Kategorier: Alle - cooperación - política - corrupción - drogas

av JAVIER MAURICIO SOLANO PAEZ 4 år siden

492

NARCOTRÁFICO

Durante los años noventa, Estados Unidos y Colombia implementaron políticas conjuntas para combatir el narcotráfico, un problema que afectaba gravemente a ambos países. A pesar de los esfuerzos combinados en erradicación y cooperación, Colombia se consolidó como el mayor productor de hoja de coca y el principal refinador de cocaína, suministrando el 80%

NARCOTRÁFICO

NARCO TRÁFICO, VIOLENCIA POLITICA Y POLITICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS HACIA COLOMBIA EN LOS NOVENTA AUTOR BRUCE MICHAEL BAGLEY

Objetivo

Desarrollo de políticas anti narcóticos impuestas por estados unidos y Colombia en la época de los años noventa y su incidencia en la producción de drogas y el comportamiento de la violencia en Colombia.
Argumento Central

Política internacional en la Guerra contra las drogas en cooperación de Washington, Bogotá, contra el crecimiento del negocio del narcotráfico, la corrupción y sus efectos contraproducentes en el conflicto interno colombiano. Se muestra a Colombia como un agente desestabilizador de los intereses de estados unidos en el continente y un problema conjunto que requiere inversión y participación de estados unidos.

Contexto

A pesar de la existencia de programas de erradicación y cooperación Colombia presenta indicadores negativos en la guerra contra las drogas -Aumento en la producción de hoja de coca incluso mucho más que Perú y Bolivia convirtiéndolo en el mayor productor del continente. -Colombia figura como la principal refinadora de cocaína al producir el 80% de la droga que entra a estados unidos en 1999 -En la década delos noventa aumento la producción de amapola -Además Colombia era el responsable del40 porciento de la mariguana que entraba a estados unidos.

Política Exterior Americana

- Hace ver a Colombia como país problema - Internacionaliza el problema de Colombia como un problema de debilidad internacional y corrupción. - la cooperación militar y el enfoque en los derechos humanos Condiciona la cooperación al respeto de los derechos humanos y condena la alianza del ejército y la policía a grupos paramilitares.

La cooperación militar condiciona las operaciones conjuntas solo a la lucha contra el negocio de las drogas y se mantiene al margen de la lucha contra las guerrillas, pero esta política genera el efecto contra producente al incorporar a los campesinos empobrecidos y enojados a las filas de la guerrilla.

Política de estado contra el narcotráfico

A pesar de esto no se puede asegurar que hay un fracaso en la guerra contra el narcotráfico pues al interrumpir las rutas aéreas bajo la producción en Perú y Bolivia.

Estrategia en la política de control de cultivos ilícitos: 1) Interrupción de las rutas aéreas, esto no influyo en el precio o demanda de las drogas, causo el cambio de la operación desde centro america hacia estados unidos. 2) Persecución y mundialización de los carteles de las drogas, esto no logra la contención del narcotráfico, solo atrasos temporales y menores en el flujo de contrabando de drogas hacia estados unidos. 3) Suplen la representación de enormes carteles en el negocio, pequeños carteles de las ciudades intermedias 4) Nace el matrimonio entre narcotráfico y guerrilla

Conclusiones

La estrategia asumida por Washington y Bogotá genera la división de opinión en dos líneas, una que piensa que las guerrillas deben ser derrotadas militarmente y que de lo contrario no se desarmaran acogiéndose a un proceso de paz abandonando el lucrativo negocio de las drogas. Una línea reformista que piensa que el conflicto no se detendrá hasta que haya reformas socioeconómicas que ayuden a mitigar los problemas sociales, menguando las economías ilegales y mermando el negocio del narco tráfico.