Categorias: Todos - disciplinas - artística - curriculares - creatividad

por Nattaly Agudelo 4 dias atrás

44

Lineamientos Curriculares del MEN en Educación Artística

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia establece directrices en el ámbito de la educación artística para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Estas directrices buscan fomentar la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento crítico, reconociendo la importancia del arte como una dimensión esencial del desarrollo humano.

Lineamientos Curriculares del MEN en Educación Artística

Lineamientos Curriculares del MEN en Educación Artística

los lineamientos curriculares del MEN en educación artística, la comprensión de los estándares básicos de competencias en tu disciplina y estrategias de evaluación de las competencias en este campo, con referencias a algunos autores clave en educación artística. ________________________________________ 1. Lineamientos Curriculares del MEN en Educación Artística El Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia establece los lineamientos curriculares en educación artística con el propósito de desarrollar la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento crítico en los estudiantes. La educación artística es reconocida como una dimensión fundamental del desarrollo humano, que no solo fortalece las habilidades expresivas sino que también favorece la formación de una identidad cultural y social. Según Elliot Eisner (2002), la educación artística permite a los estudiantes desarrollar formas de pensamiento que no pueden ser alcanzadas únicamente a través del lenguaje verbal o las matemáticas. Para este autor, el arte favorece la intuición, la percepción y la capacidad de representar la realidad de maneras diversas, lo que contribuye al desarrollo de una mente más flexible y creativa. Los lineamientos curriculares del MEN organizan la enseñanza de la educación artística en diferentes disciplinas, entre ellas: • Artes visuales: Comprende técnicas como el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía y el diseño gráfico. • Música: Incluye el canto, la interpretación instrumental, la composición y la apreciación musical. • Danza: Explora la expresión corporal a través de movimientos rítmicos y coreográficos. • Teatro: Involucra la representación escénica, la dramaturgia y la interpretación teatral. • Literatura: Fomenta la creación narrativa y poética, así como la lectura crítica de textos. El MEN promueve la enseñanza de estas disciplinas desde un enfoque interdisciplinario y contextualizado, lo que significa que deben estar relacionadas con la realidad de los estudiantes y con su entorno social y cultural. En un contexto rural, estos lineamientos pueden integrarse con las prácticas culturales locales, por ejemplo, utilizando la música folclórica, la danza tradicional o las narraciones orales como herramientas pedagógicas para fortalecer la identidad y la creatividad de los estudiantes. ________________________________________ 2. Estándares Básicos de Competencias en Educación Artística Los estándares básicos de competencias en educación artística propuestos por el MEN buscan establecer objetivos claros sobre lo que los estudiantes deben aprender en cada nivel de su formación. Estos estándares se estructuran en tres dimensiones fundamentales: Apreciación La apreciación artística implica el desarrollo de la capacidad para observar, analizar y reflexionar sobre las diferentes manifestaciones artísticas. En este sentido, John Dewey (1934) en su obra El arte como experiencia, plantea que la experiencia estética no debe limitarse a la contemplación pasiva, sino que debe ser una vivencia activa y significativa que permita una conexión profunda con la obra de arte. Desde esta perspectiva, los estudiantes deben aprender a identificar elementos visuales, sonoros y escénicos en obras de arte, comprender su valor estético y contextualizarlas en su historia y cultura. En una zona rural, la apreciación artística puede trabajarse con ejemplos de arte popular, música tradicional y festividades locales. Expresión y Creación Esta dimensión se refiere a la capacidad de los estudiantes para desarrollar su creatividad mediante la experimentación con diferentes técnicas y materiales artísticos. Howard Gardner (1983), en su teoría de las inteligencias múltiples, destaca que la inteligencia artística es una de las formas fundamentales de pensamiento y que cada individuo posee distintas habilidades para expresarse a través del arte. En este sentido, la educación artística debe fomentar la exploración de medios y lenguajes artísticos para que los estudiantes puedan comunicar ideas, emociones y sentimientos. En un contexto rural, esto puede incluir el uso de materiales naturales en la producción artística, la integración de danzas y músicas autóctonas, o la realización