SNDPINA
Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Principios
Art. 191.- Principios rectores.-
El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia se fundamenta en los principios consagrados por la Constitución Política de la Republica, los instrumentos internacionales y el presente Código
Obedece, ademas, a principios específicos que informan su construcción como sistema: la participación social, la descentralización y desconcentración de sus acciones; la legalidad, la economía procesal, la motivación de todo acto administrativo y jurisdiccional, la eficiencia y eficacia; y la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad
Efectividad
-Adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para el cumplimiento de los derechos
-Obligación de establecer los mecanismos de CUMPLIMIENTO de los derechos
No Discriminación
-Frente a las otras personas en el orden social, político, económico, judicial, legal, cultural, familiar
-Protección de trato no diferenciado por las condiciones propias del sujeto protegido (características-condiciones de familiares) frente al resto de personas
Igualdad
Reconocimiento como iguales ante la ley (ACCESO A LA JUSTICIA) y de gozar todos los derechos otorgados de manera incondicional
Prioridad Absoluta
-Disponer el máximo de recursos que dispongan y cuando sea necesario
-Los derechos de NNA deben ser la consideración primordial antes de cualquier otro sector social y con mayor asignación que otros rubros presupuestarios
Participación Activa
Incluir al niño/a activamente en el proceso y las decisiones que se tomen
Interés Superior del Niño
-No es lo que piensa el adulto
-Prohíbe la discrecionalidad en la toma de decisiones (juez, JCPD, CNII, CPD), limitada por los derechos y garantías de los NNA
-Se debe tomar en cuenta lo que desea el niño/a
-Al tomar una decisión se deben considerar todos los derechos; y la decisión que se haya tomado debe respetar todos esos derechos que han sido considerados
Funciones
Restitución
Restaurar los derechos vulnerados.
Protección
Garantizar asistencia inmediata a víctimas de abuso, violencia o abandono.
Prevención
Evitar vulneraciones de derechos mediante educación y sensibilización.
Organismos del Sistema
3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
a) Las entidades públicas de atención
b) Las entidades privadas de atención.
2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos:
a) Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos
b) La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia
c) Otros organismos
1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas:
a) El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
b) Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia
Marco Legal
Código de la Niñez y Adolescencia: Regula el sistema y establece principios y normativas.
Constitución de la República del Ecuador (Art. 44-46): Garantiza los derechos de la niñez y adolescencia.
Proposito
Garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país mediante un enfoque descentralizado y coordinado.
REFERENCIAS:
Portal Único de Tramites Ciudadanos (2022). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. https://www.gob.ec/conadis
Portal Único de Tramites Ciudadanos (2022). Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades. https://www.gob.ec/cnipn
Ministerio de Gobierno (2018). Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. https://www.igualdad.gob.ec/quienes-somos/#:~:text=El%20Consejo%20Nacional%20para%20la,y%20de%20Pueblos%20y%20Nacionalidades.
Ministerio de Gobierno (2024). Consejo Nacional para la Igualdad de Género. https://www.igualdadgenero.gob.ec/que-es-el-cnig/#:~:text=El%20consejo%20Nacional%20para%20la,situaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres%20trabajadoras.
CPCCS (2018). Consejos Nacionales de Igualdad. https://www.cpccs.gob.ec/designacion-de-autoridades/consejos-nacionales-de-igualdad/#1480556787205-e4fb114a-d4ad
CONSEJOS NACIONALES DE LA IGUALDAD
Enfocados en un grupo especifico
5. Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana
Personas en situación de movilidad humana, como migrantes y refugiados
4. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades
Formular, transversalizar, observar, realizar el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en materia de discapacidades, en todo el territorio nacional, en todos los niveles de gobiernos y en los ámbitos público y privado; con el fin de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias
3. Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Necesidades
Misión
Asegurar la plena vigencia de los derechos de igualdad y no discriminación, a través de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas, con enfoque de igualdad y no discriminación de Pueblos y Nacionalidades
2. Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional
Función:
Promover la equidad entre generaciones y el respeto a los derechos de cada grupo etario.
Enfoque en:
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores
1. Consejo Nacional para la Igualdad de Género
Funciones:
3. Observar, dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los derechos humanos
2. Formular políticas públicas para disminuir las brechas que generan desigualdad y discriminación
1. Transversalizar el enfoque de género
Enfoque en
Personas LGBTIQ+
Mujeres
¿CUÁNTOS CONSEJOS EXISTEN?
