по Acevedo Gatica Acevedo Gatica 2 лет назад
129
Больше похоже на это
Frente a la respuesta de barorreceptores se activará la respuesta del SNC con la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, los cuales conducen a la retención de agua, vasoconstricción sistémica/renal y estimulación cardíaca para mejorar el gasto cardíaco.
El aumento del volumen hace que el corazón se dilate, lo que genera un aumento del volumen diastólico lo que requerirá mayor fuerza contráctil para eyectarlo, ello fomentará el crecimiento de la masa cardiaca con hipertrofia del miocardio.
Se coloca en extremidad una tela o genero largo por todos los lados laterales, dependiendo del lugar de la lesión será por debajo de la zona lesionada.
Se envuelve utilizando la técnica en espiga comenzando desde distal hacía proximal para favorecer el retorno venoso por presión direccional.
Se colocan los pesos considerando que estos pesan un 10% del peso del paciente unidos a las poleas.
Afecciones o condiciones neurológicas crónicas, de causa diversa que se caracterizan por crisis recurrentes debido a una descarga excesiva de neuronas cerebrales.
Son un conjunto de enfermedades con manifestaciones en común.
Son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro y no necesariamente se presentan con sacudidas violentas del cuerpo.
Es aquel que inicia inmediatamente luego de finalizado el evento epiléptico, se presenta en las epilepsias que genera alto desgaste del cuerpo como las tónico-clónicas, en ello el paciente estará confuso, somnoliento, cansado y puede llegar a dormir entre 1 a 2 horas.
El grado de la sintomatología dependerá del grado de desgaste del cuerpo.
Son la expresión clínica en signos y síntomas de una epilepsia donde se expresa el funcionamiento anormal transitorio de las neuronas al descargarse de manera excesiva y/o hipersincrónica:
Todas comparten las siguientes 3 características.
Crisis focales
Secundariamente generalizadas
Cuando una crisis focal evoluciona hacía una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada
Complejas
El paciente presente enturbiamiento de conciencia, se pierde la capacidad de recordar y presentan un período de confusión y/o amnesia
Simples
No presentan alteración de conciencia, pueden alterar los sentidos y provocar movimientos espasmódicos de un parte del cuerpo.
Motoras
Se presentan en la corteza motora de uno de los hemisferios y genera movimientos de las áreas afectadas.
Psiquicas
El afectado posee dificultad para hablar, sensación de deja vu o jamais vu, ilusiones, alteraciones del afecto, despersonalización, entre otras.
Sensoriales
Puede presentarse con hormigueos, cosquilleos e incluso dolor y alteraciones en los sentidos:
Autonómicas
Incluyen sensaciones abdominales, trastornos del ritmo cardíaco, palidez, rubicundez, dilatación pupilar, salivación o vómitos.
Estatus epiléptico
Son aquellas crisis que tienen una duración de más de treinta minutos o son muchas crisis seguidas en un lapso corto de tiempo.
Durante estos intervalos el paciente permanece sin recuperar la conciencia.
Crisis generalizadas primarias
Tónicas
Se presentan con pérdida de la conciencia y una contracción muscular de todo el cuerpo con hiperextensión.
Mioclónicas
Se presentan con breves sacudidas o tirones musculares o en la parte alta de brazos, los hombros y/o el cuello.
Clónicas
Paciente presenta movimientos repetitivos sin la fase tónica inicial, es decir su cuerpo no queda rígido en un comienzo.
Generan periodo post Ictal
Atónicas
El paciente pierde de forma brusca la fuerza y puede caer de forma brusca al suelo, pueden generar lesiones en cabeza por lo que estos pacientes suelen usar casco.
No genera periodo post Ictal
De ausencia
Se caracterizan por un desconexión, en donde el paciente se queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a estímulos, suelen durar de 5-20 segundos, de ocurrencia diaria, de inicio y termino abrupto.
