av brayan alexander niño lopez 9 timer siden
15
Mer som dette
1. La inmersión en agua caliente se puede utilizar para ofrecer un entorno confortable y relajante a pacientes agitados o excesivamente estimulados. 2. Los efectos vigorizantes del agua fría se pueden utilizar para facilitar la participación más activa en el ejercicio en pacientes menos activos o que responden menos. 3. El ejercicio en el agua mejora la calidad de vida en pacientes con diversas condiciones, como ancianos, pacientes con artrosis y otras enfermedades osteomusculares, y pacientes con insuficienciacardíaca.
1. La inmersión en agua puede ser vigorizante o relajante. 2. La inmersión en agua fría resulta vigorizante y energizante para la mayoría de las personas. 3. La estimulación neutral del agua caliente proporciona un entorno confortable y relajante.
- Descarga las estructuras anatómicas que soportan peso. - Reduce la carga que soportan las extremidades inferiores. - Modifica la cinemática de la carrera y la deambulación. - Aumenta la flotabilidad en personas obesas debido a la mayor cantidad de grasa subcutánea. - Reduce la carga en las articulaciones en pacientesobesos.
- Ayuda a los pacientes con artritis, inestabilidad ligamentosa, degradación del cartílago u otras situaciones degenerativas o traumáticas de las estructuras articulares o periarticulares de las articulaciones sometidas a carga a realizar y progresar más rápidamente con actividades de rehabilitación. - Controla los síntomas de la artrosis de las articulaciones que soportan carga. - Restablece la forma física en pacientes obesos que tienen dificultades con otras formas de ejercicio. - Proporciona una pérdida de peso más segura y cómoda. - Provoca un aumento de fuerza en las extremidades en pacientes con enfermedades osteomusculares, cardiovasculares y neurológicas. - Ayuda a la movilidad del paciente.
Ley de arquimides
Cuando un cuerpo esta sumergido en un liquido en reposo, este experimenta un empuje hacia arriba igual al Vol, del peso que desplaza
1. La inmersión de todo el cuerpo en el agua aumenta el trabajo respiratorio. 2. La derivación de sangre venosa desde la periferia a la circulación central aumenta la circulación en la cavidad torácica. 3. La presión hidrostática sobre la pared del tórax aumenta la resistencia a la expansión pulmonar. 4. La inmersión en el agua hasta el cuello reduce el volumen de reserva espiratorio y la capacidad vital. 5. El trabajo total de la respiración aumenta.
1. La inmersión de una persona en el agua hasta el cuello aumenta la producción de orina y la excreción de sodio y potasio por orina. 2. Se produce un incremento del flujo sanguíneo renal. 3. Hay una disminución de la producción de hormona antidiurética (ADH) y de aldosterona. 4. La inmersión en el agua causa cambios circulatorios y hormonales en respuesta a la redistribución del flujo sanguíneo y a la hipervolemia central relativa.
1. La sobrecarga sobre el sistema respiratorio puede mejorar la eficiencia y la fuerza del sistema respiratorio. 2. El ejercicio en el agua es recomendable para pacientes con asma inducida por el ejercicio. 3. El ejercicio en el agua puede ser beneficioso para pacientes con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
1. Los efectos renales pueden ser ventajosos en el tratamiento de pacientes con hipervolemia, hipertensión o edema periférico. 2. El ejercicio de baja intensidad en el agua puede mejorar la función renal y cardiorrespiratoria. 3. Puede disminuir la presión arterial en reposo en pacientes con nefropatíacrónica
Ley de pascal
cuando se ejerce presión sobre un fluido incompresible, la presión se transmite con igual intensidad a todos los puntos del fluido y a las paredes que lo contienen
1. Mejora el retorno venoso al desviar la sangre desde los vasos de la periferia a los del tronco y, después, al tórax y al corazón. 2. La presión venosa central se eleva con la inmersión. 3. El volumen sanguíneo central aumenta y el volumen cardíaco aumenta. 4. El aumento en el volumen cardíaco provoca un incremento de la presión de la aurícula derecha. 5. El corazón responde con un aumento de la fuerza de contracción y del volumen sistólico. 6. El gasto cardíaco aumenta en respuesta a la inmersión. 7. La frecuencia cardíaca disminuye en respuesta a la inmersión en agua. 8. La presión arterial sistólica disminuye cuando se realiza ejercicio en agua. 9. El ritm
1. Mejora la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca. 2. Puede aumentar la eficiencia miocárdica. 3. Ayuda a mejorar el acondicionamiento y la rehabilitación cardíacos. 4. Puede ser beneficioso para pacientes con insuficiencia cardíaca estable.
Entre mas movimiento mayor resistencia
El agua en una herida abiertas permite una mayor hidratacion en el tejido como ademas ayuda a ablandar y retirtar restos tisulares que se alojan en la herida o que se han adehrido a los tejidos
Limpieza
Sirve como técnica de asepsia para evitar infecciones como también para eliminar tejido necrotizado, perfecto para permitir una mejor fase de cicatrizacion