10 consejeros por cada consejo (con su respectivo suplente)
5
FUNCIONES
Fortalecer la unidad nacional en la diversidad y la construcción del Estado plurinacional e intercultural
Promover políticas que combatan la discriminación racial, de género y de otra índole
Promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto del derecho de igualdad y no discriminación,
¿QUE SON?
Organismos públicos que aseguran “la plena vigencia y el ejercicio de los derechos”.
FILTRO RIGIDO DE BROADBENT
Mucha información
Organismo
Memoria de corto plazo
Canal de capacidad limitada
Filtro selectivo de la información
Información procesada
Significativa/simbólica/semántica
Memoria a largo plazo
Secuencial/serial
Inconsciente
ESTUDIOS DE SUBALTERNIDAD
Especificidad en términos
de problemática y trayectoria
Gramsci y posteriormente por postestructuralismo
se remontan al trabajo de un grupo de estudiosos de la India
Cuestionar las vertientes dominantes en la historiografía elitista sobre su país
Colonial y nacionalista
CONCLUENCIAS ENTRE LA INFLEXION COLONIAL Y LOS ESTUDIOS CULTURALES
Énfasis en las categorías y postulados de la modernidad/colonialidad.
Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito
Catherine Walsh
ESTUDIOS CULTURALES
respuesta al proceso de disciplinamiento del saber.
Aspectos culturales de las sociedades y derivaciones
Fenómenos culturales, políticos y económicos
Carácter interdisciplinario
POSTESTRUCTURALISMO
el conjunto de posibilidades analíticas que se desprenden del giro discursivo
Argumenta 3 aspectos:
La noción de totalidad social es solo provisionalmente cerrada y es un
punto de llegada del análisis
Los sujetos son producto de condiciones
históricas específicas desde las cuales articulan su agencia, la cual no
se agota en la reproducción de sus condiciones de emergencia
La realidad social es discursivamente constituida problematizando la distinción ontológica entre lo real
y la representación
Redefinición de la agencia del sujeto y la
destotalización de la noción de estructura.
Corriente teórica que se asocia al "Giro Discursivo"
CONFLUENCIAS ENTRE INFLEXION COLONIAL Y TEORIAS POSTCOLONIALES
Preocupación en el presente
Desentrañar estas
implicaciones en la imaginación teórica y política que definen los
cerramientos y aperturas
Relaciones de poder asociadas a las experiencias históricas de la
sujeción colonial
Colonizadores
Grupos poblacionales sometidos al Dominio Colonial
COMO SE DIFERENCIA LA INFLEXION COLINIAL DE LA TEORIA POSTCOLONIAL
3 Aspectos
3. Genealogía en el Posestructuralismo francés
(Mingolo, 2007)
2. Experiencias históricas y los locus de enunciación son diferentes
Teoría postcolonial
Colonización de Asia y África del XVIII al XX
Segunda Modernidad
Potencias del norte europeo
Francia, Inglaterra, Alemania
Colonización de América Latina y el Caribe entre XVI y XIX
Primera Modernidad
Primeras potencias europeas
España y Portugal
1. Distinción
Entre
Colonialismo
Estudios Postcoloniales
Colinialidad
Inflexion decolonial
TEORIA POSTCOLONIAL
la experiencia colonial como estructurante tanto del colonizado como del colonizador
En el PRESENTE
Enfoques teóricos contemporáneos
Inflexión colonial
DISTINCIONES
Entre:
Punto de Vista de los Autores
Los intelectuales
Contribuir
Intervenciones decoloniales
hacer posible la transformación
Contenidos
Términos de las condiciones
Terminos de las conversaciones
el sistema mundo moderno/colonial y sus
diversas articulaciones locales
Configuración y consolidación del proyecto colonial
Inflexión decolonial
Refiere una ética y una política
De
La Pluriversalidad
Invoca
una epistemología, un sujeto y un proyecto político que cuestionan los
modelos eurocentristas del conocimiento y la agencia
Es
La posibilidad de que en el mundo
quepan muchos mundos.