Las ausencias atípicas presentan mayor pérdida de tono muscular y alteraciones en el EEG
Tónico-clónicas
Son aquellas clásicas que la mayoría de las personas piensa, en ella el individuo cae al suelo inconsciente, se pone rígido y a vece emite un quejido, después de un periodo de 30 segundos comienzan las convulsiones por todo el cuerpo, los labios se ponen azules y presenta sialorrea.
Generan periodo post Ictal
La gran mayoría es autolimitada por lo que dura entre 2 a 3 minutos, en ese período el personal de salud debe:
Manejo secundario
Sí la crisis no cede a los 3 minutos se inicia tratamiento farmacológico escalonado en función a la respuesta, se inicia con benzodiacepinas:
De no funcionar con estos fármacos se pasa a la fenitoína: IV con monitoreo electrocardiográfico, pasar en un suero fisiológico a un ritmo de 100 gotas/minuto - dosis de carga 20 mg/kg/dosis.
La falta de respuesta alerta de un inminente estatus epiléptico, en estos casos el paciente se deriva a unidad de cuidados intensivos.
El uso de Levetiracetam (útil en crisis mioclónicas) y topiramato es nuevo, son fármacos modernos para las crisis epilépticas.
Tratamiento farmacológico aplicado al GES
El diagnóstico requiere de la aparición de dos o más crisis no provocadas por otros agentes, eventos o lesiones.
Se complementa con la historia clínica familiar, antecedentes familiares, exámenes sanguíneos y electroencefalograma (EEG)
De West
Se presenta en lactantes entre 3 y 18 meses, las crisis se presentan con flexión de la cabeza y movimientos de abrazo asociado con llanto, duran entre 1-2 sg y se repite varias veces en salvas, se presentan al quedarse dormidos o al despertar.
Estos pacientes presentan severas alteraciones en el EEG (hipsarritmia) hay detención del desarrollo psicomotor, su pronóstico es malo, estas suele derivar en epilepsia sintomática multifocal o en síndrome de Lennox Gestaut.
Responden bien con hormona adrenocorticótropa asociada con antiepilépticos
De Ohtahara
Se presenta en recién nacidos, las crisis son de tipo tónicas, duran entre 10-20 segundos, se detiene la respiración y cuando finalizan los niños lloran con difícil consuelo.
Se presenta en niños que nacieron gravemente asfixiados o con malformaciones cerebrales.
Es de mal pronostico la mayoría de los niños fallecen a temprana edad o la patología deriva a síndrome de West
De Rasmussen
Se presenta antes de los 10 años, es una epilepsia de tipo parcial que afecta al miembro superior, las crisis son parciales motoras en los brazos.
Con el paso del tiempo los niños van presentando debilidad del miembro superior lo que deriva a hemiplejia, así también presenta compromiso intelectual.
Los antiepilepticos no hacen efecto por lo que casi siempre se recurre a cirugía, donde se retira prácticamente todo el lado del cerebro comprometido.
Del lóbulo frontal
Se presenta con manifestaciones clínicas muy variadas puesto que es un lóbulo muy grande, pueden ser nocturnas con conductas bizarras, crisis parciales complejas, con automatismos bilaterales complejos entre otras manifestaciones.
Se suele confundir con parasomnias o pseudo crisis psicogénicas
Mioclónica juvenil
Se inicia en la pubertad, constituye el 7% de los casos de epilepsia, suelen darse durante la mañana con sacudidas mioclónicas al despertar, es una sola sacudida violenta, lo que genera caída de objetos como vasos o cepillos de diente.
Pueden existir ausencias y crisis fotosensibles por luces estroboscópicas, se agravan con el consumo de alcohol y la privación del sueño.
Responde bien con fármacos antiepilepticos.
Rolándica benigna
Se presenta entre los 3-13 años y máximo hasta los 10, representa el 15% de las epilepsias en niños.
Esta compromete un lado del rostro, se presenta 1-2 horas iniciado el sueño o antes de despertar, a veces se pueden confundir con crisis tónico-clónicas del sueño.
El EEG es normal de base y presenta espigas en las regiones centro temporales del cerebro.
