Categorias: Todos - tribunales - victimología - policía - familia

por laura patricia 3 anos atrás

373

HISTORIA DE ´PSICOLOGIA JURIDICA

La psicología jurídica abarca diversos ámbitos de aplicación, cada uno con un enfoque particular. En los tribunales, se aplica para evaluar la credibilidad y calidad de los testimonios, así como en procesos de derecho familiar como separaciones y adopciones.

HISTORIA DE ´PSICOLOGIA JURIDICA

Referencias Arce, R., Fariña, F. y Novo, M. (2005). Psicología Jurídica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia_juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf Caballero, C. y Prada, A. (2014) Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación en Colombia. Recuperado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj13.html (s.f) Colegio Oficial de Psicólogos. Psicologia Juridíca. Recuperado de: https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.pdf Díaz, M. (2011). Fundamentos y Principios de Psicología Jurídica: Catedrático de Psicología Social y Jurídica de la Universidad de Coruña. Edición Pirámide. Madrid, España. Morales, L., García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Julio-Diciembre, 237-256 Muñoz Sabáte, L., Bayes, R. y Munné, F. (1980). Introducción a la psicología jurídica. México Nuñez de Arco, J. (2014). Psicología criminal y criminalística. Ediciones “El Original San Jose”.Mexico Psicologia Juridica y Forense (18 de mayo de 2012). Un poco de historia. Historia de la psicología jurídica y forense [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://psicologiajyf.blogspot.com.co/2012/05/un-poco-de-historia.html (s.f). Ruiz, J., Rodríguez, L., Meluk, E., Moreno, C., Higuero, D., Rojas, M., Alarcon, A., Ordoñez, E. Estado del arte en psicologia: Aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. Recuperado de: http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdf

HISTORIA DE ´PSICOLOGIA JURIDICA

Procesos

Conciliación
En este aspecto el psicológico ´pude desempeñarse como asesor y conciliador que tengan una negociación a nivel judicial.
Asesoría, abogados, norma
Esta la asesoría en la construcción de la normal, fundamentada en el conocimiento profundo del ser humano
Psicología Forense
Peritaje Psicológico

Es un proceso que consiste en la evaluación psicológica de las partes del conflicto

Personas

Otros en conflicto
Hace referencia las personas que han recurrido al sistemas judicial, pero que no necesariamente se encuentran involucradas en delitos.
Profesionales
En concreto se tratan temas de capacitación asesoría y selección a todas las personas que colaboran con la selección de la jsutica.
Agresores
Incluye el estudio, tratamiento, y prevención de la conducta antisocial.
Victimas
Se dedica al estudio , prevención y tratamiento, asesoría ( individual y grupal) a las victimas del delicto para ayudarlas a reestablecerlos

Funciones

Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación : Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.
Intervención : Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
Asesoramiento: Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
Evaluación y diagnóstico : En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

Ámbitos de aplicación

Psicología policial y de las fuerzas armadas: interviene de forma muy heterogénea, en procesos de selección y formación, para mejorar las competencias de los agentes, como aquellos encargados en último término de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos.
Psicología de las víctimas o victimología: estudia los procesos de victimización, perfiles de víctimas y los tratamientos psicológicos y medidas de prevención más adecuados.
Psicología del testimonio y de los jurados: aplica los conocimientos principalmente de la psicología experimental, básica y social al estudio de la credibilidad y calidad de los testimonios de testigos y jurados.
Psicología penitenciaria: el psicólogo estudia a los internos con vistas a comprender e interpretar su forma de ser y comportarse, y de cara a elaborar un informe psicológico final para su clasificación o propuesta de tratamiento.
Psicología jurídica aplicada al menor: centrado principalmente en el menor como delicuente, estudiando sus posibilidad de reeducación y tratamiento.
Aplicada a los tribunales o a la administración de justicia, en sus diferentes subámbitos: Psicología aplicada al derecho de familia: gira en torno a los procesos de separación y divorcio, custodias, nulidad matrimonial, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones.
Mediación.
Victimología.
Psicología Policial
Psicología Judicial (testimonio, jurado).
Psicología de la Delincuencia.
Psicología Penitenciaria.
Psicología Aplicada a los Tribunales.

