类别 全部 - neurociencia - emociones - educación - inteligencias

作者:Susana Bohorquez 5 年以前

282

Pedagogías del Siglo XXI

La educación del siglo XXI se está transformando para centrarse en el aprendizaje del estudiante, y no solo en la enseñanza tradicional. Este cambio propone responder a las nuevas ignorancias con nuevas formas de alfabetización, promoviendo una pedagogía que valore tanto la razón como la emotividad.

Pedagogías del Siglo XXI

Revolución educativa con formas de enseñanza centradas en el estudiante. Pasa de la enseñanza al aprendizaje. Propone que a nuevas ignorancias se responde con nuevas alfabetizaciones

Pedagogías del Siglo XXI Por Susana Bohórquez

Pedagogía de las diversas inteligencias

Se desliga de la cultura académica que jerarquiza los campos del saber y da importancia por igual a la razón como a la emotividad, así mismo, para entender la pedagogía de las inteligencias múltiples es pertinente traer a colación el llamado Informe Delors en el cual se postula que la educación encierra un tesoro que debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, sensibilidad, sentido estético, creatividad, responsabilidad individual, espiritualidad, pues sólo así se podrán alcanzar los cuatro pilares básicos de la educación: aprender para conocer, aprender para hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Aunque la neurociencia avanza a paasos agitandatos en la defición de inteligencias que usa el ser humano para integrar un aprendizaje ideal, Garner postula las ocho inteligencias más comunes y mencionadas por teóricos: lingüística-verbal, lógico-matemática, viso-espacial musical-rítmica corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal y la naturalista.

Con respecto a los aportes a la práctica educativa actual se destaca la importancia que los docentes atiendan que las inteligencias funcionan juntas de modo complejo, y que existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoría. Además es innegable el uso de la neurociencia y la neurología, el valor de la curiosidad, las emociones, la ética, la cooperación para que todos podamos desarrollar simultáneamente todas las inteligencias aunque de una u otra manera nos destaquemos más en alguna específica. También trae consigo la importancia de la adecuación curricular.

Dentro de sus principales autores destacan: Garner, Piaget, Spencer, Dewey, Vygotsky, Paulov, Regiio Emilia, Flavel, Montessori

Montessori

investiga a fondo el comportamiento de la infancia y, entre otros descubrimientos, establece la estrecha relación que existe entre la actividad sensorial y el desarrollo de la mente

Spencer

Propone articular la educación intelectual, moral y física, sugiere que entendamos cómo hay que tratar el cuerpo y la mente; cómo hay que utilizar la felicidad que proporciona la naturaleza; cómo hay que comportarse como ciudadanos; o cómo hay que aprovechar las facultades en beneficio de uno mismo y de los otros.

Flavell

Ahonda en la metacognición y distingue tres elementos: conocerse a uno mismo, conocer la tarea y conocer las estrategias. La autorregulación compone cuatro secuencias: reflexión, planificación y activación, supervisión, control y reacción y reflexión.

Pedagogía del conocimiento integrado

En el relato integrador se hace hincapié en el carácter complejo de la educación, vislumbrando cada una de las partes de un todo pero dándole su importancia como parte y función dentro de una realidad.
Plantea que para que haya un conocimiento intefrador, éste debe partir de la multidimensional del ser humano , es decir, como lo biológico, psíquico, social, afectivo y racional interactua con el contexto y las dimensiones histórica, social, económica, política, antropológica, religiosa, etc. Con esto, se plantea una realidad diversa, contradictoria y cambiante que abarca el conflicto y la solidaridad.

Con respecto al aporte a la practica educativa, la pedagogía integradora busca Otros enfoques curriculares interdisciplinares proponen un currículo basado en problemas o situaciones, más dinámico y flexible, «que permita la aparición del “currículum emergente, además que se hagan formulación de hipótesis, democracia investigación, trabajos por proyectos, comunidad abierta.

Dentro de los autores se pueden destacar Morín, Ovide Decroly, Dewey, Célestin Freinet y Lawrence Stenhouse

A través de la libre expresión y del tanteo experimental, logra que los niños aporten vivencias y conocimientos aprendidos de manera natural con este tanteo. Su escuela se convierte en un espacio contextualizado de investigación donde se combina la actividad individual y colectiva para generar proyectos y producciones

Dewey

el motor del aprendizaje se articula en torno a este triángulo: la acción y la experiencia —cabe recordar su célebre máxima: «Aprender haciendo»—, la reflexión y la problematización de una realidad compleja

Stenhouse

Curriculum Project: propone la visión del conocimiento como algo problemático que atiende la comparación como base de la comprensión;el estudio de la realidad concebida en su conjunto y en sus diversidades y la organización del conocimiento en espiral que permite ir tratando las mismas temáticas con un grado creciente de complejidad

Decroly

los niños tienen una percepción global del entorno que les rodea, y que esta circunstancia ha de ser tenida en cuenta por una escuela que quiera respetar las características e interés de la infancia

