PERSPECTIVA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EL AMBITO DE LA MEDICINA
La integración de las perspectivas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias de la Salud ha sido un proceso histórico y multidimensional. La formación en metodología cualitativa frecuentemente se percibe como algo externo a la docencia médica, surgido de otras disciplinas.
A partir de este momento y en el contexto
más general de los cambios socio-culturales
y políticos de esta época, la experiencia positiva y la cuantificación van a dominar sobre los otros aspectos de la relación con el paciente y con la enfermedad.
ALGUNOS ELEMENTOS DE LA
HISTORIA
esta homología entre «síntoma» y «signo» y las perspectivas cualitativa y cuantitativa, vamos a recorrer brevemente algunos de los hitos de la historia de la medicina para observar cómo a lo largo de la misma dichos rasgos se entremezclan, cómo en unos períodos ha dominado la perspectiva centrada en los síntomas, es decir, la perspectiva cualitativa, y en otros la centrada en los signos, es decir, la perspectiva cuantitativa pero cómo, en todo caso, ambas perspectivas forman parte intrínseca de las tradiciones, de los saberes y de las prácticas que configuran las actualmente denominadas Ciencias de la
Salud y cómo ambas perspectivas han estado, de una u otra forma, presentes en la
aproximación del diagnóstico clínico.
Podría muy bien conceptualizarse como una perspectiva «cualitativa». No sólo eso sino que la polémica, la ambivalencia entre la perspectiva asociada a la lectura de los signos y a la interpretación de los síntomas puede considerarse como isomorfa a la existente en el ámbito de las Ciencias Sociales entre las denominadas perspectivas cualitativas y cuantitativas.
presentar la perspectiva cualitativa como un aporte exterior al patrimonio de las citadas Ciencias de la Salud, que se traduce, por ejemplo, en que muchos profesionales sanitarios vivan la formación en metodología cualitativa como algo ajeno a su docencia, exportado a la medicina desde otras disciplinas científicas.
Reducir la complejidad delas ciencias de la salud a la de uno de sus componentes, el paradigma biomédico, cuando la aproximación biomédica, por importante y central que sea en la actual práctica médica, sólo constituye uno de los abordajes posibles al fenómeno multidimensional de la «Salud», ya sea en el terreno individual o colectivo.
La perspectiva cuantitativa hace referencia los signos
la observación y
del análisis de los «signos» podría entenderse
como una perspectiva «cuantitativa»
Las técnicas cualitativas en la investigación en el ámbito de la salud suelen tener, entre otras, dos repercusiones que interesa destacar.
PERSPECTIVA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EL AMBITO DE LA MEDICINA
LA MEDICINA MODERNA. EL
NACIMIENTO DE LA CLÍNICA
De lo singular a lo poblacional
En la segunda etapa, siguiendo siempre el
análisis de Lopez Piñero, el objetivo central
de la patología fue conseguir, además, una
explicación científica de las enfermedades y
sus causas sólidamente cimentada en los saberes biológicos, químicos y físicos.
De los síntomas a los signos
La primera, vinculada al método anatomoclínico, se desarrolló a partir del conocimiento producido por las autopsias, que facilitó que los diagnósticos médicos ya no estuviesen, en palabras de Lopez Piñero,
únicamente fundamentados en los síntomas
expuestos por el enfermo, sino en los signos anatomopatológicos como fenómenos objetivos recogidos al explorar a los pacientes.
La Revolución Francesa
El proceso de cambios y de progresiva
afirmación de la revolución anatómica va a
encontrar en la incorporación de la clínica a
las enseñanzas médicas, durante la Revolución francesa, el momento cumbre de su proceso de institucionalización.
El nacimiento de la anatomía
En este marco del cambio de la medicina
de la observación a la medicina clínica, se
produce un importante desarrollo de todo un conjunto de instrumentos y tecnologías médicas que van a posibilitar ir adentrándose en el interior del cuerpo humano, haciéndolo más accesible al médico que observa y toca, que escucha los ruidos del interior, etc.
El desarrollo de la anatomía va a imprimir
un giro fundamental a la medicina y al lugar
respectivo que, hasta ese momento, habían
ocupado «síntomas» y «signos» en sí mismos y en su compleja relación con la palabra del enfermo y con la experimentación
directa sobre el mismo y, en particular, sobre su cuerpo.btopic
La Edad Media
durante muchos años al punto que en la
Edad Media continúa la división entre reflexión filosófica, muy bien valorada, y el conjunto de saberes práctico-quirúrgicos relegados a un lugar de segunda importancia. La
creación de las Universidades (el título de
doctor fue creado por Roger II de Sicilia en
1240), no cambia inicialmente este panorama ya que, en un principio, lo que en ellas se hace es analizar los tratados antiguos con un espíritu puramente dogmático-escolástico, y de fidelidad extrema a las tradiciones de las
grandes autoridades clásicas, principalmente Galeno.
La aproximación a la definición de la
enfermedad en la Grecia clásica. La
medicina hipocrática
en la medicina hipocrática
se consideraban que eran representativos, es decir, generalizables al ser humano, la interpretación de los «signos» procedentes de dos fuentes principales de analogías, de la naturaleza y, más en concreto, de los animales y de las actividades artesanales de la época
En el marco inestable de las distintas corrientes que componían las prácticas médicas en la Grecia Clásica, la aproximación a la enfermedad y a su definición que realizaban las
personas más cercanas a lo que hoy denominamos «médicos»
Métodos analógicos, cualitativos, que
permitían, en cualquier caso, reflexionar sobre lo invisible, esto es, lo que ocurría en el interior del cuerpo humano, a partir de lo visible, o sea, los «signos» que se observaban en la naturaleza que rodeaba al ser humano.
Hipócrates, se fundamenta en una doble
aproximación. Por un lado, en la propia declaración del sujeto
LA AMBIVALENCIA DEL SÍNTOMA Y
DEL SIGNO
la ambivalencia entre la
perspectiva asociada a la lectura de los signos
y a la interpretación de los síntomas puede
considerarse como isomorfa a la existente en
el ámbito de las Ciencias Sociales entre las
denominadas perspectivas cualitativas y
cuantitativas.
la aproximación a la enfermedad, la caracterización de la misma, cualquier diagnóstico, se fundamentan en la articulación singular en cada sujeto de todo un conjunto de «síntomas» y de «signos» producidos en el estudio del caso.
La presentación habitual de las denomina-das «técnicas de investigación cualitativa» en el ámbito de la salud suele hacer hincapié en dos argumentos centrales, su especificidad frente a las denominadas «técnicas cuantitativas» y el diferente espacio conceptual en el que se inscriben unas y otras.
La perspectiva cualitativa hace referencia los síntomas