En Julio de 1993, se constituye la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ), esto ocurre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante la celebración del III Encuentro Nacional de Psicología Forense y el I Curso Internacional de Psicología Forense” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.38)

Gudjonsson y Haward (1998) concretan la Psicología Forense como “una rama de la Psicología Aplicada que engloba la búsqueda, el análisis y la presentación de evidencia con fines judiciales” (Gudjonsson y Haward, 1998, p.1; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.10)
Brigham (1999) en la Psicología Forense no sólo intervienen psicólogos clínicos sino también psicólogos sociales, cognitivos, evolutivos, experimentales, etc” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.9)

1980-1990 1980: Se firmó un convenio entre la Facultad de Psicología, a través de su área jurídica, con el objetivo de impulsar el sistema penal colombiano. Se dejó de hacer debido a los cambios administrativos en la Facultad (Vargas y Beltrán, 1993).

Haward (1981) diferencia cuatro roles: clínico, experimental, auxiliar judicial y consejero, que resultan ser cuatro aplicaciones jurídicas. El rol clínico se caracteriza por la evaluación psicométrica del individuo y la interacción con una de las partes del procedimiento legal.
Vicente Garrido (1982) entiende la Psicología Jurídica como una unión entre la Psicología General y la Criminología, en la que se aplica el saber y la metodología de la Psicología para resolver los problemas del Derecho” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 11)

En 1987 se constituye la Sección de Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina” (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108).

1830-1840 “En 1835, Friedrich edita el , en el que se defiende el hecho de que para llevar a cabo una práctica judicial adecuada se precisa de los conocimientos de la Psicología” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29)

La Psicología Jurídica aparece en 1974 en Colombia con la aparición de Victoria Eugenia Villegas Mejia, que comienza a desempeñarse como psicóloga forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá (Psicologia Juridica y Forense, 2012)
En 1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de Psicología Jurídica” (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108)

“En el año 1979, en España aparece el primer grupo de trabajo en Psicología Legal sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio” (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 50).

En 1980 se firmó un convenio entre la Facultad de Psicología, a través de su área jurídica, y el Ministerio de Justicia, con el objetivo de impulsar el sistema penal colombiano.

970-1980 “En la década de los 70 la psicología judicial abarcaba 11 tópicos: testificación, jurados, conducta legal y magistrados, disuasión y sentencia judicial, sistema penal, percepción social y justicia procesal, justicia juvenil, ley, orden legal y Psicología, procedimientos judiciales, negociación en sistemas judiciales y conflicto civil y justicia” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.13).
En el año de 1970 empieza la época dorada para la Psicología Jurídica debido a que se publican diversos artículos, libros, textos, etc (Psicologia Juridica y Forense, 2012).
El año de 1885, es considerado como el año en el que se originó la Psicología Juridica en España, pues es la fecha en la que se crean los cuerpos facultativos forenses (Arce, Fariña y Novo, 2005) . “Willhelm Wundt creó los laboratorios de psicología de la Universidad de Pensilvania, en 1887” (Leahey, 1982; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30 )
En 1900 se crea en Argentina la primera Clinica de Psiquiatria Forense” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 32)

Definición

En el cuarto y ultimo periodo, 1970 hasta el presente, se ha presentado un aumento de publicaciones, tanto en libros como revistas. Según Tapp (1976),son 199 publicaciones incluyendo cursos y conferencias. El área de derecho penal ha generado mayor interés, así como los procesos de socialización legal (Vargas y Beltrán, 1993).
En el tercer periodo, y durante la década de los años 50, siguen apareciendo un aumento de publicaciones relevantes, con aportes a la psicología clínica y social en campos referidos a "trastornos mentales, la influencia de la publicidad sobre las causas antes de celebrarse el juicio y los problemas derivados de la segregación racial y los derechos civiles", trayendo como resultado nuevamente la resistencia de los abogados.
Un segundo período, que va hasta la época de los años 50, se caracteriza por "la aparición de trabajos, monografías, de la psicología legal". Mc Carty (1929) y Robinsón (1929) son ejemplos de ellos. El primero publicó Psicología para Juristas, y el segundo escribió alegatos a favor de la utilidad de la psicología para el derecho y viceversa, lo que hizo que recibiera ataques de los juristas.
La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e instituciones para menores).