Categorias: Todos - vacunación - vih - valoración - profilaxis

por MIGUEL ANGEL MÚNERA BARBOZA 13 horas atrás

21

Resolución 0459 de 2012

La normativa establece procedimientos detallados para la atención inicial de víctimas de violencia sexual, abarcando desde la profilaxis para VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (

Resolución 0459 de 2012

La violencia sexual es un problema global reconocido como una grave violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Atenta contra la dignidad, integridad, libertad e igualdad de las personas, con gran impacto en la salud física, mental y social.

Toda víctima de violencia sexual requiere atención de urgencia inmediata, acciones de protección e iniciar proceso de acceso a justicia, independiente del lugar donde sucedan los hechos la detección y el tiempo transcurrido desde el evento de la violación.

Resolución 0459 de 2012

7. Asegure la profilaxis para VHI/SIDA durante la consulta inicial.

En las primeras 72H La toma de exámenes de laboratorio no es pre requisito para iniciar la profilaxis descrita en las ayudas didácticas de éste protocolo, a excepción de la prueba de VIH antes de iniciar tratamiento profiláctico con ARV

6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial de salud.

Iniciar profilaxis
Iniciar esquema de vacunacion

Vacuna contra Hepatitis B

Vacunación antitetánica

5. Tome pruebas diagnosticas para explorar el estado de salud

Del día 4 en adelante 1. Prueba de Embarazo. 2. Asesoría para prueba de VIH. 3. Prueba rápida de anticuerpos para VIH. 4. Examen confirmatorio para VIH en caso de prueba rápida positiva. 5. Exámenes diagnósticos y confirmatorios para ITS.
En las primeras 72 hrs 1. Serología para sífilis 2. Toma endocervical 3. Frotis en fresco (Vaginosis) 4. Tamizaje VIH 5. Antígenos contra Hepatitis B 6. Búsqueda de espermatozoides

4. Realizar una completa valoración clínica de la victima.

Profilaxis y tto ITS-VIH/Sida, anticoncepción de mergencia
Dx clínico
Examen clínico genital
Examen clínico general
Anamnesis

3. Recepción inmediata de la victima de violencia sexual en el servicio de urgencias.

Triage I: Primeras 72 horas Triage II: Después de 72 horas a menos que la víctima presente síntomas graves. Síntomas graves: Si la víctima presenta ideación suicida, sangrado severo, dolor intenso, agitación, confusión u otros síntomas de riesgo para su vida o salud, la atención sigue siendo de máxima prioridad (Triage I), sin importar el tiempo transcurrido desde la agresión.
Las únicas excepciones para la atención inicial de urgencias de la violencia sexual fuera de un servicio de urgencias son: 1) que se tenga disponible otro tipo de servicio especializado para la atención inicial de de víctimas de violencia sexual, o 2) que la víctima se niegue a ser atendida en el servicio de urgencias.
Es inaceptable interponer cualquier barrera de acceso para la atención por el servicio de urgencias de las víctimas de violencia sexual
confidencialidad, estabilizar emocionalmente y escucha activa

2. verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral.

Es fundamental desarrollar flujogramas de atención y procesos administrativos, capacitar al personal, garantizar insumos, seguir las rutas de articulación intersectorial y Activar el proceso de trabajo en red intersectorial e interinstitucional.
Conformar el equipo institucional básico por profesionales de medicina, enfermería, trabajo social, salud mental y área administrativa de acuerdo con el tipo de institución

1. Preparación a la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud.

Accediendo a las derechos de las victimas de violencia sexual según la ley 360 de 1997
Es recomendado que la victima acuda de manera inmediata, o por lo menos lo más pronto posible, sin bañarse ni cambiarse de ropa
Independientemente del tiempo transcurrido después de la agresión se debe brindar atención integral, de manera gratuita, siempre promoviendo la confidencialidad.
Implementar de manera permanente acciones de información, educación y comunicación

15. Cierre de caso

Promover salud sexual
Asesoramiento integral
Educación a la victima en cuanto a sus derechos

14. Realice seguimientos rutinarios

En caso de inasistencia, pedir apoyo de trabajo social
Fisico y Mental

13. Efectué los procesos de vigilancia

Diligenciamiento completo de la Historia clínica
En salud publica que corresponda
Reporte al SIVIGILA

12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de violencia sexual.

Si es mayor de edad: Activar la ruta de protección de la comisaría de familia
Si es menor de edad: ICBF

11. derive a otros profesionales de la salud requeridos.

1. Profesional Sanitario que solicita IVE 2. Profesional Sanitario consejería pre y post test de VIH - SIDA 3. Profesionales especializados en salud mental 4. Otros médicos

10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la victima.

Se tiene previsto que a cada víctima de violencia sexual le sean realizados un total de cinco consultas de control

9. Asegurese una intervencion terapeutica inicial especializada en salud mental para la victima.

Durante la primera consulta
Intervención especializada
Primeros auxilios psicológicos

8. Asegure anticoncepcion de emergencia y accesso a IVE.

Despues de 72H
IVE
Anticoncepción de emergencia con DIU
En las primeras 72h
Anticoncepción de emergencia tipo hormonal