Genera problemas de aprendizaje escolar.
Del lóbulo temporal
Tipo de epilepsia focal más frecuente, se presenta en estructuras profundas de la corteza frontal, se presenta como crisis focales complejas con síntomas de crisis autonómicos y psíquicos, estás pueden derivar a una crisis tónico-clónica
De Lennox-Gastatut
De lo más severos, se presenta entre los 2-3 años, se caracteriza por crisis de difícil control, retraso mental y un patrón de EEG de espiga onda muy lenta.
Las crisis son de tipo múltiple, arriesgan caídas por lo que se recomienda el uso de caso protector.
Ausencia de la niñez
Se presenta entre los 3-11 años, constituye entre el 5-10% de las epilepsias, se caracteriza por un período de desconexión de 5-15 sg, son complejas pues no recuerdan el evento finalizado este.
Se repiten a lo largo del día predominantemente durante la mañana.
El EEG es normal de base y presenta espigas de onda lenta durante las crisis.
Inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge, dada por causa viral o bacteriana, puede causar importantes daños cerebrales, siendo mortal en el 50% de los casos que no recibe tratamiento.
Requiere un tratamiento rápido, por la velocidad de su evolución y las posibilidades de secuelas o muerte.
Las endotoxinas y exotoxinas de los agentes patógenos actúan como detonantes bruscos de la respuesta inmune, lo que genera una cascada de inflamación sumamente activa, la que es responsable de síntomas como:
A nivel local, se genera algo llamado Síndrome meníngeo, el cual se caracteriza por:
Sintomatología
En recién nacidos los síntomas son inespecíficos:
En lactantes:
Preescolares y escolares:
Shock hipovolémico o tóxico
Edema cerebral generalizado
Colección subdural
Hidrocefalia
Infarto cerebral
Otros signos
Grupo etario
Preescolar y escolar
Preescolares y escolares:
Lactante
En lactantes:
Recién nacido
En recién nacidos los síntomas son inespecíficos:
Transmisión
Líquido cefalorraquídeo LCR
Fluido producido en las meninges, sus características principales son:
En meningitis bacteriana sus características son:
En meningitis viral sus características son:
Meninges
Virales o asépticas
Es la forma más común de meningitis, es de tipo grave pero raramente fatal en persona con sistema inmune común.
Causadas por el enterovirus (85-95% de los casos), la vía de transmisión es fecal-oral o respiratoria, el período de incubación es de 3-7 días y el cuadro agudo dura entre 7-10 días.
Las secuelas incluyen: Debilidad, espasmos musculares, insomnio y cambios de la personalidad que pueden durar hasta un año, pero la recuperación es generalmente completa.
No existen antivirales específicos para el tratamiento de esta patología, por lo que se toman medidas generales de alivio como:
Para personas gravemente inmunocomprometidas se puede indicar el uso de inmunoglobulinas para evitar infecciones graves.
Agentes virales
Farmacológica
Fúngicas y parasitarias
Bacteriana
Sí hay sospecha de meningitis bacteriana se comienza rápidamente con antibióticos.
Para recién nacidos: Ampicilina 200-400 mg/kg día cada 4-6 h + Cefotaxima 50 mg/kg cada 6-8 h
Lactantes 1 - 3 meses: Ampicilina + Cefotaxima
Sí presenta cepa resistente a cefalosporinas se indica Vancomicina 60 mg/kg/día + 300 mg/kg/día de Cefotaxima o 80-100 mg/kg/día 1 vez al día.
Sí la cepa es resistente a la Vancomicina y las cefalosporinas, se adiciona rifampicina.
1-3 meses: Ampicilina + (Cefotaxima o Ceftriaxona)
3 meses a 5 años: Cefotaxima o Ceftriaxona
5 años y más: Cefotaxima o ceftriaxona
Agente bacteriano según grupo etario
> 3 meses
Neisseria M
Las cepas de mayor relevancia clínica son las:
Estas son responsables de las principales epidemias.
Enfermedad Meningococica
Infección sanguínea y/o meníngea por el patógeno Neisseria M, genera un signo característico llamado "Manchas de color rojo vinoso" en la piel
Meningitis meningocócica
Infección e inflamación de las meninges por agente patógeno Neisseria M.
Meningococcemia
Septicemia cuya evolución puede ser aguda o fulminante, genera rash hemorrágico y colapso circulatorio.
Streptococo P.
1-3 meses
0-1 mes
Enterococo
Cuadro clínico
Cualquier tipo de meningitis genera el mismo cuadro clínico pues en ambos casos se estimula el proceso inflamatorio en las meninges y el sistema nervioso.
Estas son sembradas vía hematógena por alguna infección de un órgano cercano, esta puede deberse a
Acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, lo cual ejerce un presión dañina para el cerebro, se puede dar por disminución en su absorción o por obstrucciones en las vías de circulación.
Muchos niños con hidrocefalia desarrollan inteligencia normal, desarrollo físico y coordinaciones acordes, pero tienden a ser un poco más lentos en la adquisición de habilidades de coordinación o en aprender a caminar.
El manejo del sistema es con técnica estéril por lo que cada vez que manipule, traslade o administre fármacos por está vía debe considerarse ese máximo.
Mantener al paciente en posición "cero" o a la altura del pabellón auricular
El drenaje puede quedar abierto o cerrado dependiendo del grado de la patología
En caso de tener que hacer una recogida de muestra, la técnica a seguir será:
En caso de tener que administrar un tratamiento intraventricular, siempre será bajo prescripción médica y técnica aséptica
Algunas de las complicaciones que pueden surgir son:
Educación a padres
Se les debe indicar que no deben manipular la válvula salvo que haya indicación médica, para ello se les debe instruir de la técnica limpia y estéril para el manejo de la vía.
No acostar al niño sobre la válvula pues está genera presión y puede maltratar la piel
En niños mayores estos se movilizan solos cuando se posicionan sobre la válvula pues les genera dolor
Deben continuar con controles de niño sano
Vigilar la aparición de síntomas de mal funcionamiento de la válvula como abombamiento de la fontanela o depresión de la misma.
Tratamiento de abordaje
Derivaciones internas
Se acompaña de medición del perímetro craneal para evaluar progresión o detención de la hidrocefalia.
Frente a la sospecha o la observación del crecimiento del perímetro craneano se pueden utilizar las siguientes pruebas diagnósticas.
A la valoración y el examen físico el paciente destacará por:
Recién nacido
Pre escolar
Ocurre por un desbalance entre la producción, reabsorción y/o drenaje del LCR.
El fenómeno más común es por bloqueo u obstrucción en algún punto de las vías de drenaje, este puede darse por tumores cerebrales, quistes, infección, sangramiento, cicatrización o fibrosis.
Congénita
Debido a malformaciones cerebrales o alteraciones genéticas
Adquirida
Debido a complicaciones tardías o patologías como infecciones o traumatismos.
Es un líquido que circula por el espacio subaracnoideo, ventrículos cerebrales y conducto ependimario.
Volumen de líquido cerebroespinal/cefalorraquídeo por grupo etario en rangos normales
Producción
Su velocidad de producción es de 0,35 ml/minuto o 21 ml/ hora o 500 ml/día es importante considera estos valores cuando se necesite establecer balance hídrico.
Presión intracraneal
Es aquella que existe dentro de la bóveda craneal y es el resultado entre la interacción entre el encéfalo, el LCR y la sangre cerebral.
Acianóticas
Menor tolerancia a la actividad física, pero sin sintomatología cianótica.
Cianosis generalizada, focalizada en mucosa oral, labios y conjuntiva.
Episodios cianóticos con el esfuerzo, como al alimentarse o con el llanto
Oxigenación
Cianóticas
Flujo mixto
Tronco arterioso
Defecto cardíaco poco común, en donde la aorta y el tronco pulmonar se han unido en una sola estructura llamada "tronco arterial" en ello, la sangre poco oxigenado se mezcla con la altamente oxigenada.
