Kategorier: Alle - triglicéridos - obesidad - tratamiento - salud

av pablo amezquita 4 år siden

212

Organigrama

En la investigación se evaluó el peso de la población mediante el Índice de Masa Corporal, identificando una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Además, se observó una mayor frecuencia de enfermedades concomitantes, especialmente diabetes, entre los individuos con sobrepeso y obesidad.

Organigrama

Fase de Intervención y entrevistas sucesivas (resultado de la intervención) Al terminar el tratamiento con el hipolipemiante se hizo nuevamente un muestreo con el propósito de evidenciar los efectos terapéuticos del fármaco prescrito. Once pacientes presentaron nuevamente valores elevados de triglicéridos, sin embargo fueron menores que los presentados en el primer muestreo, originándose un nuevo estado de situación. El 85% de los pacientes concluyeron satisfactoriamente y presentaron una reducción promedio de triglicéridos del 152.61 mg/dL. El resto de los pacientes (11) terminaron su tratamiento dos meses más tarde con valores satisfactorios, la reducción fue de 308.32 a 182.04 mg/dL, lo que podemos concluir que el estado de salud estaba controlado en la población de estudio. Cabe señalar que durante todo el seguimiento en cada entrevista se les brindaba información sanitaria sobre la HTG como factor de riesgo cardiovascular, insistiendo en adoptar un estilo de vida más saludable en base a dieta y ejercicio (según cada paciente).

De acuerdo a la clasificación Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad,13 se realizó la evaluación del peso en la población de estudio, mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), con lo cual se muestra una alta prevalencia sobrepeso y obesidad entre la población (Figura 1). Mientras que en la Tabla 2 se muestra la frecuencia de enfermedades concomitantes presentes en la población en estudio, observándose una mayor prevalencia de pacientes diabéticos con sobrepeso y obesidad.

Estado de situación De los 71 pacientes con HTG el 70% (n=50) fueron del género femenino, mientras que el 30% (n=21) son del género masculino. El rango de edad de la población fue de los 31 años a 84 años con una media de 57 años (Tabla 1).

3. Se realizaron análisis estadísticos de regresión logística para detectar las variables asociadas a la ineficacia en los pacientes con HTG, en el cual se observa que, ni los niveles de obesidad (RM= 1.22; IC95% 0.2-5.1 p=0.77), ni el género (RM= 2.08; IC95% 0.5-8.1 p=0.28) ni la edad de los pacientes (RM= 2.53; IC95% 0.8-7.1 p=0.15) modifican el tratamiento para la HTG, por lo tanto, se sugiere que las diferencias observadas en la eficacia del tratamiento podrían estar dadas por las diferencias interindividuales de los pacientes.

2. Fase de evaluación Las concentraciones séricas de triglicéridos antes y después del tratamiento farmacológico, con lo cual se observa una reducción estadísticamente significativa de los niveles de triglicéridos en la mayoría de los pacientes evaluados, mostrando una mayor eficacia del tratamiento debido a la intervención farmacéutica (p<0.001 t de Student).

1. Fase de estudio La prevalencia HTG fue de 33%. En mujeres la prevalencia de la HTG fue de 23% mientras que en los hombres fue del 10%. El diagnóstico y tratamiento prescrito por el médico para cada uno de los pacientes fue con Bezafibrato 400mg/día vía oral y la duración fue según cada caso de acuerdo a sus resultados clínicos.pic

Oferta del servicio y primera entrevista La población a la que se ofertó el servicio fue de 215 sujetos, de los cuales todos aceptaron participar y de éstos 71 pacientes presentaron resultados elevados en triglicéridos y bajos en colesterol total, siendo este clasificado como un cuadro de HTG. Al mismo tiempo se recogieron las características clínicas y las medidas antropométricas en la historia farmacoterapéutica.

Seguimiento Farmacoterapéutico (Practica 2)

En los últimos años se han incrementado los índices de enfermedades crónico-degenerativas como Diabetes mellitus (DM), Hipercolesterolemia (HC), Hipertensión Arterial (HTA) y la Hipertrigliceridemia (HTG), éstas se han llegado a colocar entre las primeras causas de fallecimiento.1,2 La emergencia como problemas de salud pública que asociado a los antecedentes genéticos fue el resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de vida de un gran porcentaje de la población.3 La HTG es un trastorno metabólico con valores de triglicéridos mayores de 200 mg/dL, colesterol total menor de 200 mg/dL y colesterol-LDL menor de 130 mg/dL.4 En México, la HTG es la dislipidemia más común; 74% de los casos tienen triglicéridos sanguíneos por arriba de la concentración recomendable. Además, los pacientes que presentan HTG tienen un mayor riesgo de problemas cardiovasculares.5

