Kategorier: Alla - autoevaluación - mejoramiento - herramientas - gestión

av Ivan oviedo för 4 årar sedan

143

PRIMERA ETAPA

En el segundo paso del proceso de autoevaluación institucional, se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de las áreas de gestión, considerando criterios específicos de inclusión. Al finalizar, se espera obtener una valoración clara del desarrollo de los procesos y componentes en cada área.

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

PASO#4

Para el desarrollo de este paso es recomendable:
Socializar la clasificación a los demás miembros del equipo para lograr consensos y articulaciones entre las mismas, de manera que su impacto sea mayor.
Solicitar a cada subgrupo la clasificación de las acciones de acuerdo con su potencial para el alcance de las metas. Lo anterior permitirá establecer la jerarquía de las actividades (algunas pueden ser incluidas en otras de mayor envergadura).
Distribuir el trabajo de definición de las actividades entre diferentes subgrupos, de acuerdo con los objetivos y las metas establecidas.
Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con la definición de todas las actividades y sus responsables, en coherencia con las metas y los objetivos de mejoramiento. Para el primer año de ejecución del plan estas acciones tendrán mayor nivel de detalle y desagregación.
Para el establecimiento de las actividades y sus responsables se puede utilizar una tabla de contenido la cual parte desde los objetivos y contenga las actividades y metas hasta la finalizacion de la misma
2. Definición de los responsables de la realización de cada una de las actividades Una vez definidas todas las actividades, el rector o director y su equipo de gestión asignarán a los encargados de cada una de ellas.
1. Definición de las actividades necesarias para dar cumplimiento a cada una de las metas y objetivos del plan de mejoramiento El rector o director y el equipo de gestión retomarán los objetivos y las metas establecidas en los pasos anteriores, y definirán las actividades concretas y precisas que se requieren para alcanzarlos durante el período del plan de mejoramiento.

PASO#3

Para obtener acuerdos sobre los indicadores es fundamental involucrar a todos los integrantes del equipo de gestión, así como a miembros de diferentes instancias de la comunidad educativa. La elaboración de sus respectivas fichas puede ser encomendada a un subgrupo, el cual se encargará, posteriormente, de validarlas con el equipo de gestión.
Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con un conjunto de indicadores de proceso y resultado para medir el grado de cumplimiento de las metas y objetivos del plan de mejoramiento.
Para la elaboración de las fichas de cada uno de los indicadores con los cuales se medirá el cumplimiento de las metas y los objetivos del plan se puede utilizar el formato expuesto anteriormente.
1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los resultados del plan de mejoramiento
Hay dos tipos básicos de indicadores:

LOS DE RESULTADO

LOS DE PROCESO

La formulación de cada indicador requiere de un lenguaje común acerca de su nombre, la razón de utilizarlo, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el responsable de obtener los datos para su procesamiento y la periodicidad de las mediciones.

PASO 2 Formulación de las metas que parten

de la equidad como principio

En la elaboración de las metas se puede utilizar la siguiente estrategia:
Realizar una plenaria para poner en común las metas propuestas y llegar a consensos sobre su alcance, además de las implicaciones estratégicas, laborales y personales para su logro.
1.Solicitar a cada miembro del equipo que realice el ejercicio de manera individual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de cada uno podrán discutirse en subgrupos, organizados de acuerdo con cada uno de los aspectos abordados en las metas. En éstos se establecerán los primeros consensos.
Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con un conjunto de metas elaboradas y consensuadas, correspondientes a cada uno de los objetivos de mejoramiento.
Con el fin de facilitar la visualización de las metas planteadas para cada uno de los objetivos, así como analizar su correspondencia y complementariedad
1. Planteamiento de las metas del plan de mejoramiento
4.Al final del tercer año de ejecución del plan de mejoramiento, los promedios generales del establecimiento educativo en las pruebas SABER superarán los del municipio y la desviación estándar será inferior a 1,5 puntos
3.Al final del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 95% de los estudiantes de todas las sedes habrá aprobado el grado que cursan.
2.Al comienzo del segundo año de ejecución del plan de mejoramiento, el 80% de los docentes del establecimiento educativo usará la estructura del plan de aula acordada por el consejo académico.
1.En diciembre del primer año se contará con un plan de estudios para todas las áreas, explícito, concertado y acorde con los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias.

