Kategoriak: All - psicomotor - cerebro - crecimiento - coordinación

arabera Maria Celeste Pulgarin 4 years ago

302

El desarrollo del niño en la infancia 2-6 años

Durante los primeros años de la infancia, específicamente entre los 2 y 6 años, los niños experimentan un significativo desarrollo físico y psicomotor. En esta etapa, el cerebro casi alcanza su máximo desarrollo, aunque el sistema nervioso sigue mielinizándose, mejorando la eficiencia de la transmisión neuronal.

El desarrollo del niño en la infancia 2-6 años

Frostig y Maslow (1984) la consideran como"la adaptación automática de las partes esqueléticas y a la tensión y relajación de los músculos necesarios para mantener una posición, para moverse sin caerse y para mover otros objetos con eficacia".

Le Boulch (1981, 1983), quien la define como"la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento en función de la interacción de sus partes y de la relación con el espacio y objetos que nos rodean".

El esquema corporal se refiere, pues, a la representación que se tiene del propio cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones (Mora y Palacios, 1990).

Los cambios más relevantes del aspecto psicomotor son:

La independencia: capacidad para controlar por separado cada segmento motor. Este progreso de independencia alcanzará su nivel óptimo entre los 7 y 8 años.

El desarrollo del niño en la infancia 2-6 años

El desarrollo social del niño de los 2 a los 6 años

Los medios audiovisuales y la educación
Hoy en día somos conscientes de que los medios audiovisuales (modelos de conducta y de lenguaje, también) inculcan patrones de conducta de manera decisiva. Los medios de comunicación crean representaciones, inculcan normas, ofrecen modelos. Dan versiones y visiones del mundo, son medios de socialización. El niño, en frente a la televisión, lo ve todo y será él quien deberá poner"orden en el caos", casi indefectiblemente. No se trata de luchar contra la televisión, vale más servirse de la televisión, aunque sea a regañadientes, para educar. Padres y maestros deben fomentar posturas críticas sobre el contenido y también sobre la forma de las películas, series, anuncios publicitarios, noticias,concursos, etc. Los niños han de aprender a ver, es decir, a juzgar cualquier despliegue de imágenes. La credibilidad del mensaje televisivo no se impone por sí misma : son los adultos quienes, con su devoción y sus comentarios, le confieren autoridad y credibilidad.
El estilo educativo
Hay padres que mantienen unas relaciones cálidas y afectivas con sus hijos e hijas, en las que muestran gran cantidad de sensibilidad ante las necesidades de los niños, y que además los alientan a expresarse y verbalizarlas. En otro extremo se sitúan las relaciones en que la falta de expresiones de afecto, la frialdad, la hostilidad y la falta de intercambios comunicativos serían las características dominantes. Existen diferentes estilos educativos: Estilo democrático: Niveles altos tanto de afecto y comunicación, como de control y exigencia. Estilo autoritario: Padres que no expresan abiertamente su afecto, tienen poco interés es sus necesidades u opiniones, son padres exigentes y suelen realizar practicas coercitivas. Estilo permisivo: Altos niveles de afecto y comunicación, los intereses y deseos del niño parecen dirigir las interacciones niño adulto, ausencia de control y exigencia de madurez, los padres no son propensos a establecer normal en el hogar. Estilo indiferente/negligente: Padres con una baja implicación en las tareas, relaciones de frialdad y distanciamiento, ausencia de normas y exigencias, escasa sensibilidad a las necesidades de los niños.
La familia
*Para estudiar el análisis de la familia sobre el desarrollo del niño, es inadecuado limitarse al análisis de las relaciones diádicas que se producen en su seno, hace falta entender la familia como un sistema de relaciones interpersonales sujeto a un entorno, en relación con otros contextos como, por ejemplo, el trabajo de los padres, la relación entre estos, las experiencias escolares...). *La relación establecida con la figura de apego determina la calidad de otras relaciones y apegos que el niño establecerá con otras personas de su entorno de iguales, donde trasladan el estilo conductual desarrollado con las figuras de apego. *Existen tres tipos de apego principalmente: Apego seguro, suele generar conductas de reciprocidad, comprensión, empatía en las relaciones con los demás. Apego ansioso ambivalente: puede producir un comportamiento quejica, fácilmente frustable e inhibido. Apego ansioso evitativo: produce con más probabilidad conductas coléricas y agresivas.
La agresividad
*La agresividad es parte de la conducta del niño y la niña,por lo que no se puede obviar su existencia. *La agresividad accede por la vía de la acción y es particularmente impactante para los menores.La manera de resolver un conflicto mediante la acción agresiva y violenta es fácilmente aprehendible por la mente infantil. Los niños suelen expresar esa agresividad ante tareas, situaciones y personas diferentes * El comportamiento agresivo complica generalmente el desarrollo del niño en tanto rendimiento escolar, relaciones sociales, etc. Dificulta su integración en diferentes ambientes. Algunas teorías explicativas de la conducta agresiva son: Psicoanálisis: existe un instinto innato de muerte, orientado habitualmente hacia fuera pero ocasionalmente hacia uno mismo. Etología: hay un instinto agresivo vinculado a la herencia genética y al servicio de la supervivencia del individuo y de la especie. Hipótesis frustración/agresión: la agresividad surge cuando se bloquea la consecución de una meta, dando lugar primero a la frustración y posteriormente a la agresión a la fuente del bloqueo o bien a un objeto o persona que recibe entonces una agresión desplazada. Aprendizaje la agresividad: se aprende cuando es reforzada, es decir, cuando lleva a conseguir metas deseables. Aprendizaje social: la agresividad es aprendida a través de la exposición e imitación de modelos conductuales agresivos. Procesamiento de la información: el énfasis se pone en la interpretación de la situación por parte del sujeto, en función de sus experiencias pasadas, de sus metas, de sus habilidades para decodificar situaciones, para buscar una respuesta adecuada, tomar la decisión sobre cómo actuar y ejecutar la respuesta.
