Категории: Все - lenguaje - comunicación - enunciación - diálogo

по Nancy Lizárraga 5 лет назад

320

Pragmática Conceptos básicos

El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación humana, intrínseca a la naturaleza del hombre. No se trata de una creación convencional, sino que define la esencia misma de lo que significa ser humano.

Pragmática Conceptos básicos

Sociolingüística: Conceptos básicos

Fenómenos socioculturales e históricos: Préstamos, calcos, estilos, registros e influencias y dominación cultural.

El préstamo es un extranjerismo, adaptado a la lengua que lo acepta. El español tiene muchos préstamos antiguos, como por ejemplo los de procedencia árabe como aceite, adoquín, adobe, almacén, álgebra, aduana, azúcar.

Lenguaje y profesión.

Jerga
Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras.

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados. Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

- Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene. Por ejemplo: En algunos estados colindantes con Veracruz, se dice "estar rallado", cuando te ha tocado un buen pago por tu trabajo. Así también se usan los términos "hambre vieja" o "come cuando hay", a las personas avorazadas.

- Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas. Ejemplos: en peluquería los aprendices son los "chícharos". En el oficio del mesero "levantar los muertos"(retirar los platos sucios), le corresponde a los "garroteros" (puesto más bajo en un restaurant, encargado de levantar y a veces, lavara la vajilla usada). Dar "bola" para el bolero, significa lustrar el calzado.

Argot
Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

- En producción audiovisual: espotear (buscar la parte que se va a tomar para editar un audio). Dame el "cue" (kiu) (la entrada para comenzar a hablar en la grabación). - En contabilidad y finanzas el repomo son las siglas de reportes de revaluación por posición monetaria; son cálculos que se realizan por las constantes devaluaciones de una moneda. Se puede verbalizar o sustantivar, según sea el caso. - En la mercadotecnia política "cucharear" una encuesta es adulterar los resultados de la muestra, para beneficiar a un candidato político, ya que se ha descubierto que las encuestas pueden ser usadas como instrumentos de propaganda política.

Idioma

Un idioma o lengua oficial es el establecido como de uso corriente en documentos oficiales, en la constitución u otros instrumentos legales de una nación y, por extensión, en sus territorios o áreas administrativas directas.
Es el idioma de uso oficial en los actos del gobierno o en los actos y servicios de la administración pública, en la justicia y el sector privado. También puede ser, sin que exista obligación legal, la lengua de instrucción y enseñanza oficial en el sistema educacional público e incluso privado.

Variedad dialectal, sociolecto e idiolecto

Idiolecto es la forma de hablar característica de cada persona. Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación.
Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios.
Los sociolectos serían una suma de variantes lingüísticas empleadas preferentemente, pero no exclusivamente por un determinado grupo social, por un estrato. El sociolecto es un dialecto social, es decir una variedad de lengua hablada por un grupo social.
Hace referencia a la forma en que una determinada sociedad o clase social hace uso de la lengua, la forma en que es expresada determinada oración en una clase u otra.

De este modo, el sociolecto se encuentra bastante ligado a la formación académica y cultural de un grupo social, lo que en última instancia viene a marcar y condicionar la forma de expresarse de unos y otros.

Ejemplos de sociolecto: 1. Fuimos de shoping / Fuimos a la tienda. 2. Se averió mi estilógrafo / Se dañó mi esfero. 3. Somos amigos / Somos parceros. 4. Avísame / Echame aguas 5. No tengo dinero / Estoy sin lana 6. La señora entró en histeria /La cucha se puso brava 7. Ese hombre tiene hiperhidrosis / Ese man suda mucho 8. Tuve un episodio de cefalea / Me dió dolor de cabeza

Dialecto

Éste es el sentido propio de dialecto, nada más que una variante regional de una lengua o idioma. [...] [Los lingüistas] adoptaron el término diálektos para designar, en general, a las variantes regionales que son producto de la diferenciación de un idioma, pero que se entienden entre sí. Así pues, toda lengua que tenga variantes geográficas tiene dialectos.
Cuando el idioma se extiende a varios grupos sociales, saliéndose de las grupos urbanos, sin ser ya criminalizado y se reconoce libremente su uso, las germanías y caliches se vuelven dialectos.
Por tanto, un dialecto, es la manera en que un grupo de personas habla una lengua, puede ser una comunidad o los habitantes de una región.

Los dialectos de una lengua no son errores o incorrecciones, son simplemente muestra de la diversidad y de que la lengua se usa y está viva.

El desarrollo social e histórico de un lenguaje y sus fenómenos sociolingüísticos.

