Categorias: Todos - industria - empleo - exportación - condiciones

por Maria Moreno 4 anos atrás

797

Breve historia de la salud ocupacional en Colombia

En Colombia, los sectores de exportación más importantes incluyen petróleo, carbón, café, ferroníquel y flores. La industria manufacturera y del sector químico representan un 14%, mientras que el sector agroindustrial abarca alrededor del 31%

Breve historia de la salud ocupacional en Colombia

Presentado por : MORENO GOMEZ MARIA FERNANDA Presentado A: ROCIO TELLEZ PLAZAS Asignatura: SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Breve historia de la salud ocupacional en Colombia

Presentado por :

MORENO GOMEZ MARIA FERNANDA

Presentado A:

ROCIO TELLEZ PLAZAS

Asignatura:

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Bibliografía

1. Ayala LC. Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ediciones Salud; 1999. 2. Kalmanovitz S, editor. Nueva Historia Económica de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A; 2010. 3. Ministerio de Protección Social, 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems.aspx 4. Proexport, Colombia. 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.proexport.com.co 5. Dane, Colombia. 2009. Informe mensual [citado 29 sep 2010].Disponible en: www.dane.gov.co 6. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Bogotá; 2007. 7. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- Asocolflores. Estadísticas del sector floricultor [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.asocolflores.org 8. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. 2010 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_ _estadisticas_del_ramofinal.asp

Situación actual

en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.
informes de las ARPs privadas, que excluyen las ARPs oficiales que atienden al mayor número de afiliados, indican que
2008 un 30% de las enfermedades profesionales por se declararon desde el sector industrial manufacturero, un 17% desde el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y un 15% desde el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura
La actividad de la floricultura le genera al país un aproximado de 182.184 empleos directos, de los cuales el 89% son operarios y de ellos el 60% son ocupados por mujeres (Asocolflores 2009)
Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de Colombia
a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y salud, agricultura, ganadería, caza y silvicultura
existe una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores
solo el 44% de los centros de trabajo con menos de 50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional
la Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, esatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social
cerca del 99% de los establecimientos industriales son clasificados como microempresas (menos de 10 trabajadores), pequeñas (11-50 trabajadores) y medianas (51-200 trabajadores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la producción bruta del país
Sus principales rubros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, café, ferroníquel y flores
industria manufacturera y del sector de químicos con el 14%.
sector agroindustrial representa cerca del 31%

Evolución

A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.
La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales
Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principale
c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.
b) regulaciones de ambientes de trabajo
a) regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares
el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico
Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años

Conclusiones

Hoy en día en muchas empresas se sigue viendo a la salud ocupacional como un sobrecosto y no como una inversión que trae beneficios,
La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del gobierno para promulgar una cultura de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba de forma correctiva.
El desarrollo tecnológico no solo contribuye al desarrollo de la salud ocupacional sino que trae inherente un alto grado de especialización, un obrero más capacitado y especializado, más difícil de reemplazar

Antecedentes

1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo
1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaron disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
La Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Socia
la Ley 10 de 1934, donde se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados
la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.

Introducción

En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años.
Entre las razones que posibilitan las criticas a la aplicación del sistema: Están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas
no repetir los errores del pasado
Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores.