Kategoriak: All - intervención - psicología - investigación - evaluación

arabera Milena Suárez 2 years ago

225

Campo profesional y disciplinar de la psicología Social y comunitaria

La psicología social y comunitaria abarca diversas técnicas de intervención que buscan dinamizar y organizar comunidades. En el ámbito familiar, se destaca la necesidad de evaluar la capacidad de las familias para cumplir con sus responsabilidades, especialmente en casos de desamparo infantil.

Campo profesional y disciplinar de la psicología Social y comunitaria

Campo profesional y disciplinar de la psicología Social y comunitaria

trabajo con otras disciplinas

Pedagogía en Educación Física, Psicología y Trabajo Social, quienes cursaban, respectivamente, las asignaturas de práctica en: Talleres Extraescolares, Psicología Comunitaria e Intervención Social Territorial y Comunitaria. Los objetivos de estas asignaturas convergían en el diseño de una intervención socio comunitaria interdisciplinar y su puesta en práctica.
Lo que implicó la participación activa de siete comunidades locales, compuestas por juntas de vecinos, centros de adulto mayor, grupos de jubilados, que gestionan necesidades y metas de interés como; el cuidado del entorno, situaciones del barrio, desarrollo de actividades recreativas, temas relacionados con la salud física y mental.
La intervención que da origen a esta investigación se plantea como una respuesta al escaso diálogo existente en la formación profesional con otras disciplinas y en una vinculación innovadora al insertarse al trabajo con comunidades locales (Pérez et al., 2021). Este espacio formativo social desarrollado en el marco de un proyecto de extensión universitaria involucró a veintiún estudiantes de tercer y cuarto año de tres carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Chile.

técnicas de abordaje

Cabe destacar en este punto la función del encuadre en actividades grupales donde se establece un marco ético de trabajo que favorezca un clima de confianza y de respeto para el intercambio de opiniones; y el establecimiento de un compromiso de trabajo tanto de las comunidades como de los equipos (Montero, 2004).
Intervención grupal: Las técnicas de intervención grupal permiten al psicólogo desarrollar objetivos de organización y dinamización comunitaria.
Intervención familiar: Refiere a la necesidad de realizar evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones.

Técnicas de mediación: Partiendo de que es consustancial a este contexto de intervención la aparición de situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas,

Técnicas de evaluación e intervención ambiental: la concepción de lo social como una parte del ambiente que rodea a todo individuo, ha permitido a los psicólogos de la intervención social incorporar técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología ambiental que resultan idóneos para su trabajo.

Técnicas de investigación social: Las encuestas, los grupos estructurados, paneles de discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional cumplir con sus funciones de investigación y evaluación.

Antecedentes Históricos de la Psicología Comunitaria

Fernando González Rey; presenta una propuesta en relación al objeto de estudio de la Psicología Social, de cuyos presupuestos derivamos una conceptualización para la Psicología Social Comunitaria.
Este autor, refiere que una de las tareas específicas de la Psicología Social marxista, es el desarrollo de una teoría de la subjetividad configurada, sociohistóricamente, donde lo social divide subjetividad en la historia de los individuos y de las diferentes agrupaciones sociales donde se expresa su existencia.(Gónzáíez Rey F. 1992)

Dentro de su modelo conceptual, la subjetividad social se concibe como sistema integral de configuraciones subjetivas (grupales e individuales) que se articulan en los diferentes niveles'de la vida social, implicándose de forma diferenciada en las distintas instituciones, grupos y formaciones de una sociedad concreta.

desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959), se venían realizando aisladamente, silenciosamente, como suele ocurrir en la región, desarrollos comunitarios interdiscíplinaríos, en los cuales están presentes todas las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria.
En una primera etapa (años '50 y '60), más que de una Psicología Comunitaria debe hablarse de desarrollo comunitario, de participación, de autogestión, a solas. Se trata de una estrategia, de una metodología, en la cual el aporte psícosial no ha sido clarificado aún. Sólo a fines de la década del '60 y comienzos de los años '70, surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que es ya un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica, y una nueva línea de aplicación en Norteamérica.
La psicología comunitaria es una disciplina que, de acuerdo con Hombrados (1996) y Montero (2002; 2004), tiene diversos orígenes geográficos donde destaca Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
En 1965, la Conferencia de Swampscott, Massachusetts (Conference of the Education of Psychologist for Community Mental Health), donde se reflexionó sobre el surgimiento y la necesidad de una psicología comunitaria.

La teología de la liberación encarna un movimiento de algunos representantes de la iglesia latinoamericana, que dirigieron su vida pastoral hacia los más pobres (Flores, 2011). Autores como Orlando Fals Borda (1959) en la sociología, Ignacio Martín Baró (1989) en la psicología, Paulo Freire (2001) en la pedagogía y Enrique Dussel (1979) en la filosofía, dieron origen al movimiento comunitario

Modelos de intervención en psicología desarrollados en el campo Social y comunitaria

Modelos Alternativos
El Modelo Critico: surge hasta finales de los sesenta y principios de los setenta en el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos. Los antecedentes intelectuales del Trabajo Social crítico son muy diversos y recogen un amplio conjunto de teorías sociales, que van desde las teorías feministas, el marxismo, el desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación (Freire), la sociología radical. La aplicación del modelo crítico/radical al Trabajo Social, en su momento, fue innovadora, en tanto en cuanto incorporó en el abordaje de los problemas sociales aspectos tan importantes como las luchas de poder, la hegemonía ideológica y de clase, el estatus, la profesionalización, la educación, la cuestión sexista y la opresión social (Payne, 1995:275).

Modelo de Análisis de las Necesidades: con el objetivo agrupar todos los datos posibles sobre un conjunto de problemas que derivan de una realidad concreta dentro de la comunidad y que tiene en cuenta a los distintos elementos que la componen. Fases del Modelo de Análisis de las Necesidades: ✓ Fase de Reconocimiento ✓ Fase de Diagnostico ✓ Fase de toma de decisiones

Modelo Integral de Desarrollo Comunitario: El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario, estará fundamentado en una Estrategia Regional de Desarrollo y está a la vez se complementará con Políticas orientadas en tres (3) ejes centrales: • Política Social • Económica • Ambiental.

Modelo ecosistémico: Surge de la Ecología, la Teoría de Sistemas, la Cibernética y la teoría de la comunicación. Considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar, sociocultural, económico). permite entonces conocer a mayor profundidad, el modo en que las personas se comportan en su entorno más inmediato, y cómo estas relaciones permiten comprender la procedencia de las dificultades mostradas y presentadas, además de ser más asertivos al momento de realizar un intervención social.

Modelo de redes: Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de Redes Sociales surge y se desarrolla como una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se configura alrededor de las personas. nos proporciona instrumentos para desarrollar intervenciones planificadas en este mundo social.

Modelos tradicionales
Jack Rothman Sociólogo y Trabajador Social estadounidense, sistematiza las diferentes prácticas y enfoques teóricos del Trabajo Comunitario, analizando los siguientes modelos: Desarrollo de la Localidad, Planificación Social y Acción Social

Modelo de Desarrollo de la Localidad o Comunidad: Desde este modelo la Comunidad es considerada como una Unidad Geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, frecuentemente se considera a la Comunidad como Aislada.

Modelo de Acción Social: La participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder.

Modelo de Planificación Social: El objetivo de este modelo es la realización de tareas, la asignación y distribución de los recursos necesarios para la atención de las necesidades sociales de una determinada zona.

acciones propias del campo psicológico Social y comunitaria

El rol general del psicólogo en el campo comunitario el buscar el desarrollo humano y lograr el cambio social siendo agente de cambio con capacidad de detectar potencialidades, recursos y capacidades, tendientes al fortalecimiento y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobrelarealidad
El diagnóstico comunitario, por su parte, recoge, organiza y procesa la información relativa al contexto social de intervención, permitiendo identificar problemas, necesidades y recursos de la comunidad (Montero, 2004).
Acompañar a los individuos en su calidad de actores y miembros de una comunidad con una implicancia en elsistemasocial.
Procurar el desarrollo del cambio social enfatizando la promoción de recursos propios de la comunidad ylosindividuos

Localizar las poblaciones de alto riesgo con miras al desarrollo de programa de prevenciónytratamiento.