Material y método Población de estudio Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes adscritos al centro de salud, mayor de edad, género indistinto y firma de la carta de consentimiento informado. Al obtener los resultados clínicos de los pacientes, él y la médico del Centro de salud de Ixhuatlán del Café diagnosticaron a cada uno los pacientes con HTG según la NOM-037 (HTG: triglicéridos mayor de 200 mg/dL, colesterol total menor de 200 mg/dL y colesterol-LDL menor de 130 mg/dL.) y se les prescribió medicamento según la decisión del médico.4 Los criterios de exclusión fueron: pacientes con enfermedad grave o terminal, pacientes consumidores de drogas de abuso, pacientes con patología psicótica y/o alcohólica, pacientes inmovilizados y pacientes que no aceptaran participar en el estudio. Se realizó un estudio prolectivo, descriptivo y de cohorte transversal, en el Centro de Salud de Ixhuatlán del Café, Veracruz (México), desde diciembre de 2010 a marzo de 2011.
Análisis estadístico Los datos obtenidos fueron analizados mediante el paquete estadístico STATA versión 11, con el cual se obtuvieron frecuencias simples, comparación de medias, análisis bivariados y multivariados para identificar los factores asociados a la efectividad terapéutica en el tratamiento de la HTG debido al seguimiento farmacoterapéutico. Se realizó la prueba de t de Student, para comparar las concentraciones séricas de triglicéridos antes y después de la intervención terapéutica. La magnitud del efecto de los factores asociados a la eficacia en el tratamiento, se midió a través de la razón de momios (RM), y el nivel de significancia de esta estimación se valoró con la prueba de significancia estadística de ji cuadrada sde Mantel-Haenszel (χ2mh), con intervalos de confianza del 95%. Las variables que mostraron asociación se incluyeron en el modelo de regresión logística a partir de un modelo multifactorial saturado, y se eliminaron una por una las variables que mostraron menor confianza estadística. Si el resultado de un estudio transversal como éste se reproduce en un ensayo aleatorizado, la ganancia puede expresarse como el número de personas que, en teoría, se espera beneficiar con la intervención farmacoterapéutica, por cada 1000 personas bajo tratamiento farmacológico para HTG.
Pruebas de laboratorio clínico Los especímenes sanguíneas fueron recolectados en el Centro de salud con un ayuno previo de 10 horas empleando un sistema comercial de extracción múltiple al vacío sin aditivo. A partir de la muestra total de sangre sin anticoagulante, se procedió a separar el suero sanguíneo y se realizó la cuantificación de los siguientes analitos: determinaciones séricas de triglicéridos y colesterol total empleando métodos enzimáticos colorimétricos (500nm) comerciales de la marca RANDOX. Los resultados fueron analizados de acuerdo a Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.4
Aspectos éticos El estudio fue desarrollado acorde a los lineamientos establecidos por las buenas prácticas clínicas. Previo a su inicio, se obtuvo la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (FCQ-UV). El consentimiento informado para el reclutamiento de los participantes se basó en los lineamientos de la Ley General de Salud de México y la Declaración de Helsinki.

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico (7 etapas) a 71 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona Centro de Veracruz. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico STATA versión 11. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 33%. Las concentraciones séricas de triglicéridos después del tratamiento, presentaron una reducción estadísticamente significativa en la mayoría de los pacientes, mostrando una mejor eficacia del tratamiento debido a la intervención farmacéutica (p<0.001 t de Student). Los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) identificados fueron 11 de tipo inefectividad cuantitativa. El porcentaje de adherencia al tratamiento fue de 85%. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron el nivel de obesidad, género y edad. La metodología Dáder es una herramienta que mejora la atención al paciente con dislipidemias.

7. Entrevistas farmacéuticas sucesivas (resultado de la intervención) Se originan nuevos estados de situación y el proceso se hizo cíclico. Se analizó si el problema de salud estaba controlado o no (según los resultados de los análisis para HTG).
6. Fase de intervención En esta fase los profesionales farmacéuticos se capacitaron para impartir pláticas sobre los hábitos higiénicos y alimenticios. También se analizaron los resultados de laboratorio por parte de los médicos y los profesionales farmacéuticos y se modificó el tratamiento en los casos donde se detectó una sospecha de resultados negativos de medicamentos.
5. Fase de evaluación En esta etapa se identificaron los RNM que presenta el paciente (también las sospechas de RNM) y se midió la adherencia al tratamiento mediante método de conteo de tabletas ("pill count"). Al finalizar el tratamiento farmacológico para HTG, se les solicitaron nuevamente las muestras sanguíneas a los sujetos participantes del estudio.
4. Fase de estudio La información de los medicamentos prescritos fue investigada en el Laboratorio de Docencia, Investigación y de Servicios (LADISER) Ciencias Farmacéuticas de la FCQ-UV. Con dicha información se diseñó en conjunto con los médicos y el paciente un plan de actuación.
3. Estado de situación En esta fase se relacionaron los problemas de salud con los medicamentos que los pacientes estaban tomando, con el fin de evaluar la farmacoterapia (en términos de necesidad, efectividad y seguridad) y permite establecer sospechas de resultados negativos asociados a los medicamentos (RNM).
2. Primera entrevista En esta fase, se creó para cada paciente su historia farmacoterapéutica. En el cual se registró información de los problemas de salud y del uso de medicamentos de cada paciente. Además se les proporcionó instrucciones previas para la toma de muestra sanguínea.
1. Oferta del servicio Se realizaron reuniones en el Centro de salud con grupos del programa "Oportunidades", para identificar a las personas interesadas en participar en el estudio de detección y tratamiento de la HTG. Los profesionales farmacéuticos impartieron pláticas sobre las dislipidemias, en especial la HTG, el tratamiento farmacológico y los hábitos alimenticios. También se brindó información acerca de los objetivos de la prestación sanitaria que recibirían, así como información relacionada al funcionamiento del SFT.