La teoría de los tres factores de McClelland se centra en las necesidades humanas del logro, poder y afiliación como motivadores clave en el comportamiento. El logro implica la necesidad de éxito constante, el poder se relaciona con la influencia y el reconocimiento, y la afiliación se basa en la motivación en relaciones interpersonales.
Al logro: Excelencia y superación personal. . Responsabilidad: Cumplir metas individuales y grupales. Decisión: Actuar con prontitud y aprovechar oportunidades. Tenacidad: Persistencia ante los obstáculos.
Teoría de los Tres Factores de McClelland:
Logro: Necesidad de éxito constante. Poder: Influencia y reconocimiento.
Afiliación: Motivación en relaciones interpersonales.
Desarrollo personal: conocerse a si mismo
Conocerse a Sí Mismo
Es un proceso de toda la vida. Permite mejorar la autoestima, el control emocional y la toma de decisiones. Implica responder tres preguntas clave:
¿Quién soy? → Autoconocimiento, independencia y aceptación. ¿A dónde voy? → Metas, propósito de vida y motivación.
¿Con quién voy? → Relaciones significativas y crecimiento personal.
Ámbitos del Desarrollo Humano
Biofísico: Crecimiento físico, motor y sensorial. Cognitivo: Pensamiento, lenguaje, memoria y aprendizaje. Socioafectivo: Emociones, relaciones sociales y bienestar psicológico.
Cada ámbito del desarrollo humano está interconectado, influenciándose mutuamente a lo largo de la vida. El desarrollo biofísico determina la capacidad para explorar el entorno, el cognitivo permite procesar y comprender la realidad, mientras que el socioafectivo influye en la forma en que nos relacionamos y experimentamos el mundo. Estos ámbitos son moldeados por experiencias, cultura y educación, lo que evidencia la importancia del entorno en el crecimiento integral de la persona
Continuidades y cambios sistemáticos desde la concepción hasta la muerte. Implica crecimiento biológico, aprendizaje y adaptación al entorno. Es influenciado por factores genéticos, sociales y culturales.
El desarrollo personal no es un proceso lineal, sino dinámico y multidimensional, afectado por experiencias individuales y el contexto en el que se desenvuelve cada persona. Abarca dimensiones como la cognitiva, emocional, social y ética, promoviendo la construcción de la identidad y el sentido de propósito en la vida. La autorreflexión y el aprendizaje constante son esenciales para alcanzar una vida plena y equilibrada
AUTOESTIMA
Valoración y aceptación de uno mismo.
Factores clave: Alta autoestima: Seguridad, resiliencia, bienestar emocional. Baja autoestima: Inseguridad, miedo al fracaso, dependencia emocional. Se desarrolla a partir de experiencias y relaciones sociales.
Según Nathaniel Branden, una autoestima fuerte implica: Sentirse competente y merecedor de felicidad. Vivir con confianza y optimismo. Respetarse a sí mismo y a los demás.
Motivación
Fuerza interna que impulsa la acción y la satisfacción de necesidades. Ciclo Motivacional (según Pereira del Valle, 2011): Estado de equilibrio → Estímulo → Necesidad insatisfecha → Tensión → Acción → Satisfacción.
Tipos de Motivación
Teorías de la Motivación
Factor Dual de Herzberg: Motivación Factores higiénicos (satisfacción externa) y motivadores (crecimiento personal).
Pirámide de Maslow: Necesidades desde lo básico (fisiológico) hasta la autorrealización.