El primer nivel de desarrollo del lenguaje es la germanía, que se atribuye a los grupos rebeldes, ladrones, terroristas o a cualquier grupo sublevado o grupo de personas, que tienen que hablar implicadamente (ocultamente), porque son un grupo perseguido.
Caló

Otra variante de la germanía, la cual se da cuando la variante se extiende a grandes extensiones de grupos dispersados en barrios o colonias urbanas, se conoce como caló. Como cualquier sociedad organizada, los grupos delincuenciales de México han creado una serie de sistemas para identificarse, conocerse y comunicarse con facilidad.

Este sistema es utilizado para comunicarse y mantener lejos de su grupo a personas ajenas o indeseables, por ejemplo a miembros de la policía. Este sistema es conocido como “Caló” o “Caliche”. Aunque originalmente el término caló está vinculado a actividades criminales, con el tiempo su connotación se ha hecho más general y puede referirse a cualquier grupo de términos y variantes lingüísticas que nace de la convivencia de un grupo de personas. Por ejemplo, se puede hablar del “caló de los capitalinos”, o “el caló de los taxistas”.

La siguiente estrofa de la canción titulada “La Chilanga Banda” de Jaime López, también dada a conocer por el roquero Rodrigo González, es un ejemplo de caliche. Sin embargo, la versión más conocida es interpretada por el grupo mexicano de rock alternativo Café Tacuba.

Ya chole chango chilango: “ya basta hermano Chilango”. Qué chafa chamba te chutas: “qué trabajo tan malo te toca hacer”. No checa andar de tacuche: “y no es bueno, como para que andes de traje”. Y chale con la charola: “te ves mal con esa placa de policía” o "deja de fastidiar con tu placa de policía".

El catalanismo se aplicó después a las asociaciones de delincuentes porque los primeros agermanados fueron derrotados y los vencedores suelen -demasiadas veces- dictar la historia y modifican los sentidos de las palabras. Un ejemplo en forma de conjetura: Si los nazis no hubieran sido derrotados hoy probablemente maquisard en francés sería un insulto con el significado de "terrorista".
La palabra germanía se refiere a la jerga que usa la gente que está al margen de la ley y usa palabras para que no las cache la policía. La palabra germanía proviene del latín germanus (hermano). Parece que este concepto de hablar crípticamente (por ejemplo: al vesre) no es nuevo (1800's) del lunfardo, sino que los criminales del Reino de Valencia en España ya lo practicaban en los 1500's.

Emile Benveniste y la enunciación.

La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización, el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado que es el objeto.
1) La realización vocal de la lengua. Es un acto individual y aproximado, los sonidos no son reproducidos nunca de la misma forma. 2) Semantización de la lengua. La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso, cómo el sentido se forma en palabras. 3) La enunciación en el marco formal. Caracteres formales de la enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza. El acto individual introduce primero el locutor como parámetro de las condiciones para la enunciación. La enunciación puede definirse como un proceso de apropiación. En cuanto aparece un locutor, implanta al otro delante de él: una alocución postula un alocutario. Es decir, la presencia del locutor hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna.

-Los indicios de persona (yo/tú) son individuos lingüísticos que nacen de una enunciación. -Las formas temporales se determinan por la relación con el ego. El presente es el eje de la temporalidad, es la fuente del tiempo y continuidad. La enunciación da las condiciones para las funciones sintácticas. La interrogación (busca respuesta), la intimación (relación inmediata del enunciador y el tiempo) y la aserción (comunica incertidumbre).

La condición de diálogo es fundamental de la persona porque implica reciprocidad: el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo en su discurso, que plantea a la vez a otra persona exterior. Ningún yo ni tú es concebible sin el otro.
El lenguaje fue considerado una herramienta por que aparece así empleado para comunicarse. Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, puesto que no lo ha fabricado: no hubo tal elaboración convencional porque no existe el hombre separado del lenguaje. Es éste el que enseña la definición misma de hombre.
La subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Es ego quien dice ego.
El fundamento de la subjetividad se descubre en una realidad dialéctica que contiene a las dos formas lingüísticas (tú/yo) y los define por su relación mutua. Para que la palabra garantice la comunicación es preciso que la habilite el lenguaje. Es en el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, porque el lenguaje funda realidad, el concepto ego. Los pronombres son formas vacías que dependen de la situación comunicativa que le adjudica valor.

Jean Austin: Hacer cosas con palabras.