Las interacciones sociales en el juego
A través del juego sensorial-manipulativo, niños y niñas aprenden las propiedades que caracterizan a los objetos y las leyes que los gobiernan, al tiempo que se estimula su creatividad y se afirma un sentimiento de seguridad, de confianza y de dominio sobre el entorno. Por otro lado, el juego rudo, desordenado les ayuda a descargar energía. Además, a través de esta modalidad lúdica aprenden a controlar sentimientos e impulsos, a diferenciar entre lo real y lo que se aparenta y a consolidar el sentimiento de filiación social y de cooperación.
Las relaciones entre iguales: la amistad
Respecto a"quién se hace amigo de quién"encontramos las siguientes tesis: Tesis de la selección activa. Seleccionan entre sus semejantes a aquellos que perciben como parecidos en los atributos que en cada edad se consideren relevantes (preferencias por juguetes, estilo de juego, posición en el grupo). Tesis de la socialización recíproca. Los parecidos entre los amigos se acentúan como consecuencia de la interacción reiterada entre ambos. Tesis de la complementariedad entre ambas. Quizá en un primer momento predominan criterios de semejanza como catalizadores de atracción personal, pero una vez establecida la amistad, habría un proceso de socialización recíproca que acentuara los parecidos.
El desarrollo de la conducta social de los 2 a los 6 años
Todos los contextos suponen variables de socialización que se ejercen en dos direcciones: Vertical: relaciones educativas jerárquicas (maestras-niños); dimensión formal puesto que emana de la autoridad del adulto, de las actividades específicas y de los roles que se proponen al niño). Horizontal: relaciones entre iguales (grupos de compañeros y amistades), son informales y espontáneas. La influencia de los niños sobre otros niños varia gradualmente con la edad, llegando a su clímax en la adolescencia. C. Shantz (1982) afirma que 4 ámbitos conforman el conocimiento social, base de la conducta social: a) El yo y las otras personas como organismos capaces de pensar, sentir, etc. b) Las relaciones sociales diádicas, con la autoridad, las de amistad,entre sexos... c) Las relaciones sociales de grupos que se incluyen en sistemas de normas, roles. d) Los sistemas sociales más amplios como a familia, escuela, las naciones, instituciones sociales, etc.
La adquisicion de normas y valores
a) Psicoanálisis Los niños pequeños son amorales, carecen de inhibiciones y su ello está orientado a la obtención del placer. Entre los 3-6 años se desarrolla el superyó, conciencia moral interiorizada una vez aceptada la primacía del principio de realidad sobre el principio del placer. b) Teorías del aprendizaje También aquí el desarrollo de la conciencia y el comportamiento moral se explican como un proceso de interiorización a través del condicionamiento, el aprendizaje vía reforzamiento de conductas y normas y la observación de modelos dotados de autoridad y prestigio. c) Teoría piagetiana Proceso de dentro hacia fuera. El desarrollo del razonamiento moral está supeditado al desarrollo del pensamiento lógico, la forma de razonar la moral no se dará mientras no haya avances en el razonamiento lógico más general. Teoria Vigolskiana El desarrollo moral se entiende como una construcción sociocultural. La característica más generalizada de la moralidad de los niños hasta los 6-7 años, es la heteronomía moral, según la cual, el niño respeta las reglas impuestas por el adulto creyendo que son absolutas, inflexibles e inmodificables.
La comprensión de los sistemas sociales
*En su día a día los niños están implicados en hechos, procesos e instituciones sociales y en su interacción y vivencias van elaborando ideas acerca de la sociedad y su organización. *Delval (1996) plantea la idea de que niños tienen unas ciertas nociones económicas (el salario que reciben sus padres por trabajar, las tiendas donde compran las golosinas...) ven que hay dinero. El dinero es para ellos, un elemento que se necesita para comprar, aunque no comprenden lo de pagar y recibir dinero a cambio. *Algo similar ocurre con la estratificación social, muestran una tendencia que considerar, que ser pobre o rico es una cuestión decidida de antemano, porque uno nace rico o nace pobre.
El desarrollo de la comprensión de los demás
*Piaget, en sus estudios, concluyó que los menores de 7 años mostraban una clara indiferencia entre su propio punto de vista y el de las otras personas (egocentrismo), puesto que sistemáticamente suponían que los demás veían las cosas como ellos. *Se observan también avances en la capacidad para imaginar y simular, capacidad que entre otras cosas, va a permitir al niño salir de sí mismo y entrar temporalmente en la mente de los otros. *El lenguaje favorecerá la comprensión de las otras personas como agentes activos, cuyas creencias e interpretaciones pueden diferir de las propias. *Todos estos avances tienen su traducción en un incremento de las conductas empáticas que les permitirán situarse en las experiencias emocionales de otro.

