Kategorier: Alla

av Amaya Munoz Amaya Munoz för 17 timmar sedan

6

CAMBIOS Y CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN

Durante el embarazo, se producen numerosos cambios en el sistema hematológico, respiratorio y metabólico de la mujer. Hay una hemodilución y anemia fisiológica debido al aumento del volumen plasmático y una disminución de la hemoglobina, compensada por un incremento en la eritropoyetina.

CAMBIOS Y CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN

CAMBIOS Y CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN

RENALES

Aumento del Tamaño Renal: Los riñones pueden incrementar su tamaño alrededor de un 30% debido al aumento del volumen vascular e intersticial.
Hidronefrosis Fisiológica: Aproximadamente el 80% de las mujeres embarazadas experimentan hidronefrosis debido a la relajación del músculo liso ureteral y la compresión mecánica del útero.

Aumento del Flujo Plasmático Renal: Incremento del flujo plasmático renal entre un 40-65%. Aumento de la Tasa de Filtración Glomerular (TFG): La TFG puede aumentar de un 50-85%, lo que conduce a una reducción de los niveles séricos de creatinina y urea, importante a considerar en la clínica.

Cambios en la Excreción Urinaria: Posibles aumentos en la poliuria y poliaquiuria debido a la compresión del útero sobre la vejiga.

PULMONAR

Dilatación de Capilares: Aumento del tamaño de los capilares en la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea. Posible predisposición a epistaxis (sangrado nasal).
Cambio en Volumen Pulmonar: Al inicio del embarazo, disminución del volumen de reserva inspiratoria. Aumento del volumen corriente (volumen que se inspira y espira durante una ventilación normal). En el tercer trimestre, aumento del volumen de reserva inspiratoria debido a cambios anatómicos.

Ascenso Diafragmático: Crecimiento del útero provoca un ascenso del diafragma. Disminución de la capacidad residual funcional y capacidad pulmonar total. Aumento de la Frecuencia Respiratoria:

Aumento del Volumen Respiratorio por Minuto: Incremento del 40 a 50% debido al aumento en el volumen corriente, resultando en hiperventilación.

METABOLICO

Estado Anabólico Temprano: - Aumento en las reservas de grasa. - Mayor sensibilidad a la insulina en el primer trimestre.
Aumento de Glucosa y Ácidos Grasos: - En el embarazo tardío, se presenta resistencia a la insulina. - Aumento de concentraciones de glucosa y ácidos grasos libres, favoreciendo el uso fetal de estos sustratos.

Cambios en Hormonas "Diabetogénicas": - Aumento en los niveles de hormonas como el lactógeno placentario, progesterona, y cortisol. - Contribución a la resistencia a la insulina en el tejido adiposo y muscular.

Uso de Reservas Lipídicas: - Durante el tercer trimestre, se utilizan las reservas lipídicas como fuente principal de energía. - Aumento de las concentraciones de colesterol y triglicéridos, especialmente en el segundo trimestre.

GASTROINTESTINAL

Desplazamiento del Estómago: El estómago se eleva debido al crecimiento del útero. Alteración en el eje anatómico y aumento de presión intragástrica.
Reflujo Gastroesofágico: Reducción del tono del esfínter esofágico inferior. Predisposición a pirosis (acidez) y náuseas.

Alteraciones en la Motilidad Intestinal: Efecto del aumento de hormonas que relajan el músculo liso. Posibilidad de estreñimiento y distensión abdominal. Cambios en la Digestión:

Cambio en los Hábitos Alimentarios: Posibles modificaciones en la alimentación debido a síntomas gastrointestinales y nuevas preferencias.

HEMATOLOGICOS

• Hemodilución y Anemia Fisiológica • Aumento del volumen plasmático. • Disminución de hemoglobina (~2-3 g/dL). • Eritropoyetina aumenta para compensar.
Leucocitosis • Aumento de leucocitos (hasta 18,000/mm³ en parto). • Predominio de neutrófilos.

Plaquetas y Coagulación • Trombocitopenia leve en el 3er trimestre. • Hipercoagulabilidad: • Aumento de factores de coagulación (VII, VIII, X, XII, fibrinógeno). • Disminución de proteína S (anticoagulante natural). • Mayor riesgo de trombosis.

CARDIOVASCULARES

Aumento del Volumen Sanguíneo • Inicia en la semana 6 de gestación. • Alcanza entre 4,700 - 5,200 ml en la semana 32. • Aumento del flujo sanguíneo hacia útero, placenta, piel, riñones y mamas.
Aumento del Gasto Cardíaco • Se incrementa hasta un 50% (de 4.6 L/min a 8.7 L/min). Relacionado con: • Mayor volumen plasmático (precarga). • Aumento de la frecuencia cardíaca (+12-20 lpm). • Reducción de la resistencia vascular periférica (poscarga).

Presión Arterial • Disminuye en el 2do trimestre y se normaliza en el 3ro. Relacionada con: • Óxido nítrico y hormonas (relaxina y progesterona). • Reducción del tono del músculo liso vascular.

Cambios Estructurales y Funcionales • Hipertrofia ventricular → mejora contractilidad. • Edema periférico (miembros inferiores). • Desplazamiento del corazón (por útero agrandado). • Síndrome de hipotensión supina → Compresión de la vena cava inferior en posición supina.

Inmunológico

El desarrollo de un nuevo ser genéticamente diferente (semialogénico) al organismo materno presupone que debe existir un mecanismo de “tolerancia” inmunológica para evitar que el sistema inmunológico de la madre “ataque” al organismo del feto en desarrollo
(1er trimestre) existe una importante inflamación local a nivel de endometrio que es importante para que ocurra la implantación y la correcta formación de la placenta.

En el segundo trimestre existe un estado anti-inflamatorio con un predominio de la respuesta Th2 de los linfocitos

Isoinmunización materno fetal (que ocurre por incompatibilidad entre los antígenos eritrocitarios maternos y fetales), la preclamsia, el parto pre término, e incluso el aborto espontaneo.

METABÓLICO

Al inicio se puede observar un estado anabólico en la madre con un aumento en las reservas de grasa y pequeños aumentos en la sensibilidad a la insulina
El embarazo tardío se caracteriza como un estado catabólico con una resistencia a la insulina aumentada, lo que resulta en mayores concentraciones de glucosa y ácidos grasos libres, permitiendo su mayor utilización como sustrato para el crecimiento fetal.

Las células beta del páncreas, encargadas de la secreción de insulina, presentan hiperplasia durante el embarazo, resultando en un aumento en su producción de insulina y en mayor sensibilidad a la misma al inicio del embarazo,

seguida por una resistencia progresiva a la insulina. La resistencia a la insulina en la madre, comienza en el segundo trimestre y presenta un pico en el tercer trimestre.

se incrementa de manera importante el tejido adiposo (esto ocurre especialmente en mujeres que sobrepasan los valores normales de ganancia de peso o en las que ya tenían un índice de masa corporal mayor o igual a 30).

Existe un aumento de las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos en el embarazo, en especial durante el segundo trimestre, mientras que el tercer trimestre se caracteriza por el consumo de las reservas lipídicas almacenadas previamente.