El choque cultural en América
Política, religión y sociedad
Disminución del tamaño e importancia de las noblezas o
cacicazgos indígenas y el cambio de su rol a colabora-
dores de la Corona. La nobleza indígena asimiló mejor la
cultura hispana, pues conservó privilegios.
Supresión de sus propias instituciones políticas. Implemen-
tación de los cabildos y participación indígena en estos
mediante cargos rotativos.
Cristianización forzada como mecanismo de domina-
ción ideológica.
Transformación de reinos precolombinos y tribus indepen-
dientes en comunidades campesinas, en el contexto de
una nueva estraficación social en la que, con el tiempo,
los estamentos indígenas fueron nivelados en una sola
categoría colonial.
Vestimenta y alimentación
Introducción de la lana en las zonas frías y
cambio en la vestimenta: los varones empe-
zaron a usar calzones y camisas.
Generalización del consumo de bebidas alcohólicas.
Hacia el siglo XVII, la carne de vacuno se había incorpo-
rado a la dieta habitual de indígenas, negros y mestizos.
Estructura familiar
Con frecuencia, la nobleza indígena se casó
con los españoles.
Introducción del compadrazgo como igura
familiar.
Prohibición de la poliginia y de las uniones de
parientes entre los dos primeros grados.
• La cristianización jugó un rol fundamental en
el cambio de la estructura familiar. Las pare-
jas empezaron a casarse más jóvenes, pro-
bablemente para empadronarlos pronto y
poder cobrar impuestos.
Cambios biológicos, ecológicos y culturales
Salud
Para el siglo XV, la población aborigen americana había al-
canzado un máximo histórico siendo similar a la población
europea, que en el siglo XVI rondaba los 60 millones.
Además de las enfermedades introducidas por los españoles, las guerras de conquista y la sobreexplotación de la
mano de obra indígena, entre otros, el factor sanitario jugó
un papel superior a aquellos.
Economía
Si bien la propiedad de la tierra siguió siendo comunal,
las autoridades permitieron la venta de las parcelas co-
munales entre miembros de la comunidad, con lo que se
expandió el concepto de propiedad privada.
Con la introducción de tecnología como las bestias, la
rueda y el hierro, los indígenas de las principales ciuda-
des empezaron practicar oficios como herrería, sastrería
y zapatería. El resto siguió en la agricultura y la artesanía
prehispánica, pero a mayor escala.
Introduccion de especies animales y vegetales
El segundo viaje de Colón, emprendido en 1493, llevó la mayoría de especies que aún se encuentran presentes en América.
Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su carne fue muy estimada por los indígenas. A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte
inclusive por indios y mestizos.
El segundo viaje de Colón, em-
prendido en 1493, llevó la mayo-
ría de especies que aún se en-
cuentran presentes en América.
Origen de las especies vegetales introducidas
por los españoles:
África: el plátano y el ñame fueron las principales espe-
cies que llevaron de África a América.
Europa: cereales (trigo, cebada, arroz); granos (habas,
arveja, lenteja, garbanzos); hortalizas; condimentos (cu-
lantro, perejil, eneldo, hinojo, anís); frutas (datilera, higue-
ra, frutales de hueso, cítricos, tamarindo); oleaginosas;
medicinales (sábila, ruda, verbena, llantén, manzanillas).