Kategorier: Alle - crítica - educación - reflexión - mayores

av vanesa plaza 5 år siden

785

vpmrr96@gmail.com

La intervención socioeducativa con personas adultas, mayores y dependientes se centra en una atención integral que abarca aspectos sociosanitarios y educativos, buscando mantener y mejorar las habilidades de estas personas.

vpmrr96@gmail.com

Actividades extraescolares

Existen notas insertadas en variedad de Topics *

VANESA PLAZA MENDAÑA

IDEAL PRINCIPAL: Cuidar y ser cuidado significa "ponerse en el lugar de la otra persona cuidada o cuidadora".

IDEAL GENERAL: Los/as educadores/as sociales felices cambiarán el mundo.

IDEA PRINCIPAL: Todas tienen algo en común: son estilos diferentes de atender a los mayores, atienden integralmente a las personas (sociosanitario y educativo, y quiere mantener las habilidades de las personas mayores.

IDEA PRINCIPAL: Los/as educadores/as sociales acompañan procesos de vida.

IDEA PRINCIPAL: “No hay personas discapacitadas, hay entornos discapacitantes”. Es decir, es el contexto con sus actitudes y sus prácticas el que crea las dificultades y obstáculos que impiden las posibilidades de las personas, y más si estas poseen alguna diversidad.

Intervención socioeducativa con personas adultas, mayores y dependientes

En este trabajo de la asignatura llamada “Intervención en personas adultas, mayores y dependientes”, voy a añadir todo lo trabajado en la misma. Para ello, a través de este Mindomo introduciré varios elementos, que a mi parecer, han sido muy importantes en ésta asignatura. Es por ello que, el trabajo estará realizado en diferentes partes en función de los temas que hemos concretado en cada una de las clases.


Del mismo modo, en cada uno de los temas, añadiré las palabras que más me han llamado la atención para la realización de este mapa conceptual. A su vez, añadiré en notas algunas reflexiones y conclusiones a las que he podido llegar gracias a las clases y los materiales recibidos desde dicha asignatura. También cabe destacar que, añadiré diferentes documentos o vídeos externos que hayan sido de mi atención y relevantes que estén relacionados con lo elaboradora durante las sesiones.

Viviendas

DIVERSIDAD DE VIVIENDAS PARA PERSONAS MAYORES


Tal y como pudimos trabajar en dos sesiones, dedicamos nuestro tiempo a la lectura e investigación sobre el tema de las viviendas para personas mayores en Europa, en referencia a las nuevas tendencias para el siglo XXI.


En un anterior trabajo, el que corresponde a la actividad de autoevaluación de ésta asignatura, destaqué que me ha impresionado como cada uno de los países tiene formas diferentes de reinventar las viviendas para personas mayores. Hasta el momento, en mi caso, mi conocimiento no iba más allá de las residencias para personas mayores convencionales, pero con estas exposiciones he podido observar que la atención a la vejez abarca mucho más de lo que yo pensaba. Por ello me ha gustado mucho poder ver y conocer las diferentes viviendas existentes, donde no sólo se tiene en cuenta la atención asistencial y sanitaria, sino que también se tiene como intención seguir educando y manteniendo las habilidades de las personas mayores desde una perspectiva más comunitaria y personal. 


A continuación destacaré las diferentes viviendas que pudimos ver en las presentaciones, aunque me centraré más detalladamente la que me ha resultado más interesante.


Texto utilizado para la realización de ésta actividad:


Viviendas en Estados Unidos
Las Green House

¿Por qué me ha resultado más relevante?

Los mayores también opinan

Se tienen en cuenta las opiniones de los mayores

Las funciones de las personas trabajadoras van cambiando

Destaca una buena atención sanitaria

Combina la vida en pequeños hogares con el cuidado personal

Tienen como objetivo que las personas mayores puedan vivir de forma positiva en una comunidad reducida (entre 7 y 12 personas).

Viviendas en Inglaterra
Housing Lin
Diseños amigables
Viviendas en Alemania
Vivienda colaborativa
Las viviendas asistidas
Pisos compartidos
Viviendas en Suecia
Viviendas para la segunda etapa de la vida
Viviendas para todas las edades
Viviendas compartidas/colaborativas
Viviendas en España
Adaptación funcional de las viviendas

Lecturas dialógicas

¿Qué es la lectura dialógica?


A través de la lectura dialógica hemos podido aprender a través de las interacciones e intercambio de información con los/as compañeros/as de clase.

