por Valentina Vallecilla 3 anos atrás
1220
Mais informações
Type in the name of the book you have read.
Take notes while you read the book. Write here your favorite quotes from the book.
Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin. Al tratarse de movimientos complejos que previamente se han aprendido, es imprescindible la puesta en juego de diferentes procesos: en primer lugar es necesaria la recepción del programa de información sensorial, seguida del establecimiento de un plan general que incluya las operaciones lógicas y finalizando con los programas de inervación motora. En toda praxia se pueden distinguir dos componentes, que son el sistema conceptual y el sistema de producción. (Portellano, 2005 P286).
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Es responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar de la representación sensoriomotora (espacial y temporal) necesaria para poder ejecutar la actividad motriz. Incluye los programas de acción de las habilidades motoras, así como de los mecanismos para trasladar estos programas a la actividad motora. La alteración en el sistema de producción provoca apraxia ideomotora.
SISTEMA CONCEPTUAL
El sistema conceptual se refiere al conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor. Im- plica el conocimiento del objeto y de sus funciones, la descontextualización de la acción y el conocimiento de la organización de las secuencias motoras. La alteración del sistema conceptual provoca apraxia ideatoria.
FORMAS DE EVALUACION
VESTIDO
• Proponer al sujeto actividades de vestirse y desvestirse
DE LA MARCHA
• Pedirle al paciente que caminé (se debe observar si existe dificultad para el inicio de la marcha y en la secuenciación de movimiento).
BUCOFACIAL
• Realizar gestos bucofonatorios como silbar, olisquear, absorber, hinchar los carrillos o sacar la lengua.
ÓPTICA
• Seguir movimientos de rastreo con la vista.
CONSTRUCTIVA
• Cubos de Kohs.
• Reproducir una construcción sencilla hecha con piezas de madera o plástico.
• Test de Retención Visual de Benton.
• Test de copia de una bicicleta.
• Test de Bender.
• Figura compleja de Rey.
IDEATORIA
• Pedirle al sujeto que meta una carta dentro de un sobre.
• Proponerle la utilización de objetos comunes: martillo, peine o destornillador.
• Pedirle que encienda una vela con una cerilla.
IDEOMOTORA
• Hacer dos aros entrelazados con los dedos.
• Reproducir simbólicamente determinados gestos expresivos como el manejo de un martillo.
• Simular cómo se enciende un cigarrillo.
Imitar gestos simples como cerrar los puños.
Apraxia callosa
Es una forma de hemiapraxia producida por callosotomía. Afecta a la mano izquierda impidiendo la ejecución de actividades motoras mediante orden verbal, ya que la ausencia de cuerpo calloso le impide al hemisferio izquierdo transmitir al derecho las órdenes adecuadas para que mueva la mano izquierda.
Apraxia óptica
Se caracteriza por la apraxia ocular que impide la realización de movimientos de búsqueda visual en movimientos guiados por la mano, siendo la consecuencia de lesiones parietales bilaterales.
Apraxia bucofonatoria
También recibe la denominación de apraxia oral o bucofacial y es la incapacidad para realizar movimientos voluntarios de cara, labios, lengua u órganos fonatorios, impidien- do realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes.
Apraxia de la marcha
Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de manera espontánea.
Apraxia del vestir
Es la incapacidad para vestirse uno mismo de un modo autónomo, formando parte del síndrome de heminegligencia o de otros cuadros, especialmente demencias.
Apraxia constructiva
También se denomina apraxia visoconstructiva y consiste en la incapacidad para re- producir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales, impidiendo la realización de tareas como maquetas, diseño de planos, construcción con cubos o la copia de un dibujo simple.
Apraxia ideatoria
Las apraxias ideatorias se definen como la incapacidad para la manipulación de objetos y herramientas previamente conocidos por el sujeto.
En su recorrido hasta las zonas efectoras, además de los haces fibrosos que atraviesan el tronco cerebral y la médula espinal, intervienen los ganglios basales, el tálamo y el cerebelo, facilitando el ajuste fluido de los movimientos.
Una vez que está correctamente diseñado el patrón de movimientos, la corteza motora primaria, que se sitúa inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando (Área 4), se encarga de iniciar la actividad motriz.
La corteza de asociación parieto-temporo-occipital proporciona la representación sensorial de los movimientos, transmitiendo la información al lóbulo frontal para que éste pueda realizar de forma precisa el programa motor.