PASO 1 Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión

Realizar una plenaria para determinar los factores críticos que el establecimiento educativo puede y debe afrontar prioritariamente.
Solicitar a cada miembro del equipo que realice primero el ejercicio de manera individual. Dependiendo del número de participantes, los resultados de cada uno podrán ser discutidos en subgrupos, en los que se establecerán los primeros consensos y así sucesivamente, hasta lograr un resultado compartido por todos.
Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con un conjunto de objetivos escritos, sustentados en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y en la priorización de los factores críticos, los cuales son la base para estructurar el plan de mejoramiento.
Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado desarrollo y los resultados del establecimiento, el equipo de gestión y los representantes de la comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración de los criterios de urgencia, tendencia e impacto.
Se deben formular pocos objetivos y éstos deben ser concretos, realistas y factibles para un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes.
2. Formulación de los objetivos del plan de mejoramiento Con base en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y de los factores críticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales constituyen su horizonte.
Una vez identificados los factores críticos relacionados con cada una de las oportunidades de mejoramiento, se establecerán, de manera consensuada, las prioridades de actuación en cada caso. En este proceso es útil emplear los siguientes criterios para analizar cada factor:
Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos resultados concretos.
Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un determinado factor crítico.
Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo supere un determinado factor crítico.
1. Análisis y priorización de los factores críticos Se recomienda analizar con mayor detenimiento los factores críticos internos, dado que la institución tiene mayor injerencia y control sobre éstos que sobre los externos

SEGUNDA ETAPA

Legitimidad

Coherencia

continuidad

Participación

Veracidad

PASO #4

Se recomienda establecer, como mínimo, cuatro oportunidades de mejoramiento, una por área de gestión. Es importante que en el momento de definir las prioridades los miembros del equipo de gestión tengan en cuenta que éstas serán abordadas y trabajadas en un lapso de tres años, que corresponde al período del plan de mejoramiento
Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la cual estarán registradas las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión.
Para identificar las fortalezas y debilidades se puede utilizar la matriz incluida en el Anexo No. 2. A su vez, para registrar y sintetizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada área de gestión se puede emplear una tabla síntesis como la siguiente. Éste puede reproducirse en un tablero o en un pliego de papel, de manera que todo el equipo pueda observar lo que allí se registra y sugerir cambios o ajustes.
3. Identificación y selección de las oportunidades de mejoramiento prioritarias y susceptibles de trabajar en un plan a tres años
2. Identificación y análisis de las debilidades institucionales
1. Identificación y análisis de las fortalezas institucionales

PASO #3

RECOMENDACCIONES

Es frecuente que en la autoevaluación toda la atención de los equipos se centre en los aspectos que obtuvieron resultados poco satisfactorios.
Al finalizar la realización de este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la cual estarán registrados los niveles de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión. Asimismo, estarán resaltados todos los aspectos de acuerdo con la valoración recibida.
Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión se puede utilizar el instrumento que aparece en el Anexo No. 2.
2. Identificación visual de los aspectos críticos de los procesos y componentes de cada área de gestión
1. Organización de los resultados de la valoración de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión en un formato completo

PASO #2

Evaluación de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión

Si durante el proceso de autoevaluación se encuentra que el establecimiento educativo no cuenta con toda la información requerida, se sugiere diseñar, como parte del plan de mejoramiento institucional, acciones que garanticen que en próximas oportunidades esta carencia será subsanada.

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con una valoración de los niveles de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión
Se muesta una tabla de contenido que sugiere el tipo de información que puede obtenerse en diferentes fuentes disponibles en el establecimiento ( en el pdf proporcionado por el docente en la pagina 45)
4 (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son evaluados periódicamente para fortalecerlos.
3 (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comunidad educativa.
2 (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a los objetivos y metas.
1 (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada.

ACTIVIDADES

4.Evaluación de los resultados del índice de inclusión (guía de educación inclusiva, índice de inclusión y CD room que acompaña ésta guía).
3.Evaluación de cada una de las áreas de la gestión
2.Conformación de los equipos para evaluar cada una de las áreas de gestión
1.Estudio y apropiación de las áreas, componentes y procesos de la gestión institucional

PASO #1

REVISIÓN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

RECOMENDACIONES

Divulgar ampliamente los resultados de estos acuerdos en los medios de comunicación que la institución disponga para ello.
Mantener a toda la comunidad educativa informada acerca de las actividades y resultados logrados. Con ello se fortalece el sentido de pertenencia a la institución y se fomenta la colaboración entre los diferentes estamentos.
Registrar los resultados y acuerdos de cada reunión en su acta respectiva. Esto permite llevar una memoria del proceso y avanzar de manera más organizada y sistemática. Las actas deberán circular entre quienes asistieron a las reuniones y otras personas involucradas directamente con los temas tratados.
Garantizar la participación de todas las instancias de la comunidad educativa en los diferentes momentos del proceso. De esta manera los resultados serán legitimados y adoptados más fácilmente, lo que contribuirá a la consolidación de la identidad y la cultura institucional.
Para facilitar la realización y culminación de este paso es fundamental:

RESULTADO ESPERADO

Al finalizar este paso, el establecimiento educativo contará con una visión, una misión y unos principios y valores institucionales conocidos y consensuados por los integrantes de la comunidad educativa. Estos elementos deberán registrarse y difundirse ampliamente, a través de los medios disponibles para ese efecto: carteleras, folletos, publicación en la página web institucional, etc.