Durante el transcurso de las clases he podido percibir que la lectura dialógica es un proceso que trata de leer y comprender un texto, para su posterior reflexión y crítica sobre el mismo. Esta crítica será aún más valiosa si se interacciona con otras personas (como ha sido en el caso de los compañeros/as). De este modo, la comprensión sobre dicho texto, al ser compartida, tendrá un significado más relevante que de lo que tenía al principio, cuando cada uno/a lo leía individualmente.

¿Qué se ha aplicado a los diferentes temas?
Texto:El modelo de la atención centrada en la persona: análisis descriptivo de una muestra de personas mayores con demencia en centros residenciales.

¿Qué se destaca sobre las personas mayores?

Hay que darle más importancia a los derechos humanos

Idea errónea de que es ser mayor

Es necesaria mayor implicación

Laboral

Personal

Social

No se tienen en cuenta sus deseos

Es un colectivo invisible: Idea normalizada

Texto Maturana. Utopía de las normas

¿Qué subraya Maturana? La importancia de...

Coherencia en la intervención

Experiencia de la persona en el trabajo

Formación humana

El amor como factor clave

Alegría y libertad

Colaboración

Convivencia

¿Qué he aprendido?
Ha englobado los temas de toda la asignatura
Ha servido para dialogar acerca de diversos temas
¿Que són?
En mi opinión es un recurso de aprendizaje por lectura y posterior interacción grupal

Cuidado

El tema del cuidado es uno de los temas que me han parecido más importantes de toda la asignatura. De esto destaco que, no hay nada más importante que el saber cuidar de las personas, ya que estamos trabajando con algo tan importante como es su vida.

ESPECIAL ATENCIÓN A LA ÉTICA DEL CUIDADO

Sobre el tema del cuidado me ha gustado considerablemente el vídeo visualizado en clase llamado "Cuidar como nos gustaría ser cuidados", del Dr Torralba.

A continuación expondré las ideas que me han parecido más interesantes de dicho vídeo.

Principios del cuidado

Transversalidad

Corresponsabilidad

Construcción del cultura de cuidados

Adaptación a sus limitaciones

Adaptación a los ritmos de cada persona

Dignidad

Comunicación garantizada

Respuestas complementarias

Cuidados integrados

¿Cómo afecta a la persona cuidadora la acción de cuidar?

Independencia

Autonomía

Vida cotidiana afectada

¿Cómo está visto socialmente?

Buen trato

Solidaridad

Necesaria la responsabilidad compartida

Es una cuestión social

¿Por qué necesitamos ser cuidadas?

En referencia a lo visualizado en dicha conferencia se puede destacar que cuidar y ser cuidado significa "ponerse en el lugar de la otra persona cuidada o cuidadora".

Toda persona necesitaremos ser cuidadas en algún momento de nuestra vida

Por que somos vulnerables

Profesionales de la educación social

DIFERENCIA ENTRE PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL


Tal y como pudimos ver en una de las clases de ésta asignatura, en ocasiones puede confundirse cuáles son las funciones del Graduado/a en Educación Social, en comparación con el/la graduado/a en Trabajo Social.


Socialmente, es habitual que las personas confundan ambas profesiones. En mi caso, en más de una ocasión he recibido preguntas como... ¿Tú que estás estudiando? ¿Asistenta Social o Trabajo Social?... Es normal que ambas profesiones sean confundidas ya que, ni siquiera nosotros/as mismas como futuros/as educadores sociales sabemos mucho de dicha distinción.


Es por ello que en este apartado de Mindomo, recalcaré las funciones de el/la profesional en educación social, las cuales me quedaron mucho más claras durante la sesión realizada en clase. A continuación destacaré la información obtenida de dos de los textos trabajados en el aula, por lo que añadiré en cada uno de los conceptos más información para que pueda entenderse más concretamente la diferencia de ambas profesiones.


La información obtenida es de los textos:


Ventura, D. (2008). Marco Conceptual de las Competencias del Educador social. Boletiín informativo Aieji. Recuperado de

http://www.eduso.net/res/pdf/13/compe_res_13.pdf


Llena. A. (2018). Trabajo Social y pedagogía social en el contexto Europeo: ¿Converger o cooperar? Reflexiones desde la pedagogía social. Revista de Educación Social. 15-33. Recuperado de

http://www.eduso.net/res/26/articulo/trabajo-social-y-pedagogia-social-en-el-contexto-europeo-converger-o-cooperar-reflexiones-desde-la-pedagogia-social

¿En qué se diferencia con el trabajo social?

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS PROFESIONES?