La sexualidad del niño y la niña

*El despertar de la sexualidad merece un comentario especifico, puesto que nuestro ámbito cultural tiende a ignorar la sexualidad infantil, a excepción de los freudianos, que quizás le atribuyen un papel excesivo. Si observamos a los niños es probable que identifiquemos multitud de manifestaciones. *En torno a los 2 años, descubren las diferencias anatómicas entre los niños y las niñas, gran curiosidad ; exploran sus genitales y las sensaciones que les produce, y también se observan entre ellos como reacción de incitaciones o comentarios. *Cabe tener muy presente que la sexualidad del niño y la niña dependerá de la reacción, conducta y actitud del adulto frente a estás prácticas, puesto que según sus reacciones, naturales o avergonzadas, sus palabras y valoraciones promoverán una actitud sana o, por el contrario, de vergüenza. *Entre los 3 y los 5 años se suceden varias manifestaciones del interés sexual, juegos entre ellos, conductas autoexploratorias o incluso masturbatorias.

El desarrollo emocional de los 2 a los 6 años

*Cabe diferenciar dos tipos de emociones: a.Primarias: amor, el miedo, el duelo y la ira. b.Secundarias: de carácter social aparecen más tardíamente que las primarias, por ejemplo, vergüenza, culpa, pena, orgullo... Entre otras. *De los 3-4 años expresan manifestaciones externas, de los 4 a los 5 tienen comprensión y control de sus propias emociones, y de los 5 a los 6 diferencias de una emoción real de una expresada, saben disimular y se inicia el desarrollo de atribución de emociones sociales. *Cabe tomar conciencia que la educación integral no solo abarca el intelecto sino que también hace referencia al sentimiento y la emoción, la imaginación y la acción emocional, como partes integrantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y de un buen desarrollo infantil (Shappiro 1997). *Es importante favorecer el desarrollo emocional en los niños para lograr que sean emocionalmente competentes (Del Barrio, M. V., 2002 ; Goleman, D., 1996).