Se caracteriza
serie de desplazamientos/problematizaciones
en formas dominantes de comprender la modernidad
Constituye
una apuesta por visibilizar y hacer viables
-La multiplicidad de conocimientos
-Formas de ser y de aspiraciones sobre el mundo
La inflexión decolonial aspira a consolidar un proyecto decolonial
La crítica epistémica
Busca:
Contribuir a hacer posible otros mundos desde intervenciones decoloniales
Comprende diversas dimensiones de la existencia
Problematizar la colonialidad del
saber
PE4: ¿Cómo se produce?
PE3: ¿Qué comprende?
PE2: ¿Qué caracteriza a las bases del escepticismo?
PE1: ¿En que se basa el escepticismo?
Escepticismo
(Edad Media)
Aspectos coincidentes:
-Duda sobre la verdad
-Incertidumbre
-Epojé (Suspensión del juicio)
-Ambigüedad
En base a:
Aísa, I. (2016); Franco (2020); Castany (2020); Smith (2002); Prado (2020); UNCCA (2018); Martin (2003)
AMBIGUEDAD
Aspectos coincidentes:
-Contexto
-Semántica
En base a:
Diccionario de Filosofía de Abbagnano, (1961); Nino, (1980); Peña (1982); Ludeña (2015)
SEMANTICA:
Aspectos coincidentes:
-Significado
En base a: Valenzuela (2012); Johnson (1997); SC (s.f.); Dubois (1999)
CONTEXTO
Aspectos coincidentes:
-Entorno
En base a:
Anónimo, (2010); Licha, (2000); Diccionario de Filosofía de Abbagnano, (1961); Padín,(2010)
EPOJE
Aspectos coincidentes:
-Actitud natural
-Evitar dogmatismos
En base a:
Husserl (1938), Martin (2003), Laursen (2009), Reinoso (2019); Arnaiz (2001); Yangali (2016)
ACTITUD NATURAL
Aspectos coincidentes:
-Manera común de relacionarnos con el mundo
En base a:
Husserl (1938), Schutz (1954), Osorio (1999), Rabanaque (2011)
EVITAR DOGMATISMOS
Aspectos coincidentes:
-Descubrimiento de la Verdad
En base a:
Los pirrónicos (270 a.C), Izquierdo (2011), Derrick (2011); Yangali, (2016)
INCERTIDUMBRE
Aspectos coincidentes:
-Verdad
-Realidad
En base a:
Jiménez Abad (2004), González y Pereda (2004); Brochard, 1945, p.72; REVISTA CIENTÍFICA, (2018)).
VERDAD:
Aspectos coincidentes:
-No se afirma nada con certeza absoluta
En base a: Vidal (2013), Apuntes de Filosofía (2007), Mansilla (2004), (El Escepticismo Filosófico, s. f.)
REALIDAD
Aspectos coincidentes:
-La verdadera realidad
En base a:
Ramón Alcalá (2005), (Popkin, 1979), Zavala, C. (2007), Smith (2007)
LA VERDADERA REALIDAD
Aspectos coincidentes:
-Modelos propios de representación
-La percepción
En base a:
Morell (2022), Melgarejo (1994), Henríquez (2010), Pieper(1974).