Una vez leído el texto que he adjuntado al final de este apartado, el cual se trabajó en clase con mis compañeros/as donde se hicieron dos grupos, hemos podido llegar a diferentes conclusiones.


Por un lado, es obvio que la linea entre la diferencia entre la profesión de educación social y trabajo social es muy pequeña, la cual genera bastantes confusiones. Esto es, a pesar de que muchas de las funciones son las mismas, se encuentran otro tipo de funciones que son diferenciadas entre ambas profesiones. Aún así, es de destacar que dependiendo del ámbito de trabajo, colectivo y demás, esas funciones van variando. Sin embargo, tras la lectura de dicho texto, hemos llegado a establecer algunas diferencias que destacaré a continuación.


Texto utilizado para la siguiente información:


Llena. A. (2018). Trabajo Social y pedagogía social en el contexto Europeo: ¿Converger o cooperar? Reflexiones desde la pedagogía social. Revista de Educación Social. 15-33. Recuperado de

http://www.eduso.net/res/26/articulo/trabajo-social-y-pedagogia-social-en-el-contexto-europeo-converger-o-cooperar-reflexiones-desde-la-pedagogia-social

Funciones de prevención y de compensación.
Énfasis en el soporte socioeducativo, en el desarrollo de la creatividad social y en la activación de los potenciales de cada uno
La educación social está más vinculada a la vida cotidiana de los individuos
Competencias no tan determinadas
¿Quién es el/la educadora social?
Ámbitos de intervención y trabajos relacionados

Infancia y adolescencia

Centros residenciales de acogida

Centros de información juvenil

Medicación

Intervención con personas con diversidad funcional

Intervención en drogodependencias

Intervención en 3ª edad

Interculturalidad y educación no formal

Acción e intervención comunitaria

Educación para personas adultas

Formación profesional y ocupacional

Educación permanente

Educación ambiental

Animación Sociocultural

Educación sociocultural

Algunas de las funciones del/la educador/a social son...

En este apartado cabe destacar que, las competencias del/a educador/a social en la intervención socioeducativa son numerosas, aunque fundamentalmente se llevarán a cabo las que responden a acciones de planificación, programación, coordinación, desarrollo, intervención, seguimiento y evaluación. Aún así las funciones de este profesional no son estáticas, sino que se tienen que revisar continuamente adaptándose a las demandas sociales.


Texto utilizado para la siguiente información:


Ventura, D. (2008). Marco Conceptual de las Competencias del Educador social. Boletiín informativo Aieji. Recuperado de

http://www.eduso.net/res/pdf/13/compe_res_13.pdf


Acompañamiento educativo

Derivación a diferentes recursos

Vínculo con las personas

EL ESTABLECIMIENTO DEL VÍNCULO EDUCATIVO


En esta fase se inicia el proceso de participación en los grupos, se establece la necesidad de pedir ayuda, hacer partícipes a los demás de las experiencias propias... acciones en que radica un espacio de elección. Y, a partir de ésta será posible el inicio del proceso de transformación, donde el establecimiento de un vínculo educativo de apoyo será necesario para poder acompañar el proceso.


De este modo, es necesario el establecimiento de vínculos y apoyos externos que orienten a la consecución del cambio, la construcción de una nueva identidad basada en la responsabilidad y proyectando una nueva visión de uno mismo y un nuevo compromiso social, que permita avanzar en nuevos hábitos personales, nuevas relaciones sociales…procesos que requerirán de un acompañamiento educativo profesional que permitan consolidar el cambio.


En esta fase se abren dos espacios para la intervención del profesional de la educación social, el acompañamiento educativo especializado como agente de motivación y facilitación del cambio.


Nos referimos al concepto de acompañamiento educativo referenciado por diversos autores como Jordi Planella (2003), entre otros, entendido como el proceso educativo en el que se facilita la identificación de un proceso de cambio personal y se facilita la consecución de competencias necesaria para su cumplimiento desde la reflexión, el apoyo y el empoderamiento personal. Parte de la necesidad de renovación, del uso de la palabra, donde la persona, el educador y la comunidad son agentes activos y comprometidos. Un diálogo en el que la educación social aporta el arte de la interrogación, la escucha activa y realiza el efecto espejo, que facilita el análisis la reflexión y la toma de decisiones del protagonista del proceso de cambio, que interactúa con el medio en el que se desenvuelve buscando y aportando apoyos, espacios y alternativas para llegar a su fin.

¿Cómo se consigue? Facilitando...