Desarrollo de la personalidad

El autoconcepto
La autoestima entre los 2 y 6 años

Se refiere a la visión que cada uno tiene de su propia valía y competencia, y forma parte del autoconcepto. Tiene un carácter multidimensional, pues puede referirse tanto a la propia competencia social, como laboral, escolar, personal, deportiva, etc. Así, una niña puede tener una alta autoestima en el aspecto académico pero baja en el físico. Por otra parte, Gecas y Schwalbe (1983), consideran que el autoconcepto implica ir más allá del self espejo. Es decir, el concepto de si mismo no depende de las valoraciones reflejadas por los otros, sino también de las acciones y consecuencias. Es un self más activo que la metáfora del espejo.

El autoconcepto entre los 2 y 6 años

En esta etapa el niño, tiende a describirse basándose en aspectos concretos y observables, especialmente mediante caracterfsticas referidas a su aspecto físico, de corte global, en base a sucesos externos y arbitrarios , o de índole psicológico-concreto . Se trata de un autoconcepto poco coherente, arbitrario y cambiante, que depende en gran medida de los educadores cercanos (familia y escuela.

La autonomía
El concepto de autonomía nos refiere a dos dimensiones: personal (seguridad en si mismo) y social (integración). Estamos acostumbrados a escuchar, tanto desde la escuela como desde la educación en el hogar, lo elemental que resulta para el niño la adquisición de una correcta autonomía personal. Es una forma de sentar las bases para un aprendizaje y desarrollo adaptativo, de manera que no requiera de los demás para cada paso sino que solo haga uso de los más capaces cuando necesite en verdad ayuda para la realización de tareas o superación de obstáculos.Los factores implicados son psicomotor (desplazamiento y manipulación), intelectual (comprensión y expresión) y afectivo-social (afectos y empatía).
Teorías de la personalidad
Teoría de wallon 2-6

Se da lo que él llama estadio de personalismo, que incluye 3 periodos diferenciados: a. De oposición o cabezonería (2-3 años) : intentan reafirmar su yo oponiéndose a los otros. b. Periodo de la gracia (alrededor de los 4 años) : intentan llamar la atención y reconocimiento de los otros utilizando todas sus habilidades y destrezas. Les gusta exhibir ante los demás sus capacidades. c. Imitación (4-5 años) : cuando las gracias dejan de funcionar empiezan a imitar a los adultos buscando el reconocimiento y aprobación.

Teoria psicosocial Erikson

Este autor da más importancia a las experiencias sociales vividas que a los aspectos biológicos. Entre los 3 y 6 años, se produce una tensión evolutiva entre 2 polos : iniciativa-culpabilidad. Cuando se potencia el polo iniciativa, los niños pueden desarrollar un verdadero sentimiento de autonomía. Por el contrario, si predominan las exigencias y restricciones, se desarrollan sentimientos de culpa, relacionados con la violación de las normas establecidas.

Teoría psicoanalítica de Freud

La personalidad está vinculada al transcurso y progreso del desarrollo de las pulsiones. En la fase fálica (3 y 6 años aproximadamente) la zona erógena son los genitales externos, que conlleva el descubrimiento de las diferencias de los genitales entre sexos. Se da el complejo de Edipo en niños y al complejo de Electra en niñas, referido al deseo sexual hacia el progenitor del sexo opuesto (intentando mantener una relación privilegiada). El miedo al castigo y el principio de realidad pone fin a esta fase y se pasa a la identificación con el progenitor del mismo sexo (formación del superyó).

Desarrollo del lenguaje

Etapas linguisticas
Desarrollo del lenguaje a los cuatro y cinco años

Los nuevos contextos favorecen la aparición de nuevas vivencia, experiencias en la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas... que proporcionarán gran variedad de conocimientos y nuevos modelos del uso del lenguaje. Los nuevos contextos favorecen la aparición de nuevas vivencias, experiencias en la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas...que proporcionarán gran variedad de conocimientos y nuevos modelos del uso del lenguaje. El proceso de desarrollo del lenguaje no es idéntico para todos los individuos, puede depender de muchos factores, por lo tanto, se exponen un calendario aproximado pero que no debe ser común para todos los niños/as ya que cada uno tiene su propio ritmo. Sobre todo se deben trabajar, desde los 3 hasta los 6 años, las habilidades de conciencia fonológica, es decir, la capacidad de ser consciente de lo que escuchamos, de las unidades lingüísticas, su segmentación, su manipulación.

Desarrollo del lenguaje a partir de los tres años

A partir de esta etapa el lenguaje aumenta considerablemente. Durante el 3. ° y 4. ° año de vida el lenguaje, aun teniendo cierto aire telegráfico, crece de forma vertiginosa : el vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos, se incluyen preposiciones en as frases, aparecen el género y el numero en las palabras, aparecen los artículos y las frases se hacen más largas y complicadas. Durante el tercer año, se adquieren las reglas de sintaxis,Emergen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones, hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares, Con 3 o 4 años son capaces de elaborar pequeñas narraciones, explicaciones, comparaciones, conversaciones.

Dos años, del gesto a la palabra

1.°fase. Aparecen las holofrases: Se dan en un contexto determinado, son palabras que el niño utiliza como si se tratara de una frase en el adulto, son emitidas con diferentes tonos. 2.º fase. De las dos palabra, también llamada del"habla telegráfica": Se trata de combinaciones organizadas de dos palabras con una gramática infantil bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños. De los 18 a los 24 meses se da una explosión de vocabulario que no cesa hasta los 6 años, con ritmo de aprendizaje medio de diez palabras diarias sobre ropa, juegos, animales, comida,rutinas, objetos.

Desarrollo cognitivo en la etapa de los dos a los 6 años

0tros procesos cognitivos atención, memoria y razonamiento
Razonamiento

La diferencia entre instinto y pen- samiento está en el término razona- miento. Se define, pues, como razona- miento a la capacidad de llegar a una idea nueva o conclusión a partir de proposiciones o ideas previamente conocidas también llamadas premi- sas. E1 pensamiento simbólico se da cuando el niño deja de realizar todas las experiencias con las manos o de manera manipulativa directamente y es capaz de hacerlas con su men- te. Por medio de é1 va ampliando sus conocimientos de la realidad y expre- sando sus vivencias a través del len- guaje que está directamente unido aldesarrollo del razonamiento.

La memoria

La memoria es un conjunto de procesos que posibilita el almacena- miento y la posterior recuperación de la información. Una adecuada codificación, el establecimiento de relaciones con los conocimientos previos, la actuación activa del niño, la reflexión, el análisis de la información y el juego son factores que ayudan directamente en la memorización y recuperación. La repetición no es pues una estrategia muy eficaz para la recuperación de la información, puesto que deja al sujeto en un papel puramente pasivo. La memoria infantil tiene básicamente un carácter involuntario,es decir, los niños no se plantean conscientemente recordar algo, por ello no aplican procedimientos memorĺsticos. La retención mental y la recordación incidental tienen lugar independientemente de su voluntad y de su conciencia. Las caracterĺsticas del contexto y el estado emocional y afectivo son dos factores que facilitan la recuperación de la información.

La atención

La atención es uno de los pro- cesos cognitivos que favorecerán al niño en la captación de todos los es- tfmulos que le rodean, con ayuda de Ia percepción. Es un mecanismo de selección perceptiva que asegura la eficacia con la que se realiza el pro- cesamiento de la información. El cambio más significativo en la atención en la infancia, consiste en que ]os niños comienzan, por primera vez, a dirigir su atención, a ser capaz de guiarla conscientemente y mantenerla dirigiéndola hacia objetos y fenómenos utilizando para ello diferentes métodos.

Revisión critica del pensamiento piagetiano
En relación con el carácter pre- lógico del pensamiento que se ponen de manifiesto en tareas de conserva- ción o clasificación, algunos investi- gadores han demostrado que si modi- ficamos el nümero de elementos que intervienen en la tarea, su familiari- dad o la demanda de la tarea, el ren-dimiento cambia.
En relación con el pensamiento animista, los niños de 3 años rara- mente piensan que los objetos fami- liares (piedras, lápices) tengan vida propia. Además, a los 6 años, incluso 8-IO, aparecen planteamientos ani- mistas (sol, nieve, viento), incluso algunos adultos dan respuestas ani- mistas, cuando se refieren a objetos no familiares (por ejemplo, con los ordenadores).
En relación con el lenguaje ego- céntrico, algunos estudios muestran que ya los niños de 4 años son capa- ces de adaptar su lenguaje al de los oyentes, según se dirijan a niños de su edad, más pequeños o adultos y que son capaces de mantener con- versaciones con adultos sobre temas conocidos por ellos : comidas, juegos,salidas, etc.
Margaret Donaldson (1978) tras una serie de investigaciones llevadas a cabo con Ia intención de reproducir las experiencias de Piaget (con una serie de modificaciones), obtuvo re- sultados sorprendentes, entre ellos, que los niños sf eran capaces de en- tender el punto de vista de su interlo- cutor, que Ia manera de formular los problemas es fundamental a la hora des resolverlos, que los contenidos familiares y motivadores favorecen la capacidad de interpretar y situarse en otros puntos de vista.
Caracteristicas del pensamiento preoperacional segun Piaget
La etapa preoperacional se divide en dos subetapas o periodos: *Período simbólico o preconceptual (2-4 años).Surgimiento de la función simbótica *Período intuitivo (4-7 años).Reducción del egocentrismo mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color).
*La tesis principal sobre el desarrollo cognitivo de los niños en el periodo entre los 2 y 6 años es que el egocentrismo impregna todas las manifestaciones de la psique infantil. Piaget entendía que la mente del niño estaba caracterizada por el caos y la confusión. *Entendía al niño carente de un punto de vista propio, poco consciente de su propio yo, convencido de que todo el mundo percibe, piensa y siente igual que él, por ello con dificultades para ponerse en el lugar de los demás, es lo que definió como egocentrismo infantil el cual se caracteriza por: Animismo, fenomenismo,finalismo, artificialismo y lenguaje egocéntrico.
Las limitaciones del pensamiento de los niños enumeradas por Piaget fueron las siguientes: *Centrarse en un solo aspecto de la situación *Razonamiento transductivo *Enfoque en una situación o estatismo *Irreversibilidad *Acción o abstracción mas que realismo.
Piaget entendía el pensamiento preoperacional como una etapa preli- minar para el posterior desarrollo de las operaciones concretas. Por este motivo presentó las características cognitivas de los niños de estas eda- des como un conjunto de carencias y limitaciones con respecto al pensamiento operacional concreto. El pensamiento del niño esta dominado por aspectos perceptibles, no es capaz,pues, de realizar inferencias a partir de características que no pueden ser directamente observadas.

Desarrollo físico y psicomotor a partir de los 2 años

Desarrollo de la grafomotricidad
Evolución de la escritura

Condemarfn y Chadwick (1990), dis- tinguen tres etapas en el desarrollo de la escritura manuscrita: 1.Etapa precaligrafica: Abarca desde que el garabato intenta ser una letra, hasta el dominio de la caligrafía. El trazo es tembloroso e inseguro. 2.Etapa caligráfica infantil: Letra no personalizada, formas convencionales, domina las destrezas necesarias para producir una escritura organizada y clara. 3. Etapa postcaligrafica (adolescencia): letra personalizada, aspectos instrumentales subordinados a la composición

Evolución del dibujo

Garabateo descontrolado a partir de los dos años y medio: sus trazos no tienen control ni sentido

Garabateo controlado a partir de los tres años aproximadamente: A placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las conquistas gráficas que va obteniendo.

Garabateo con nombre al redor de los cuatro años aproximadamente: ejecuta formas circulares, hay intención representativa, aveces anuncia que es lo que hará, usa el color con criterio subjetivo.

I.Fase. Dibujos preesquematicos II.Fase .de transicion entre las etapas preesquematica y esquematica III.Fase de plenitud

La primera expresión de registro gráfico de los niños toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo marcará el comienzo de la expresión que progresivamente lo llevará al dibujo, a la pintura y, también, más adelante, a la palabra escrita.

Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar emocional, es, además, un medio de socialización con los demás y sirve también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina. A través del dibujo, los niños podrán expresar lo que sienten, ayudando así a lograr una relación entre su mundo interno y su mundo externo.

Casi siempre los niños tienen la percepción de que han hecho algo importante y por eso obsequian sus garabatos con orgullo a quienes son parte de su vida afectiva (padres, abuelos, hermanos, maestros, etc.). La forma en que esos primeros trazos sean recibidos influirá notablemente en su desarrollo posterior.

Esquema corporal
Se define como
El proceso de adquisición

La construcción del esquema corporal se consigue a través del proceso de aprendizaje (ensayos y errores) y de la adaptación de la acción del cuerpo a los estímulos y objetos del entorno. En este proceso se encuentran inmersos aspectos : perceptivos, motores, cognitivos, lingüísticos, así como la influencia de la experiencia social.