Manifestaciones clínicas:
Exámenes diagnósticos:
Tratamiento:
Transposición de grandes vasos
Problema cardíaco grave en donde se revierte o transponen las arterias pulmonares con la aorta, por lo que la sangre desoxigenada recibida por las venas cavas no pasa a la circulación pulmonar y pasa a la circulación sistémica.
Va acompañada de un ducto atrial izquierdo derecho.
Manifestaciones clínicas:
Exámenes diagnósticos:
Tratamiento:
Atresia tricúspide
Defecto cardíaco en dónde la válvula que comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho no se desarrolla (válvula tricúspide)
En este defecto el ventrículo afectado es mucho menor que el izquierdo y puede ir acompañado de un defecto atrial.
Manifestaciones clínicas
Exámenes diagnósticos
Tratamiento
Tetralogía de Fallot
Trastorno de la anatomía cardíaca que genera una desviación anterior del tabique infundibular, dada una combinación de 4 defectos cardíacos congénitos.
Manifestaciones clínicas
Exámenes diagnósticos
Tratamiento: Cirugía a corazón abierto
Acianónticas
La mayoría de estos defectos involucran un cortocircuito de izquierda a derecha por una abertura anormal, son las más frecuentes, siendo alrededor del 50% de los casos de pacientes con cardiopatías.
Producen sobrecarga crónica del corazón, por lo que pueden provocar insuficiencia cardíaca.
Obstrucción ventricular
Estenosis pulmonar
Trastorno que compromete la válvula pulmonar al estrecharse una zona de esta, como resultado hay menos flujo de sangre a los pulmones
Manifestaciones clínicas:
Exámenes diagnóstico
Tratamiento
Estenosis aortica
Estrechamiento o incompetencia de la válvula aortica que le impide abrirse completamente.
Manifestaciones clínicas:
Exámenes diagnósticos
Tratamiento
Coartación aortica
Estrechamiento de un segmento proximal de la aorta que obliga al corazón a bombear la sangre con mayor fuerza. (Genera aumento de la poscarga)
Manifestaciones clínicas:
Exámenes:
Tratamiento:
Flujo pulmonar
DAP
Ductus arterioso persistente
Es un abertura persistente que se encuentra entre la flexura de la aorta y la bifurcación de la arteria pulmonar, cuando su tamaño es considerable este permite que la sangre poco oxigenada fluya en la dirección errónea, lo que debilita el músculo cardíaco.
Manifestaciones clínicas:
Exámenes
Tratamiento:
DTV/CIV
Comunicación interventricular
Es una apertura anómala entre los ventrículos derechos e izquierdo, el defecto puede variar desde un agujero pequeño a la ausencia total del tabique interventricular.
Son las patologías más frecuentes con un 25-30% de los casos.
Manifestaciones clínicas:
Exámenes diagnósticos
Tratamiento:
DTA/CIA
Comunicación interauricular
Se presenta el 10% de las cardiopatías congénitas que afecta el flujo pulmonar, en esta se produce una apertura anormal entre las aurículas, lo que genera que la sangre oxigenada del corazón izquierdo se mezcle con la no oxigenada del corazón derecho, dentro de esta afección se tiene:
En la mayoría de los pacientes no se les evidencia manifestaciones clínicas, al examen físico se destaca:
Exámenes diagnósticos
Tratamiento:
Propensión
Adquiridas
Congénitas
El riesgo de ocurrencia de una cardiopatía familiar es del 2-3% la cual se eleva a un 10% cuando el padre es portador de alguna condición genética cardíaca.
La incidencia es de 8-10 cardiópatas congénitos por cada 1000 recién nacidos vivos
1/3 de estos pacientes requiriera cirugía durante el primer mes de vida.
En Chile, las anomalías congénitas constituyen la 2da causa de muerte de menores de 1 año, y son responsables de un 32% de las defunciones este grupo etario.
