolio, la tecnología de punta con el que tan graciosamente pretenden entablar, nuestros sabios gobernantes, relaciones de competencia y de libre mercado.

El proteccionismo es muy antiguo. Cuando desaparecen los génicos de las tierras indominicata de los señores feudales y surgen los gremios de oficios de las ciudades medievales, se inicia el proteccionismo.

La guilda, llamada así por su excesiva reglamentación, es casi sinónimo de protección de oficios y personas, con la diferencia de que hoy se protege la industria o la agricultura y, en ese entonces, se protegía la artesanía y al individuo artesano, la profesión u oficio.

Inglaterra había encontrado competidores fuertemente protegidos. Los Estados Unidos adquirieron supremacía mundial en 1870 con la conformación de los trust, y Alemania adoptaría el sistema de los carteles.

En 1841, el economista alemán Friedrich List publicó su Sistema Nacional de Economía Política. (En Alemania la industria era joven y poco desarrollada). Vivió en Estados Unidos donde comprobó que lo mismo le ocurría a la industria americana.

Otra cosa ocurrió con los Estados Unidos. Inglaterra nunca le impuso su proteccionismo colonial a semejanza de las Antillas, aunque no dejaron de existir enfrentamientos políticos, comerciales y militares entre ambas naciones. El proteccionismo fue y es consustancial a la nación norteamericana. Sin él no hubiese logrado convertirse en el imperio económico y político que es en la actualidad.

En 1846, bajo Robert Peel, fueron abolidas las leyes cerealistas. Había triunfado la burguesía en ascenso frente a la aristocracia en descenso y frente al pueblo carente de organización. Esta estrategia de Inglaterra respecto del comercio exterior, la resume brillantemente el economista alemán Rudolf Hilferding

Hilferding pone entre comillas “el precio del trabajo”, precisamente porque Ricardo nunca supo distinguir entre el precio del trabajo o el valor del trabajo (que es como decir la temperatura del calor), del precio de la fuerza o capacidad de trabajo.

IV.PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

Las condiciones de libre competencia internacionales se cumplan sin las perturbaciones de las políticas de intervención económica de los Estados.
• El proteccionismo Pretende favorecer la producción y el empleo internos utilizando el alza de los aranceles como también es una reacción natural de los países para defender. Las leyes proteccionistas que disminuyen la capacidad de gasto del consumidor.
• La importación de bienes Que no pueden adquirirse en el mercado nacional porque no se producen ya que no se mide ya en términos de valor sino de precios de monopolio. Dado a todo esto David Ricardo que decía que el comercio y en el tráfico se permitan hacer ciertos males a los otros que serían impensables en la vida cotidiana.

El neoliberalismo entró en crisis : Primero en Europa porque los países en desarrollo es cada día más clamorosa para denunciar que la apertura de sus mercados está destruyendo sus sistemas productivos y asi extendiendo la pobreza.

Sectores productivos: - Productos agrícolas (bienes de consumo) y materias primas. - Productos Industriales.

• Guerras comerciales . Debido a que el conflicto en virtud del cual un país impone restricciones dirigidas a medidas la entrada de uno o más productos importados desde otro país o grupo de países.
• El librecambio, Este modelo es una baja general de aranceles, es decir, estimula el comercio internacional siendo favorable para todos deliberadamente tiene que a ver una gran competencia. Ya que económicamente esta doctrina que respalda a que lo estatal no intervenga en el comercio internacional.

III.EMPRESAS TRANSNACIONALES (ETN)

Son el eje en el cual gira la globalización económica, considerado como elemento globalizador por excelencia.
Estas empresas adquieren la forma de filiales en aquellos países que brinden la mejor tasa de retorno, garantías arancelarias, las más altas regalías y la mano de obra más barata y flexible en su contratación.

1. Privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas 2. Exportando capital, tecnología, diseño, materia prima para intercambiar por el trabajo barato. 3. Competencia en los mercados de tercer mundo utilizando el mecanismo “dumping”

Es tal el grado de corrupción aceptado por las naciones desarrolladas en el Tercer Mundo y que fue reconocido legalmente en la contabilidad de sus empresas un rubro especial con destino al soborno internacional.
Los países en desarrollo siguen siendo marginados en términos de inversión y comercio.
El desempleo por la destrucción de la industria, la agricultura y el trabajo nacionales en el Tercer Mundo, generan consecuencias nefastas para los países del tercer mundo trayendo miseria pobreza.

II.GLOBALIZACIÓN, NOCIÓN DE SENTIDO COMÚN

La idea de la globalización en un sentido común se refleja en un campo ideológico, para ello siempre deberá de ser cuestionada de una o otra forma. Mostrándonos que la realidad prosaica y aterradora supera por mucho a un mito o una idea que no tiene ningún respaldo por algún interés
c. Se ofrece o impone a la globalización
Cuando se trata de la globalización el neoliberalismo es no sólo determinista sino fatalista. siendo las expresiones más comunes “nos guste o no” viviremos en un mundo globalizado.
Tanto como los intereses y su promulgación, están a cargo grandes capitales desarrollados, empresas transaccionales, así como el BM y FMI.
Se reviste en un pensamiento lineal, antidialéctico y vacío, desconociendo el concepto de formación social, “cosmopolitismo”
El equilibrio de la balanza de pagos de los países periféricos está sujeto a la recomendaciones del BM y FMI. Estas recomendaciones se reducen en general al control de la inflación, la reducción del déficit fiscal entre otros.
No diferenciar los efectos de la globalización en estados-nación periféricos