1. Exploración de uno mismo y observación de los demás (durante el periodo de 2 a 6 años, la construcción está en plena elaboración). 2. Toma de conciencia del propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones (no comienza a estabilizarse hasta los 5 años). 3. Coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente (el proceso culmina de los 7 a los 12 años, con las representaciones mentales del espacio tiempo).

Un esquema corporal bien establecido supone

· Conocer la imagen del propio cuerpo. · Saber que ese cuerpo forma parte de la identidad de un mismo. · Percibir cada parte pero sin perder la concepción de unidad. ·conocer las distintas posiciones que el cuerpo puede adoptar. · Anticipar todas las nuevas posiciones que se pueden adoptar así como las consecuencias que estas posiciones y secuencias de movimiento pueden tener sobre el cuerpo y el entorno.

Lateralidad
Progreso de la lateralidad

En algunos niños la preferencia lateral aparece en la primera infancia, otros continúan en un cierto nivel de indefinición durante la edad preescolar. A los dos años la lateralidad será indefinida pues los niños utilizarán de manera aleatoria una parte del cuerpo (izquierda derecha) sobre otra. Entre los 3 y 6 años esta se establecerá, pues alrededor de los 4 años se localizará una preferencia lateral. En caso de que no se haya determinado a los 5 años, será conveniente lateralizar, sobre todo, antes de iniciar el aprendizaje de la escritura. La primera recomendación para los niños no lateralizados a los 5 años es orientarlo para que sea diestro puesto que nuestro mundo está de algún modo hecho para diestros : libretas, picaportes, abrefáciles, el ratón del ordenador, etc.

Existen diferentes tipos de lateralidad : homogénea, la persona es diestra o zurda de ojo, brazo y pierna. O cruzada, cuando se den distintas combinaciones, la más frecuente es ojo cruzado respecto a brazo y pierna, por ejemplo, ojo izquierdo, mano y pierna diestra. Y ambidextra, capacidad funcional parecida en ambos hemicuerpos, pero son muy excepcionales.
El cuerpo humano es funcional- mente asimétrico, las personas tien- den a emplear una mano, un ojo o una Pierna sobre la otra al realizar determi- nadas actividades motrices, cada uno tiene sus preferencias laterales. Esta preferencia está determinada por la do- minancia de los hemisferios cerebra- les.
Control del cuerpo y la actividad pscomotriz
Progreso psicomotor

*En este periodo, el cerebro ha alcanzado prácticamente su máximo desarrollo, pero el sistema nervioso continuará en su proceso de mielinización de las neuronas, encargado de favorecer la eficacia de la transmisión neuronal. *Además de los procesos que se suceden en el cerebro, tanto la motricidad gruesa (grandes músculos del cuerpo) como la motricidad fina (pequeños músculos de la mano) se verán también afectados.

Refiriéndose al control de esfínteres, es habitual que se dé entre los 2 y 3 años, y cabe tener presente que aprenderán a controlar las heces antes que la orina y antes por el día que por la noche. Es importante tener en cuenta que puede haber variaciones entre unos niños y otros, según su madurez fisiológica, así como las diferencias en la forma en la que se introduce por parte de unos u otros padres.

También se verá afectada la "psicomotricidad invisible", referida a aspectos difícilmente observables entre los cuales encontramos el control del tono muscular, del equilibrio, el control respiratorio y la estructura espacio-temporal.

La coordinación: o la asociación de patrones motores que inicialmente eran independientes, confluirán y se adaptarán para poder realizar movimientos mas complejos, hasta alcanzar su automatización. una vez automatizados los movimientos su- pondrá la capacidad de poder atender a aspectos que irán más allá de los motrices.

Crecimiento

*Los niños continúan incrementando su peso y su talla, aun- que a un ritmo algo más lento que en los dos años anteriores. *Por lo general, los chicos y chicas crecerán alrededor de 5-6 cm por año aproximadamente, y aumentan de peso entre 2 y 3 kilos. *También el cerebro crece y se desarrolla y el encéfalo pasa de 200 g al nacer a unos 1200 g a los 5 años. *El crecimiento depende, ademas de la propia constitución física, de factores como la alimentación, hormonales, el historial medico. *Se da pues, una interacción herencia-ambiente en la configuración de las curvas de crecimiento individual.