Un 30% de estos pacientes enfermará gravemente o fallecerá dentro del primer mes de vida.
De origen multifactorial, dada la interacción de factores genéticos y ambientales.
Síndrome fisiopatológico y clínico progresivo, causado por anormalidades cardiovasculares y de otros órganos relacionados que genera incapacidad del corazón para mantener un gasto cardíaco adecuado a los requerimientos del organismo, esto desencadena una respuesta de mecanismos compensadores fisiológicos que a la larga generan descompensación del corazón con hipertrofia, dilatación e hiperactividad de sistemas neurohormonales.
Puede ser variado y depende fundamentalmente de la patología y tipo de IC que padezca el menor, se ha intentado generar un consenso internacional para su tratamiento, pero la variedad de presentaciones lo han dificultado, por ello solo se ha podido determinar el tratamiento según sea insuficiencia cardíaca aguda o crónica.
Insuficiencia cardíaca crónica
Se centra en el uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y diuréticos
No farmacológico
Marcapasos, se utiliza para las siguientes patologías:
Desfibrilador, se utilizada para las siguientes patologías:
Resincronización, a través de un dispositivo subcutáneo y electrodos intracavitarios se intenta reestablecer la sincronía de conducción eléctrica, utilizado para:
Dispositivo de asistencia ventricular, utilizado en pacientes que requieren asistencia mecánica cuando se encuentran en fase terminal de la IC y esperan para un trasplante.
Trasplante cardíaco, es el tratamiento definitivo para pacientes con IC crónica terminal refractaria a los tratamientos antes mencionados, la supervivencia en infantes es del 85%.
Insuficiencia cardíaca aguda
Poco frecuente en infantes, pero puede deberse a una miocarditis o por complicaciones postoperatorias de cardiopatías congénitas.
El tratamiento se centra en el aporte de oxigeno, disminución de la precargar y potenciación de la postcarga.
La presentación clínica se presenta durante el primer año de vida en el 90% de los pacientes, especialmente en los primeros 6 meses.
A padres con hijos en estado de lactancia se debe preguntar:
En la exploración física, se puede sospecha de ICC con los siguientes signos y síntomas
Diagnóstico
Frente a la sospeche clínica, se solicitaran exámenes complementarios para evaluar el estado cardiovascular y renal, puesto que ambos órganos están estrechamente relacionados, estos exámenes pueden ser:
Sistólica/Diastólica
Alteraciones del ritmo y/o conducción
Diastólica
Alteraciones de la distensibilidad
Sistólica
Alteraciones de la contractibilidad
Según edad
Lactancia a niñez mayor
Neonatal
Congénitas
Corazón estructuralmente normal
Fetal
Disfunción miocárdica
Miocardiopatías
Secundarias
Primarias
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías complejas
Otras cardiopatías
Sobrecarga de presión
Obstrucción D°
Obstrucción I°
Sobrecarga de volumen
Cianógenas
No cianógenas
Shunt izquierda-derecha
Insuficiencia valvular atrioventricular o sigmoidea
Clasificación de Ross modificada de insuficiencia cardíaca en niños.
IV
Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración y retracciones
III
II
I
Asintomático
Presencia o desarrollo de curvaturas laterales de la columna que con el tiempo tienden a empeorar y/o generar rotación de vertebras y costillas; esta suele ir acompañada de cifosis y lordosis.
Debe ser una desviación permanente en sentido lateral y está curva debe medir más de 5° para considerarse patológica.
Post operatorio
Cuidados centrados en:
Se espera que el paciente progresivamente logre:
Pre operatorio
Desviación >30° o progresión mensual 1°
Cirugía
Correción con implantes por vía posterior, anterior o mixta a 1 o 2 tiempos (de ser en 2 tiempos, deben estar separados por 7-10 días)
Se busca:
Desviación 25-40°
Corsé de Milwakee
Fracaso de ortopedia
Desviación < 25°
Observación
Dada la deformidad franca de la espalda se solicitaran estudios clínicos y radiológicos:
Prueba de Adams
Aplicada principalmente en atención primaria para la pesquisa de escoliosis.
Se le solicita al infante que en ropa interior intente tocarse la punta de los dedos sin flexionar las rodillas, desde posterior el profesional de enfermería debe observa la simetría de hombros y la línea vertebral en búsqueda de desviaciones o elevaciones asimétricas.
Graves - >50°
Moderada - 20-40°
Leve - <20°
Herramientas para clasificar
Flexibilidad
Osificación según Risser
Risser 5
La osificación es completa, las apófisis están unidas al hueso iliaco
Risser 4
Todas las apófisis espinosas están calcificadas pero separadas del hueso iliaco por tejido cartilaginoso
Risser 3
Tres cuartas partes de la cresta iliaca están osificada.
Risser 2
La mitad de la cresta iliaca está osificada
Risser 1
La parte anterior de la cresta iliaca está osificada.
Risser 0
No hay osificación de las apófisis
Magnitud de la curva
Ángulo de Cobb
Grado de flexibilidad
Escoliosis Funcionales
No hay alteración, las curvaturas pueden ser corregidas a través de esfuerzo muscular.
Escoliosis Estructurales
Hay presencia de alteraciones anatómicas de carácter definitivo, no es corregible voluntariamente por lo que requieren intervenciones quirúrgicas.
No Idiopática
Origen variado
Son de aparición precoz, de rápida progresión y manejo complicado
Idiopática
Origen desconocido
La deformidad es progresiva y por lo general alcanzan madurez ósea con curvas >50°, generan:
Se estima que 3.700.000 niños entre 6-19 años la desarrollen, las causas son principalmente idiopáticas, más severas y prevalente en el sexo femenino.
Lordosis
Curvatura exagerada de la zona lumbar, que genera que la parte inferior de la espalda se desplace hacía ventral.
Cifosis
Curvatura exagerada en la zona cervical que genera que la parte superior de la espalda se desplace hacía adelante.
Problema de salud 10 - Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años con diagnóstico de escoliosis y curvaturas específicas de columna, según madurez esquelética, edad y sexo.
El beneficio incluye
El tiempo máximo de espera para el tratamiento es:
Desde el 1 de septiembre de 2022 ningún tramo de FONASA debe pagar algún monto
Alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta en menor o mayor grado los componentes mesodérmicos de la articulación.
Post natal
Pre natal
No existen conocimientos certeros sobre ello, pero existen teorías como:
Principalmente se utiliza:
En casos especiales:
Trendelemburg
Se toma al niño y se ordena apoyarse en un pie y que encoja el otro hacía adelante.
Galeazzi
Presente en niños hasta los 11 meses, se observa un acortamiento aparente de una de las extremidades inferiores, con la presencia de desigualdad a nivel de las rodillas, lo que hace que los pliegues cutáneos se ven asimetricos.
Barlow
Se moviliza la extremidad en sentido medial y lateral sucesivamente esperando escuchar un chasquido similar a Ortolani
Ortolani
Con movimientos de abducción-aducción de caderas y una ligera presión se escucha un chasquido cuando la cabeza del fémur salta sobre el reborde acetabular.
Adolescentes y adulto joven
Niño de 3 a 8 años
18 meses a 36 meses
Manipulación de articulación
Botas de yeso con yugo en abducción
Cojín de Frejka
Tracción de parte blandas
Su objetivo es descender la cabeza del fémur hasta el nivel del acetábulo para permitir una tracción suave, además de producir relajación de los paquetes musculares que han estado contracturados por la posición luxante.
Se aplica en detección tardías o cuando el uso del arnés de Pavlik no ha resultado terapéutico, se posiciona al niño decúbito supino y se utiliza la tracción al Cenit.
Se aplica abducción que aumenta gradualmente.
Yeso pelvipedio
Posiciona el miembro inferior del infante en flexión de caderas en 90° con 40-45° de abducción, se mantiene por 4 meses y se debe cambiar cada 2, lleva seguimiento clínico y radiológico.