HERRAMIENTAS

Para establecer los acuerdos sobre la visión, la misión, los principios y los valores institucionales
Reuniones con docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa para presentar los acuerdos sobre la visión, la misión, los principios y valores institucionales, y lograr consensos alrededor de los mismos. El resultado será la redacción ajustada de cada uno de estos puntos.
Reuniones de trabajo de los equipos directivo y docente para elaborar los planteamientos acordados sobre la visión, la misión, los principios y los valores institucionales. El resultado será la redacción de cada uno de estos puntos.
Para analizar la pertinencia del PEI con respecto al proceso de integración institucional
Encuestas o entrevistas a los integrantes de la comunidad educativa de las diferentes sedes para establecer qué tanto conocen y han apropiado el nuevo PEI. Los resultados pueden registrarse en tablas o gráficos para facilitar la identificación de las sedes y temas en los que es necesario trabajar
Reuniones con los equipos directivos y de docentes de todas las sedes para analizar si el PEI refleja la identidad institucional del establecimiento educativo integrado. Los resultados pueden registrarse en tablas que permitan comparar los puntos de vista de los miembros de cada sede acerca de los aspectos analizados.
Para analizar la pertinencia del PEI con relación al contexto
Entrevistas a los egresados de la institución para conocer las actividades que desarrollan actualmente: si estudian y qué carrera cursan (técnica, tecnológica, universitaria, de formación para el trabajo y el desarrollo humano), si trabajan y a qué tipo de actividad laboral están vinculados (rama de actividad, tiempo y tipo de vinculación, etc.).
Reuniones para revisar el PEI a la luz de los referentes nacionales: estándares básicos de competencias, resultados de la institución en las evaluaciones externas (pruebas SABER y examen de Estado), y políticas para la educación de grupos étnicos, así como para la atención de grupos poblacionales vulnerables (desplazados, afectados por la violencia, residentes en zonas de frontera, desvinculados del conflicto armado) y con necesidades educativas especiales.
Reuniones con docentes, estudiantes, egresados y padres de familia para conocer sus puntos de vista acerca de la pertinencia del PEI. Las recomendaciones pueden consignarse en una tabla.
Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las principales características del contexto en el que está ubicada la institución.
Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes, sus familias y demás miembros de la comunidad educativa
Para comparar los planteamientos del PEI y el funcionamiento del establecimiento educativo
Reunión para realizar una “lluvia de ideas” y compartir perspectivas diversas. Los resultados pueden consignarse en una tabla en la que se presenten los puntos de vista de cada integrante con respecto a los aspectos que fueron objeto de indagación.
Encuestas o entrevistas para establecer cómo hacen su trabajo los integrantes de la institución educativa. Éstas deberán sistematizarse en cuadros o gráficos para facilitar el análisis y la presentación de los resultados.

Activiades

Definición de acuerdos sobre la visión, la misión y los principios
A partir de las actividades descritas anteriormente, el equipo directivo y docente deberá explicitar los nuevos acuerdos frente a la visión, la misión, los principios y valores que regirán el desarrollo institucional en el marco de un horizonte conocido y compartido por todos sus integrantes.
Análisis de la pertinencia del PEI con respecto al proceso de integración institucional
¿Qué se requiere para que nuestro PEI sea apropiado por los integrantes de todas las sedes y se convierta en la “carta de navegación” del establecimiento educativo?
¿Nuestro PEI logró unificar las visiones, misiones y horizontes institucionales de los centros o sedes que se integraron?
Los miembros del equipo de gestión pueden ayudarse con las siguientes preguntas:
Análisis de la pertinencia del PEI con relación al contexto
¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades laborales o de continuar sus estudios superiores?
¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares básicos de competencias y a otros referentes nacionales?
¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias son consideradas en nuestro PEI?
¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias, y cómo éstas han evolucionado en el tiempo?
Algunas preguntas que pueden apoyar esta labor son:
Comparación entre los planteamientos del PEI y el funcionamiento del establecimiento educativo
¿Lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitos institucionales?
¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución?
¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión?
¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años?
Algunas preguntas que pueden ayudar en este proceso son:

PRIMERA ETAPA

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL