Kategorier: Alle - marcha - estabilidad - artrosis - pelvis

av Maleja 1309 1 for dagen siden

13

Paciente femnina de 83 años

La marcha de Trendelemburg se caracteriza por una inclinación del tronco hacia el lado afectado debido a la pérdida de estabilidad pélvica. Este fenómeno provoca diversas compensaciones, como el ensanchamiento de la base de apoyo y la activación de reflejos posturales para minimizar el gasto energético.

Paciente femnina de 83 años

glúteo medio

Pérdida de estabilidad pélvica

El tronco se inclina hacia el lado afectado
Se ensancha la base de apoyo

disminuye la velocidad de la marcha

La carga se redistribuye en la extremidad afectada.

Se activan compensaciones en la rodilla y el pie

Rodilla en valgo funcional

para absorber el peso corporal.

Pie en pronación excesiva

aumenta la superficie de contacto con el suelo.

Alteración en la biomecánica postural

Se activan reflejos posturales para minimizar el gasto energético.

incrementa la oscilación postural en bipedestación.

POSTURA

la pelvis se inclina hacia el lado izquierdo

provaocando compensaciones para evitar la caída del cuerpo
en la fase de apoyo medio

aumento del tiempo de apoyo en el lado afectado

Base de sustentación ensanchada

para mejorar la estabilidad.

marcha de trendelemburg

MARCHA

Paciente femnina de 83 años

Con antecedentes de

Artrosis
Se produce una pérdida del cartílago articular

factores biológicos

factores mecánicos

pierde su capacidad de

amortiguación y deslizamiento

aumentando la fricción entre los huesos

se dan cambios en el hueso subcondral

produce esclerosis ósea (endurecimiento del hueso subyacente).

Aparecen osteofitos (crecimientos óseos)

Inflamación de la membrana sinovial

Se liberan citocinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α)

Acelera la destrucción del cartílago

Se genera sinovitis

Alteración de los tejidos blandos

Inflamación de la membrana sinovial

liberando citocinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α, IL-6)

degradan el cartílago y afectan la producción de líquido sinovial

alterando la lubricación y nutrición articular

genera una inestabilidad articular

Genera un patron de marcha anormal

Debilidad en los músculos

Isquiotibiales

presenta microrroturas en los ligamentos

Se altera la mecánica de la rodilla

Se limita los movimientos de flexión y extensión

pasivo y activo

están disminuidos

Acortamiento muscular

su capacidad de elongación disminuye

el colágeno se densifica y pierde elasticidad

afectando la relación longitud-tensión

Aductores

Gastrocnemio

Cuádriceps

ROM

causando inestabilidad para realizar AVD

se interviene quirurgicamente

se realiza una incisión en la cara anterior de la rodilla

Se retraen los tejidos blandos (piel, fascia, músculo cuádriceps)

para exponer la articulación

Resección del cartílago y el hueso deformado

Se cortan las superficies articulares dañadas del fémur y la tibia.

Se eliminan los osteofitos y el tejido inflamatorio sinovial.

Se fija material de osteosintesis en el fémur y la tibia con cemento óseo.

Se inserta un espaciador de polietileno para actuar como cartílago artificial.

Se suturan los tejidos blandos

se coloca un drenaje para evitar hematomas.

cierre de insición con grapas quirúrgicas

Fase de Remodelación o Maduración (21 días – 12 meses)

Los bordes de la herida se contraen

la herida se hace mas pequeña

Las cicatrices se encogen y se vuelven menos notorias a medida que pasa el tiempo

fases de cicatrización

Fase Proliferativa (4-21 días)

El cuerpo reapara los vasos sanguineos rotos

Crece un nuevo tejido

Los globulos rojos ayudan a crear colageno

Son fibras duras y balncas que van a formar la base del nuevo tejido

Se comienza a formar nueva piel sobre el tejido

Fase Inflamatoria (0-4 días)

Las celulas inminitarias acuden al tejido dañado

Los globulos balncos entran a la zona para limpiar la herida y eliminar desechos

La herida aparece ligermnte roja

Por el proceso inflamatorio natural de la curación

INTEGRIDAD TEGUMENTARIA

sobrecargando estructuras como

ligamentos colaterales

LCP

LCA

genera atrofia muscular por desuso

alteración en la activación motora

Tensor de la fascia lata

Glúteos

Sóleo

Gastrocnemios (medial y lateral)

Isquiotibiales

Cuádriceps femoral

DESEMPEÑO MUSCULAR

causando más dolor

Se estimulan nociceptores

Los impulsos electricos viajan a traves de

SNC

Fibras a-delta y C

viajan hasta

la medula espinal

hace sinpasis en

la sustancia gelatinosa (neuronas de Golgi tipo I yneuronas de Golgi tipo II))

ascienden por los tractos espinotalámicos

hacia el talamo

Liberación de endorfinas y opioides endógenos

Activación del sistema simpático

DOLOR