El libro contiene una serie de ideas expuestas por el profesor Austin en sus clases en la Universidad de Harvard, en Oxford y está compuesto por doce conferencias, que constituyen el núcleo de su teoría y las ideas que tanta fama le han dado en el mundo de la filosofía y la lingüística.
- Las oraciones performativas no se utilizan para descripciones; por lo que no son ni verdaderas, ni falsas, puesto que no tienen valor de verdad. - Llevan a cabo un tipo de acción. La acción que se realiza cuando un "enunciado performativo" se emite, pertenece a lo que luego Austin llamó acto de habla.

En la última, recapitula sobre lo logrado hasta el momento e indica varios principios de lo que debe ser un realizativo, así como otros más generales. Como que verdad y falsedad no son nombres de relaciones, sino que apuntan apreciaciones; que lo normativo y valorativo tiene que ser eliminado como dicotomía.

Indica cinco clases generales de verbos: judicativos, ejercitativos (votar, ordenar, instar), compromisorios (que comprometen), comportativos (elogiar, felicitar) y expositivos (argüir, conceder). Luego define cada uno de ellos y los compara entre sí.

En la séptima, desarrolla algunos tests para los realizativos, como: a) ¿Tiene sentido preguntar ¿fue realmente así? b) ¿Podría estar realizando la acción sin emitir el realizativo? c) ¿Podría estar haciéndolo deliberadamente?

En la sexta conferencia aborda los realizativos explícitos en contraste con los realizativos primarios, de los cuales proceden los primeros. Los primarios serían del ejemplo de: "estaré allí ", mientras que el realizativo explícito debe cumplir ciertas normas: "le prometo que estaré allí".

En la quinta, se ocupa de la distinción de los realizativos. No resulta fácil aventurar una diferencia que discrimine entre ellos y los constatativos.

En la cuarta, trata las relaciones entre una expresión realizativa y los enunciados que son verdaderos o falsos.

En la tercera se ocupa de casos de infortunios, como aquellos en que no había procedimiento; o en los que el procedimiento era defectuoso; o donde se habían dado circunstancias inapropiadas u otros problemas.

En la segunda, expone la "teoría de los infortunios", es decir, la manera de usar las palabras y los resultados que obtienen, ya que no siempre son los acertados.

La primera conferencia advierte que no todas las proposiciones son descriptivas, y afirmar lo contrario es la falacia "descriptiva".

Factores que determinan los usos lingüísticos: variación sociolingüística

Variables sociales: Manera de hablar de los distintos grupos sociales por sexo, edad, clase social, lugar de procedencia, región, etc.
Edad: Los adultos dirían "jamás había vivido un momento tan vergonzoso como éste. Los jóvenes dirían: osea w.., jamás había hecho un megaoso como ése. Clase social: Una persona de clase educada diría: "necesito que me hagas un favor". Una persona de clase baja diría: "hazme un paro". Región: Algunas ciudades de México se refieren al bíceps como conejo, lagarto, cochino, etc.
Variables lingüísticas: Cada una de las manifestaciones o expresiones de una variable de la lengua.
Ejemplos: Nivel morfológico: No quisiste/no quisistes llamarlo Nivel semántico: me rompí la maceta, la choya (cabeza). Nivel sintáctico: Hace seis años que no nieva/hacen seis años que no nieva Nivel pragmático-discursivo: 1.a) Total: que cogí un libro y me senté debajo de un árbol. 1.b) En resumen, cogí el libro y me senté debajo del árbol. Nivel fonológico: Me das una pepsi/mi das una pecsi.

Subtema

El lenguaje como práctica comunicativa

Etnografía de la comunicación
La etnografía de la comunicación estudia el uso del lenguaje por parte de los miembros de un determinado grupo: la situaciones en que se produce ese uso, las estructuras de diverso orden que lo sostienen, las funciones a que sirve y reglas que siguen los interlocutores, así como las diferencias y variaciones que se observan entre diversos grupos.
Interacción comunicativa
Pública

Es lo que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como ejemplo, los medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates, discursos públicos, etc.

Privada

Es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los “otros” y se centra en un determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más participantes.

Situación comunicativa
Todo texto, oral o escrito, se produce dentro de lo que llamamos una situación de comunicación. Esta situación se refiere a todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar.

Para que un propósito comunicativo se alcance es necesario considerar también el contexto en el que se da la comunicación, para poder construir un mensaje adecuado y que se logre la meta comunicativa.

Evento comunicativo
El evento comunicativo (también, acontecimiento comunicativo) es una unidad de análisis de la comunicación . lingüística establecida en el marco de la etnografía de la comunicación.

Se trata siempre de un acontecimiento concreto -por tanto, de una realidad empírica- que se produce en el seno de una comunidad de habla particular -por tanto, de una realidad social-, y que permite la interacción comunicativa entre los miembros del grupo -por tanto, una realidad cultural-.