Morín

Existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo, el todo y las partes o las partes entre sí. Por eso, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad

Pedagogía Sistémica

El desarrollo de cada niño y niña debe ser construido por el mismo individuo atendiendo su contexto social
Plantea el abordaje de todos y cada uno de los elementos en su conjunto y su relación con el entorno, así mismo, vincula la realidad como un todo: con lo familiar, social, cultural e histórico

En relación con sus aportes a la práctica educativa propone diversidad, autoplaneación, cooperación y sobretodo la comunicación como base de toda relación social. Igualmente está la neurociencia que integra el estudio del hemisferio cerebral izquierdo (lo concreto y lo racional) con el hemisferio derecho (imágenes y abstracciones más sutiles)

Dentro de los autores que la mencionan considero pertinente destacar a: Socrates, Rogers, Lipton, Bertalanffy, Maturana

Bertalanffy

teoría de sistemas: En todo sistema existen un conjunto de elementos que interactúan dinámicamente entre ellos; cada elemento se puede estudiar por separado, pero solo adquieren significado en la medida que forman parte del conjunto. Hay tres leyes que lo regulan: • ley de la totalidad: el todo es mayor que la suma de las partes; • ley de la circularidad: no hay una relación de causa/efecto entre los miembros de un sistema, sino que causas y efectos se dan de una forma múltiple; • ley de la equifinalidad: se puede llegar a una meta desde distintos puntos de partida; es decir, que un mismo efecto puede ser el resultado de distintas causas.

Maturana

define los sistemas como unidades complejas que disponen de una organización (relación entre los diferentes componentes) y una estructura (conformación especial de estas unidades de acción conjunta).

Pedagogía Lenta y sostenible

Propone vivir el presente con más pausa y más reflexión y una educación más lenta, dulce, aislada que tenga contacto con la naturaleza
Se caracteriza por invitar a darle tiempo a lo que lo merece, sin afanes y procurando que haya ritmos equilibrados y variados en función de cada situación de aprendizaje, ligándose en este punto a la educación inclusiva

En la práctica educativa propone que vayamos a un ritmo adecuado que permita dar respuesta al cambio cultural, le dice no a los deberes puesto que éstos acaban con el tiempo de ocio que sirve para disfrutar y explorar la naturaleza, el juego espontáneo, las artes. Propicia horarios abiertos y evaluación cualitativa

Entre sus autores considero valioso destacar a Montaigne, Rousseau, Murice Holt

Holt

Nos invita a reflexionar el Slow School, propone estudiar a un ritmo más lento, profundizar los temas, establecer relaciones entre los conocimientos y aprender a pensar y no a aprobar los examenes

Rousseau

Proponía que la teoría va por detrás de la práctica. Reducir el vocabulario del niño, permitir que aprenda a su ritmo, sin afanes ya que no conviene más palabras que ideas ni que pueda decir más de lo que puede pensar

Pedagogía de inclusión y cooperación

Promueve la aceptación de las diferencias y integración del diferente
Se caracteriza por promover la adaptación de los estudiantes a los ambientes de aprendizaje, siendo los estudiantes eje y centro del aprendizaje. Procura la transformación de los metodos de enseñanza y la mentalidad del docente, además de los grupos cooperativos e interactivos.

En la práctica educativa propicia el cambio en la organización de las instituciones educativas , además de buscar la aceptación de lo valioso de las diferencias y de afianzar el conocimiento a través de aprendizaje cooperativo y solidario

Sus principales autores son Ferriere, Decroly, Freinet, LOGSE (1990)

Freinet

Propone la inclusión como acogida y valoración de todo el alumnado, confiando plenamente en sus posibilidades de avance y progreso. Una educación inclusiva que contiene dos principios inseparables: la igualdad y la diversidad.

Pedagogía Crítica

Se desliga de la pedagogía tradicional y rutinaria en aras del sueño del cambio social partiendo de la adquisición de una conciencia crítica útil a la sociedad
Sus principales características radican en la transformación, el aprendizaje crítico, la diversidad, la ética, los saberes integrados y el compromiso individual y social

Su aporte a la práctica educativa comprende la alfabetización crítica, el currículo explícito y oculto, el conocimiento como espacio integrador, el pensamiento crítico.

sus principales autores son: el marxismo, la lucha de clases, Paulo Freire y Habermas

Freire

Aporta uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe: el modelo de la pedagogía liberadora, esta pedagogía propone la liberación a través de una alfabetización que más allá de aprender a leer y escribir se refleje en la reflexión y el cambio del individuo frente a la naturaleza y con la sociedad.

Habermas

Postula la Teoría de la acción comunicativa (1988) y propone desenmascarar el contenido de la razón instrumental que, en nombre de la eficacia, oculta los intereses de las clases dominantes y para plantear su propia visión del proyecto emancipador