La corteza premotora, situada entre el Área prefrontal y la corteza motora primaria, es responsable de programar las secuencias de movimientos necesarios.
El proceso de realización de cualquier actividad motora se realiza del siguiente modo: a) El Área prefrontal toma la decisión de iniciar el movimiento, ya que es aquí donde se sitúa la actividad volitiva y motivacional para la realización de cualquier conducta voluntaria, mediante las Funciones Ejecutivas.
La ejecución de los movimientos involuntarios y los automatismos motores está regulada por el sistema extrapiramidal que –a diferencia del sistema piramidal– no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras situadas en el interior del cerebro. Aquí se originan las fibras nerviosas que se conectan con las neuronas motoras inferiores. (Portellano, 2005 p 277).
Tracto olivoespinal
Tracto retículo espinal
Tracto tectoespinal
Tracto rubroespinal
El trayecto que forman las vías motoras piramidales está formado por dos tipos de neuronas motoras: superiores e inferiores.
NEURONAS MOTORAS INFERIORES
NEURONAS OTORAS SUPERIORES
Who is the author of the book? Type in his/her name.
Cacosmia
Sensación de mal olor, siendo habitual en algunos casos de rinitis atrófica y de sinusitis crónica.
Parosmia
Consiste en la percepción errónea de los olores. Suele producirse en algunos tumores cerebrales.
Hiperosmia
Consiste en la presencia de una exacerbada capacidad para la discriminación de diferentes olores.
Anosmia selectiva
Cuando la pérdida del olfato se refiere sólo a determinadas sustancias y olores.
Hiposmia
Cuando el déficit es parcial, persistiendo la capacidad olfatoria aunque de un modo disminuido.
La anosmia es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad para identificar olores. A diferencia de otros sentidos, el del olfato está infravalorado porque su presencia en nuestra especie no resulta de tanta importancia para la comunicación y la supervivencia como el sentido de la vista o el del oído, por lo que es frecuente que los trastornos olfatorios resulten infradiagnosticados.
PERDIDA POR DIFERENTES FACTORES
Cuadro histérico
• Lesiones corticales, especialmente del lóbulo temporal.
• Tabaquismo, ya que la nicotina y el alquitrán alteran la capacidad olfatoria.
• Utilización frecuente de vasoconstrictores.
• Toxinas virales o bacterianas.
• Resfriado común.
• Anosmia congénita.
• Síndrome de desconexión.
• Pólipos nasales.
• Alergias.
• Tumores en la base del lóbulo frontal.
• Desviación de tabique nasal.
• Degeneración de los órganos periféricos del sentido del olfato.
• Traumatismos craneoencefálicos.
Degeneración o lesión del nervio olfatorio.
Agnosia verbal
También se denomina agnosia verbal pura y se define como la incapacidad para compren- der sonidos verbales, estando preservada la capacidad de reconocimiento de sonidos no verbales, en ausencia de otras alteraciones del lenguaje.
Agnosia
para los sonidos Es la incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales como por ejem- plo el canto de un pájaro o el sonido de una alarma.
Amusia
Este trastorno también denominado amusia sensorial, es un déficit adquirido que afecta a la capacidad para reconocimiento de las características de la música como el tono, el ritmo o la melodía. Esta incapacidad para el reconocimiento musical se presenta en personas con audición normal en compañía de afasia o de sordera verbal pura.
Las agnosias auditivas se producen en personas sin deterioro cognitivo que tienen las áreas auditivas primarias preservadas. Junto con las agnosias visuales, las agnosias auditivas son las más frecuentes y las mejor estudiadas y pueden afectar al reconocimiento musical (amusia), el reconocimiento de los sonidos no verbales (agnosia de sonidos) o al reconocimiento verbal (agnosia verbal pura). (Portellano 2005, P 302).
Las lesiones del lóbulo temporal además de producir deficiencias sensoriales en la codificación de los estímulos auditivos, pueden provocar agnosias auditivas, que se definen como una dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales.
Subtopic
Las Agnosias visuales consisten en la dificultad para el reconocimiento visual de objetos u otras categorías relacionadas como personas, objetos o colores, estando suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual, (Biran y Coslett, 2003; Riddoch y Humphreys, 2003).
Simultagnosia
Es la incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera aislada. El sujeto percibe las imágenes como un conjunto de detalles aislados sin conexión.