Aportación de apoyos

Toma de decisiones

Análisis y reflexión

Escucha activa

Consecución competencias

Un proceso de cambio

Colaboración con otras entidades

Trabajo en equipo

Planificación de la intervención. Elaboración, seguimiento y evaluación de actividades

LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


Nosotras/os como educadoras/as sociales, tenemos que tener en cuenta que la planificación implica unas fases que son necesarias seguir.

Por ejemplo, no podemos empezar a intervenir si no hemos hecho previamente un diagnóstico de necesidades de una situación o un caso en concreto: en el caso de realizar un proyecto de intervención para personas ex reclusas, primero tendremos que analizar la realidad de éstos, en un contexto en concreto, para ver cuáles son sus necesidades y cuáles se encuentran sin cubrir.

Ver las necesidades a cubrir

Análisis de la realidad y su contexto

Son profesionales que...

Protegen

Apoyan

A personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión

Y...!MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA!

En definitiva, el educador/a social se podría definir como un agente educativo que interviene en la realidad sociocultural para intentar mejorarla o contribuir al desarrollo de diferentes colectivos a través de técnicas educativas.



Ayudan

Derechos Humanos

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SOBRE QUÉ TRATAN LOS DERECHOS HUMANOS?


El tema de los Derechos humanos lo podría definir como tema principal y primordial en esta asignatura. Esto es, sin la comprensión de lo que tratan los mismos, sería impensable comenzar a hablar de temas más específicos (como el cuidado y las viviendas). Es decir, por ejemplo, hablar de cuidado de las personas con diversidad funcional o de mayores, requiere que primeramente conozcamos cuáles son los derechos básicos y fundamentales de éstas personas, ya que sin dicho conocimiento, no podremos luchar por unas condiciones factibles de las mismas. Del mismo modo, es genial poder haber trabajado más a fondo y reflexionar sobre cuáles son los derechos humanos y en quienes no son aplicados ( tales como las personas con diversidad funcional).


Por ello, en este punto, destacaré cuáles son los elementos más importantes sobre los Derechos Humanos, cuáles hemos trabajo, algunas de las conclusiones a las que he llegado, y el ejercicio que trabajamos en clase.



Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?


La siguiente información ha sido rescata de un trabajo realizado para una de las asignaturas cursadas en 2º curso de éste grado en Educación Social. De este modo, cabe destacar que, la Declaración de los Derechos Humanos se aprobó el 10 de diciembre de 1948 en París. Esta Declaración surgió con el objetivo de que no surgiera una segunda guerra (ya que había sido muy reciente la Segunda Guerra Mundial), y por lo tanto, se creó una asamblea llamada “La Sociedad de Naciones Unidas” o también “la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, presidida por Eleonor Roosevelt. Después de que se unieran diversos expertos de las Naciones Unidas para la redacción de esta Declaración, después de tres años, finalmente se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta declaración tiene 30 artículos, que hoy en día forman parte de las leyes constitucionales de muchas naciones del mundo. De la mano de René Cassin, diferentes regiones del mundo trabajaron para que se completara esta Declaración, y su correspondiente aplicación. Dicho documento de la Declaración se ha ido actualizando por todos los gobiernos y personas de todo el mundo. En definitiva, trata de que todo el mundo es un individuo con derechos sociales, políticos y de salud. Esto es, se trataría de un documento que debe de ser aplicado para todas las personas, independientemente de cualquier tipo de condición que se adhiera a las mismas. Por el simple hecho de haber nacido, todo ser humano tiene que ser tratado de la misma manera y tener las mismas oportunidades.


Del mismo modo, tal y como se expone en el vídeo que vimos en clase, el cual he adjuntado, destaca que, por un lado, los derechos son aquellas "cosas" a las que una persona está autorizada o libertades que están garantizadas. Por otro lado, la palabra humano se define como miembro de la especie Homo Sapiens, que se refiere a un hombre, mujer o niño/a. Así pues, los derechos humanos son aquellos que tienes simplemente por ser humano.


Entonces, dado que ésta declaración se redactó con el fin de que sus derechos fueran aplicables a todo individuo... .¿Por qué en la práctica no son llevados a cabo? . A continuación, haré una valoración de dichos derechos en comparación a cada uno de los colectivos trabajados en la asignatura: Personas con diversidad funcional y personas mayores.

Pero...Hecho el anterior análisis...¿Son aplicados estos derechos en todas personas?