Tarima ortopedica
Abierta
Tenotomía de aductores
Tenotomía de psoas
Reducción quirúrgica
Osteotomía femoral
Osteotomía del hueso iliaco
6 meses a 18 meses
Recién nacido a 6 meses
Arnés de Pavlik
Tiene un éxito del 95% cuando la causa es postnatal, en causas prenatales no se debe usar.
La duración del tratamiento depende de la edad del paciente, el diagnóstico y el grado de inestabilidad de la cadera, la examinación se hace cada semana por parte del médico para determinar el ajuste de las correas.
El retiro es progresivo, se comienza con un par de horas al día que se van duplicando cada 2 a 4 semanas hasta solo utilizarlo de noche hasta alcanzar radiografías normales.
Se debe mantener al infante en posición de Salter o posición humana, donde se aplica flexión de 100-110° - rotación interna de 10-20° y abducción de 60°
Ello reduce las complicaciones del uso de correas como la necrosis avascular.
Evitar flexión excesiva de las rodillas pues pueden provocar inestabilidad de la misma y parálisis del nervio crural.
Distención o rotura de un músculo o tendón por estirar o contraer demasiado el tejido, hay gran incapacidad de movimiento, inflamación, enrojecimiento y dolor.
Hay gran enrojecimiento o amoratamiento de la piel y partes blandas de la zona, pero afección de huesos o articulaciones.
Es una separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación, genera imposibilidad de realizar movimiento, hay inflamación, enrojecimiento o amoratamiento en la zona.
Lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación, genera dolor localizado que aumenta al tacto, el grado de inflamación e impotencia depende del grado de la lesión.
Interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa producto de la acción de un impacto.
Se caracteriza por dolor, deformidad, aumento de volumen y pérdida del movimiento
Tratamiento
Rehabilitación
Reducción y contención
Los objetivos principales son:
Abierto
Tracción de partes blandas
Se aplica sobre la piel por lo que no es invasiva y no tiene riesgo de infecciones, puede ser discontinua y requiere recambio de materiales cada 48-72 horas
Horizontal
La tracción se coloca sobre la extremidad, dejándola en un plano paralelo a la cama, se utiliza para lesiones de extremidad inferior o superior.
Al cenit
"Apuntando al punto de máxima elevación del sol" la extremidad está en un ángulo de 90° en relación al resto del cuerpo, se utiliza para pacientes con displasia de caderas.
Cerrado
Tracción esquelética
Se aplica la tracción directamente sobre el hueso por lo que requiere de intervención quirúrgica, es siempre continua y requiere de curaciones diarias por el riesgo de infección
Fijación externa
Se utiliza cuando la piel y tejidos blandos circundantes han sido afectados por la fractura o el accidente, sus objetivos son:
Cuidados de enfermería
La observación de los clavos es cada 4 horas
Tipos
Con clavos
Circulares
Ilizarov
Fijación interna
De preferencia cuando la piel y tejidos blandos circundantes no han sido afectados por la lesión.
Este aparato se inserta quirúrgicamente en el hueso lesionado, utilizando los extremos no afectados por la fractura para generar alineación y estabilidad, viene a ser la segunda opción cuando los métodos no invasivos no han sido curativos.
Se utiliza agujas Kirschner, que también pueden ser clavos o tornillos.
Férulas
Yesos
Complicaciones
Signos y sintomas
Exámenes
Estudios imagenológicos, pueden incluir
Clasificación
Afección de partes blandas
Gravedad
Expuesta
Cerrada
Estabilidad
Inestable
Estable
Patrón de interrumpción
Caña de bambú
Tallo verde
Fisuras
Mecanismo
Indirecto
Tracción
Torsión
Flexión
Compresión
Cizallamiento
Directo
Etiología
Habitual
Estrés o fatiga
Insuficiencia o patologica
Rasgos
Oblicuo
Espiroídeo
Conminuta
Transversal
En ala de mariposa