Alexia agnósica
Se la denomina también ceguera pura para las palabras o alexia sin agrafía, pues a diferencia de la afasia, en la que existe incapacidad para el reconocimiento de palabras, el paciente con alexia agnósica puede escribir espontáneamente o al dictado, siendo incapaz de leer una frase. Las lesiones del esplenio y del lóbulo occipital izquierdo causan este trastorno.
Prosopagnosia
Este cuadro produce una reacción de sorpresa y extrañeza en los allegados al paciente ya que impide reconocer el rostro de familiares y seres queridos a pesar de que no existan dificultades visuales aparentes, o con suficiente entidad para justificar la dificultad de reconocimiento facial, (Benton, 1990).
Agnosia para objetos
Consiste en la incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo o la descripción de su significado, a pesar de que está preservada la capacidad para reconocerlos a través de otras modalidades, como por ejemplo el tacto, (Hécaen y Albert 1978).
Agnosia para el movimiento
Esta modalidad de agnosia es poco habitual y se caracteriza por la imposibilidad o dificultad de reconocer un objeto cuando éste se encuentra en movimiento. Está causada por lesiones temporales mediales bilaterales, en la convergencia entre el córtex occipital y el temporal.
Agnosia cromática
Se define como la incapacidad para identificar colores a pesar de estar preservados los receptores sensoriales y las áreas visuales primarias, (Damasio, 1986).
Las principales características de las agnosias visuales
Agnosias aperceptivas: incapacidad para percibir y dar significado a una imagen como consecuencia de lesiones del hemisferio derecho, lo que impide reconocer figuras geométricas, caras u objetos. Esta capacidad mejora cuando las imágenes están en movimiento.
• No hay déficits atencionales ni en el estado de conciencia que justifiquen el cuadro agnósico.
Asociativas: la capacidad perceptiva está intacta, pudiendo existir desconexión entre el sistema visual y el sistema límbico. Es una dificultad para dar una correcta atribución semántica, es decir, hay incapacidad para atribuir un significado a los estímulos visuales.
• El nivel mental está preservado.
• Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual (18-19).
Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia, aunque es frecuente que se acompañen de trastornos sensoriales como hemianopsia o cuadrantanopsia.
Misoplejia
Consiste en la exacerbación del sentimiento de enfermedad neurológica y se caracteriza por respuestas de odio o rechazo hacia el miembro paralizado.
Somatoparafrenia
Es una percepción distorsionada de la enfermedad neurológica que se caracteriza por la atribución del miembro lesionado a otra persona
Anosodiaforia
Es una modalidad de asomatognosia ligera que se caracteriza por la falta de suficiente conciencia de la enfermedad neurológica aunque el paciente no llega a negar su existencia, por lo que se la denomina “La belle indiference”, ya que junto a la conciencia insuficiente del problema no existen trastornos físicos. La anosodiaforia también ha sido descrita como un síntoma de determinadas patologías psíquicas, especialmente en los trastornos de conversión.
Asomatognosia
Se presenta como un trastorno del esquema corporal consistente en la negación de una parte del cuerpo correspondiente a la zona hemipléjica, siendo característica de enfermos con síndrome de heminegligencia. Cuando al paciente se le pregunta que a quién pertenece el miembro paralizado, responde que no sabe o afirma que pertenece al examinador, aunque el problema no se produce cuando se le interroga por el lado no parético.
Agnosia espacial
También recibe la denominación de déficit de orientación topográfica o planotopocinesia. Es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la dificultad para orientarse en el espacio.
Agnosia digital
Gerstmann definió está agnosia como la pérdida de capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y orientar los dedos de la mano y las del explorador, siendo considerada como una modalidad menor de autotopagnosia.
La agnosia digital afecta a los dedos de ambas manos y forma parte del síndrome de Gerstmann. La lesión causante se localiza en la zona posteroinferior del lóbulo parietal o en el giro angular izquierdo.
Asterognosia
Es la pérdida de capacidad para reconocer las cualidades físicas de un objeto mediante el tacto (peso, tamaño, forma, densidad o textura), en ausencia de hipoestesia. Está causada por lesiones de la corteza somestésica asociativa, correspondiente a las Áreas 5 y 7 del lóbulo parietal.
Barognosia
Es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del cuerpo bajo órdenes o mediante imitación.
Agnosia táctil
Es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada por la lesión de las áreas 39-40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto, estando preservadas las áreas primarias.