de murales comunitarios que reflejen la identidad del lugar. Contextualización La contextualización del arte implica comprender cómo las manifestaciones artísticas reflejan la historia, la cultura y los valores de una sociedad. Según Lev Vygotsky (1978), el aprendizaje se da en un contexto social y cultural, por lo que es esencial que la enseñanza del arte se relacione con la realidad del estudiante y su comunidad. Desde esta perspectiva, los estudiantes deben desarrollar la capacidad de vincular el arte con otros ámbitos del conocimiento, como la historia, la ciencia o la tecnología. En un contexto rural, la contextualización del arte puede realizarse a través de proyectos comunitarios, entrevistas a artistas locales y estudios sobre el patrimonio cultural de la región. ________________________________________ 3. Evaluación de las Competencias en Educación Artística La evaluación en educación artística es un desafío, ya que no se trata solo de medir conocimientos teóricos, sino de valorar procesos creativos, expresivos y reflexivos. Como señala Anne Bamford (2009), la evaluación en arte debe ser cualitativa y considerar tanto la producción artística como la experiencia del estudiante en su proceso de creación. Estrategias de evaluación recomendadas 1. Rúbricas de evaluación Las rúbricas permiten establecer criterios claros para valorar el desempeño de los estudiantes en aspectos como creatividad, técnica, originalidad y análisis crítico. Estas herramientas ayudan a que la evaluación sea más objetiva y comprensible tanto para docentes como para alumnos. 2. Portafolio artístico El portafolio es una estrategia que permite evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante a lo largo del tiempo. Puede incluir bocetos, obras terminadas, reflexiones sobre su propio trabajo y documentación de proyectos artísticos. Según Paul Eubanks (1997), el portafolio no solo permite evidenciar el progreso del estudiante, sino que también fomenta la metacognición y la autoevaluación. 3. Diario de artista El diario de artista es un cuaderno donde los estudiantes registran sus ideas, reflexiones y aprendizajes en relación con el arte. Esta estrategia les ayuda a desarrollar una mirada crítica sobre su propio trabajo y a mejorar su proceso creativo. 4. Autoevaluación y coevaluación La autoevaluación y la coevaluación fomentan la reflexión sobre el propio trabajo y el de los compañeros. Al participar en el proceso de evaluación, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia sobre su aprendizaje y pueden identificar áreas de mejora. 5. Proyectos interdisciplinarios Los proyectos interdisciplinarios permiten integrar el arte con otras áreas del conocimiento, lo que hace que el aprendizaje sea más significativo. Un ejemplo de esto podría ser la creación de una obra de teatro basada en relatos históricos locales, combinando literatura, actuación y artes visuales. Evaluación adaptada a un contexto rural En una zona rural, la evaluación de las competencias artísticas debe considerar los recursos disponibles y las expresiones culturales locales. Algunas estrategias específicas incluyen: • Uso de materiales naturales y reciclados, fomentando la creatividad con elementos accesibles. • Arte comunitario, mediante la creación de murales, exposiciones y presentaciones en eventos locales. • Trabajo con narraciones orales y música tradicional, valorando el patrimonio cultural y la identidad local. ________________________________________ Conclusión La educación artística es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la identidad cultural de los estudiantes. Para su enseñanza en un contexto rural, es clave adaptar los estándares a la realidad local, utilizar metodologías de evaluación flexibles y fomentar el arte como una herramienta de transformación social.

Estándares Básicos de Competencias en Educación Artística

Ejemplos de expresión y creación en contextos rurales
Exploración de medios y lenguajes artísticos para comunicar ideas
emociones y sentimientos
Desarrollo de creatividad y experimentación con técnicas y materiales artísticos
Ejemplos de apreciación artística en zonas rurales con arte popular
música tradicional y festividades locales
Conexión profunda con la obra de arte y contextualización en historia y cultura
análisis y reflexión sobre manifestaciones artísticas
Observación
Tres dimensiones fundamentales
Expresión y Creación
Apreciación

Integración de prácticas culturales locales en contextos rurales

Enfoque interdisciplinario y contextualizado en la enseñanza de las disciplinas

Organización de la enseñanza en disciplinas como artes visuales

teatro y literatura
danza
música

Conexión entre educación artística y desarrollo de formas de pensamiento

Fortalecimiento de habilidades expresivas y formación de identidad cultural y social

Desarrollo de la creatividad

sensibilidad y pensamiento crítico