Categorías: Todo - puerperio - discriminación - inequidades - vulnerabilidad

por Valentina Salazar hace 1 año

83

Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas emberá katíos de Tierralta, Córdoba

El texto aborda el significado del puerperio para las mujeres emberá katío de Tierralta, Córdoba, destacando la relación entre la mortalidad materna y factores socioeconómicos y geográficos.

Comprendiendo el significado del puerperio
para las indígenas emberá katíos de
Tierralta, Córdoba

Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas emberá katíos de Tierralta, Córdoba

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

El42 y el 74% de puérperas con complicaciones recibieron algún tipo de atención médica
El sangrado vaginal fue atendido sólo en 62% de los casos, a pesar de ser una complicación importante, que incluso puede desencadenar en la muerte
(ENDS, 2015)
Flujos vaginales

(8%)

Dolor o ardor al orinar

(9%)

Relacionados con sangrado intenso de la vagina y fiebre/escalofrío

(10%)

Las madres que reportaron problemas posnatales específicos

(4%)

El estado de salud en el período de puerperio es igualmente crítico frente a factores de riesgo físicos y emocionales como consecuencia del parto
Señala que la salud materna no se limita al período de embarazo y al parto

El Instituto Nacional de Salud

2009 las muertes maternas en indígenas eran 3,8 veces más que en las no indígenas, en el 2013 fue de 7,3 veces.
La razón de mortalidad materna (RMM) en indígenas ha aumentado 46%
25% de muertes asociadas al embarazo, parto y puerperio ocurre en población indígena
En las adolescentes indígenas la situación es crítica, pues 20% de las madres que fallecieron tenían entre 10 y 19 años
Indicó que las regiones que tuvieron mayores tasas de mortalidad materna en Colombia en 2015
Densidad de población indígena y afrocolombiana es mayor

Demostrando la relación directa con el origen étnico de las mujeres

Primer Encuentro Internacional de Buenas Prácticas Interculturales en Salud Materna y Neonatal Indígena celebrado en Valledupar, Cesar, en 2016

Causas de las altas tasas de mortalidad materna en la población indígena
Calidad en la atención en salud
Económicas
Barreras geográficas
Se consideró el bajo nivel de conocimientos acerca del embarazo, del parto y del puerperio de las mujeres
La vulnerabilidad de comunidades expuestas a la pobreza como las indígenas
Discriminación hacia las mujeres

NO acceso a la alimentación nutritiva que previene la anemia

Existe una relación evidente entre la muerte materna

Resultados

Patrones culturales
Se encontraron cuatro patrones culturales en el estudio que serán descritos luego de su enumeración inicial: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente. 2. Recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva. 3. La recién parida está en peligro, y siente temor a enfermar y a morir, y 4. Un tejido de atenciones y enseñanzas para cuidarme

Un tejido

Finalmente, de manera muy sintética se presenta el tejido de atenciones, cuidados y enseñanzas que las indígenas utilizan para enfrentar los diferentes cambios que se producen en el puerperio y de acuerdo con la evolución del proceso o severidad del peligro, que corresponden a cuidados populares heredados por tradición oral de sus antepasados y que se trasmiten de generación en generación.

Me cuido del ambiente

Recién parida mi mamá me enseña a cuidarme

Me cuido y me atienden varias personas

La recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir

Para las indígenas embera katíos estar recién paridas o el desenlace del parto implica que puede ser positivo o negativo, por lo que se acuña el término incertidumbre, debido a la dualidad que la embera experimenta, ya que ellas consideran el estar recién parida, como algo incierto, con dos tipos de final: el positivo, la salud y vida o el negativo: enfermedad o muerte.

Recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva

La mujer embera describe el puerperio como un tiempo en el que experimenta una felicidad desde el punto de vista emocional y espiritual, ese sentimiento le sobrecoge en función de dos razones: haber sobrevivido al parto y despedirse de la soledad (nacimiento del hijo y acompañamiento de la familia).

Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente

Las colaboradoras del estudio dejaron ver que estar “recién paridas” es un proceso de cambios, tanto físicos al quedar abiertas, maltratadas, sucias, frías y con dolor:

El tema cultural hallado en las indigenas embera de Tierralta, es: recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, resultado de un proceso de seis etapas
Etapas

Según el tiempo transcurrido después del parto se cuentan seis etapas

“Cerrada como antes"

Hasta el día 270 posterior al parto que expresan se termina el periodo de recuperación, por finalizar el retorno a quedar cerrada como antes del parto. Este es el punto al cual se llega estando preparada nuevamente para volver a quedar en embarazo.

Añadir texto

. “El cuerpo se va cerrando”

45 hasta 60 días después del parto, retoman poco a poco las actividades, es el momento en que se permiten retomar paulatinamente las actividades, expresan que es progresivo conforme lo toleren, para lo cual siguen apoyándose en sus cuidadores. Además, en este punto reinician la actividad sexual, dicen que hacerlo antes les predispone a molestias durante el acto mismo e infecciones.

“Todavía hay peligro de enfermar o morir”

Hasta los 40-45 días después del parto, debe permanecer en quietud en el tambo, como mecanismo para prevenir enfermedades y muerte pues el peligro persiste, “mi mamá no me deja hacer actividades pesadas porque se baja la matriz, sangra mucho y puede morir”

“Rebaja de la andrómina con la salida de la suciedad”

(sangre) hasta los quince días después del parto, que equivale al puerperio propiamente dicho. Guarda relación con la concepción de la emberá, respecto al producto de la concepción que debe evacuar la matriz.

“Estar delicada”

La matriz queda en riesgo de desprenderse hasta los ocho días después del parto. Las “Recién Paridas” refieren que la matriz para contener al niño que creció dentro de sí, se estira y al volver a quedar vacía, se encoge quedando floja, expresando: "La matriz está floja y se puede desprender y salir por la parte”, (04URAP), así, denominan como la parte, la vagina.

Quedar abierta

La recién parida, al tener su hijo, queda abierta. Comprende las primeras 24 horas posteriores al parto

Introducción

La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas

Colombia

(56%)
Córdoba
Sucre
Bolívar Sur
Por subregiones las desigualdades sobresalen:
Amazonía
Orinoquía
Magdalena
Cesar
La Guajira
(63%)
(47%)
Litoral Pacífico
Las inequidades que enfrentan las mujeres y sus hijos después del parto se reafirman
Registros de mayor atención posnatal

Zonas rurales (64%)

Zonas urbanas (82%)

La Organización Panamericana de la Salud

Además, menos de 30% de las mujeres en el mundo asisten a la consulta después del parto, frente a las mujeres de los países industrializados, en los que 90% buscan atención de salud durante el puerperio
La búsqueda inoportuna de atención profesional tras complicaciones derivadas del manejo domiciliario del parto
La capacidad instalada
Desequilibrio entre la demanda
Alta temprana de las instituciones
Explicados principalmente por la baja cobertura de servicios
Menciona que las complicaciones durante el puerperio representan una causa importante de mortalidad materna
Desencadenantes de finales fatales
(OPS)

Método

Consideró aspectos éticos
El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger.
Se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad.
Muestra teórica con 13 participantes claves
Estudio etnográfico

Objetivo

Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena emberá katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018