NO SE APLICA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A TODAS LAS PERSONAS POR IGUAL


Tal y como se puede ver en la práctica adjuntada, la cual hice junto a mis compañeros/as de clase, la Declaración Universal de los Derechos Humanos no se aplica a todas las personas de la misma forma. Las personas con diversidad funcional, adultas, dependientes, mayores...tienen muy vulnerados sus derechos que les corresponden como seres humanos, por lo que el primer artículo de dicha declaración queda inaplicado, entre muchos otros.

¡No!. En el caso de...

Personas Mayores. Se vulneran los derechos de...

A continuación adjunto la página de donde he sacado la siguiente información.

Son múltiples

A decidir sobre la propia muerte

A vivir más y mejor

Intimidad

Enamorarse y disfrutar de su sexualidad

Decidir y opinar

Elegir libremente

A no ser tratados de manera infantil

Diversidad funcional

LA IMPORTANCIA DE MODIFICAR EL CONTEXTO


Tal y como he podido destacar en la práctica adjuntada junto a mis compañeros referida a el análisis y la valoración de los derechos humanos en las personas adultas, mayores, dependientes, y otros colectivos, es obvia la discriminación que se realiza hacia ellos/as en muchos ámbitos de la vida.


Sería difícil poder analizar uno por uno los diferentes colectivos que entran dentro de las personas adultas, o dependientes o con diversidad, por ello, he decidido centrarme en personas sordas, con movilidad reducida y personas mayores. Para documentarme más formalmente, he tomando como referencia un libro que utilice en el grado superior de Integración Social que habla muy detalladamente de ello. En éste se destacan las barreas que tienen estas personas socialmente, por lo que se vulneran claramente los derechos humanos de las mismas. Este libro tiene como título “Discapacidad e inclusión, manual para la docencia”. Por un lado se destaca que la sociedad no tiene todavía una visión inclusiva respecto a dicho colectivo, que limita el bienestar social que toda persona tiene derecho. El estado de bienestar tiene que ser garantizado para todas las personas, para que haya igualdad de oportunidades, servicios universales y acceso para todos/as al empleo, independientemente de las características y diversidades funcionales que tenga cada una de las personas. El estado, tiene que garantizar una calidad de vida mínima a cada uno/a de sus miembros/as. Es por esto, que es obvio que las personas sordas presentan, ha día de hoy, múltiples dificultades que dificultan su inclusión en la comunidad.


Son obvios los múltiples factores que dificultan la inclusión de las personas con diversidad funcional, por lo que como derecho humano, se debería de transformar el contexto. Esto último mencionado, lo justifico con una frase que nos dijo una profesora del grado superior de integración social, que decía lo siguiente: “no hay personas discapacitadas, hay entornos discapacitantes”. Es decir, es el contexto con sus actitudes y sus prácticas el que crea las dificultades y obstáculos que impiden las posibilidades de las personas, y más si estas poseen alguna diversidad. Es por ello, que creo que no tenemos que cambiar a las personas “para mejorarlas”, ya que nadie somos perfectos en esta vida. Lo que se debería de hacer es modificar el contexto de modo que todos/as podamos participar en él sin necesidad de tener que estar luchando continuamente para que hayan modificaciones que tendrían que estar ajustadas desde el principio.

Personas con movilidad reducida. diversidad intelectual, sordas, etc...Sus derechos vulnerados afectan a...

Barreas arquitectónicas

Dificultades de accesibilidad

Dificultades para el acceso al trabajo y vida independiente.

Escasa educación inclusiva en las aulas

30 artículos

30 ARTÍCULOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración se compone de un preámbulo en el que se exponen seis consideraciones sobre los derechos y de los 30 artículos enunciados de la siguiente forma:

1.     Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

2.   Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.

3.   Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.

4.     Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.

5.     Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.

6.     Todo ser humano tiene derecho al 

reconocimiento de su personalidad jurídica

.

7.     Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.

8.     Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.

9.     Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.

10. Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.

11. Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.

12. Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.

13. Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.

14. Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.

15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.

16. Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.

17. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.

18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.

21. Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su país.

22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.

23. Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.

24. Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

25. Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.

26. Toda persona tiene derecho a la 

educación

 y al libre desarrollo de la personalidad.

27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

28. Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos de esta carta.

29. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.

30. Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.


Información recogida del Documento de Egela IVAP. Documento aportado por ésta asignatura.

De los cuales los más importantes relacionados con esta asignatura...

Art.7. Todos tienen derecho a la protección por discriminación.

Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

¿Qué recalca?

Independientemente de su condición: MISMAS OPORTUNIDADES

Todo individuo tiene desde su nacimiento derechos...

Salud

Políticos

Sociales