DUDA
Aspectos Coincidentes:
-Indecisión
-Isostenia
En base a:
Bueno, (s.f.); RAE (2020); Nino (2009); Mansilla (2004); Sexto (s.f.);Rodriguez (1989)
Conformado por
ISOSTENIA
Aspectos coincidentes:
-Voluntarismo axiológico
En base a:
Cínicos (2010); Diccionario Italiano (s.f.); Cíntora (2017); Pro (1986)
A través de:
VOLUNTARISMO AXIOLÓGICO
Aspectos coincidentes:
-Subjetivismo
-Subjetividad
-Relativismo
En base a:
Abbagnano (1961); Grajeda (2001) en Duran (2006); Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1981); Lego (2009); Nava (2017)
INDECISION
Aspectos coincidentes:
-Baja autoestima
-Ansiedad
En base a: Ziller (1957); Hartman, Fuqua y Hartman (1983); Taylor y Betz (1983); Goostein (1965); McGowan (1977); Hartman, Fuqua y Blum (1985); (Rogers, 1980); (Maier y Herman, 1974)
Neoliberalismo
Finales de las 70's
y decada de los 90's
Desastre economico
Enormes deudas externas impagables, las desafiantes
moratorias y las grandes inflaciones en los países deudores de la banca internacional
Fondo Monetario Internacional
Banco Mundial
Teorias economicas de la Universidad de Chicago
Consenso de Washington
10 medidas de politica economica para impulsar un proyecto de un sistema capitalista mundial
10. Desregularizacion para promover la competencia
9. Privatizacion de empresas del Estado
8. Apertura a la inversion extranjera
7. Apertura comercial
6. Tipo de cambio determinado por el gobierno
5. Tasas de interes reales
4. Reformas hacendarias
3. Minimizar el deficit presupuestal del gobierno
2. Control de la inflacion
1. Disciplina fiscal
La teoría neoclásica de los precios, y se inclina por el monetarismo
Keynesianismo
Universidad de Chicago
Escuela Austriaca de Economia
George Stigler y Milton
Friedman
Partidaria del libre mercado
Corriente economica que rechaza postulados del estado benefactor
Socialismo
2 tendencias
Socialismo Cientifico
Sostenida de manera mas solida
Se fundamenta en diversas teorias intelectuales y analisis profundo de la historia
Artifice principal
Karl Marx
Materialismo Dialectico
Propone estado sin clases sociales
Cada 1 trabajara de acuerdo a sus capacidades y recibira reumneracion de acuerdo a sus necesidades
Valor que puede crear el ser humano con su trabajo es mayor que el costo
Existe valor que se crea por fuerza laboral que no es remunerado
Excedente de valor apropiado por dueños de medios de produccion
Excedente de valor llamado plusvalia
Explica supeditacion de unos hombres a otros
Si se multiplica por los trabajadores de una unidad productiva permite acumular grandes capitales
Fenomeno desaparece en casi todos los estratos sociales
Deja solo a 2
Dueños de capitales y Asalariados
Sectores de sociedad antagonicos que conviven en continua tension
Valor de un producto terminado determinado por horas-hombre trabajadas
Permite saber por que cambiar un conjunto de bienes por otros o por cierta cantidad de dinero
Socialismo Utopico
Personajes
Robert Owen
(1771-1858)
Contribuyo a que el parlamento inglés
legislara en materia de la jornada laboral
y sobre el trabajo de las mujeres y niños.
Contribuyo a la unificacion de los obreros ingleses
Proporciono a sus trabajadores
Aconseja que se agrupen en sindicatos para:
Mejorar sus condiciones y derechos
No aconseja que se expropie el capital privado
Aconseja que se cree capital socializado
Prohibio contratacion de menores
Disminuyo la jornada laboral
Creo ambiente de respeto y consideracion en sus empresas
Servicios de seguridad y salud
Industrial ingles
Sus ideas son antecedente de:
Cooperativismo
Derecho laboral
Charles Fourier
(1772-1837)
Problema social economico
Crear riqueza
Considera que el hombre debe relizar actividades que me agraden
Primero en proponer cooperativas en sistemas productivos
Funcionan en relacion financiera de acciones
Saint Simon
(1760-1825)
Concibe lucha entre 2 clases:
Ociosos
Industriales
Productivos
Agricultores
Aboga por propiedad privada limitada
Debe responder a funcion social
Redundar en beneficio productivo
Tomas Moro
(1478-1535)
La utopia
(1984)
Indirectamente fue una critica a:
Estado ingles
Elevados impuestos
Empobrecimiento del pueblo
La carestia
El rey
Diálogo entre el autor y un marino llamado
Hythlodeo, quien regresaba de un viaje
con Américo Vespucio
Conocio un pais lejano llamado UTOPIA
No tiene propiedad privada
Tolerancia a toda creencia
Ninguna religion oficial
Familia, celula fundamental de la sociedad
Metales preciosos sin valor
No hay moneda, Intercambio por trueque
Gobierno representativo, elegido por el pueblo
Trabajo obligatorio en sesiones no agotadoras
Platon
(427-347) a.C
La Republica
Estado debe:
Intervenir en la educacion de los jovenes
Consentir el comercio
Sociedad en 3 clases
Trabajadores
Guerreros
Forma de division de trabajo
Cada individuo relizara su funcion natural
Racional funcionamiento del estado
Gobernantes y filosofos
Estado ideal, sociedad alcanzara felicidad de forma comunitaria
Justicia, suprema virtud social
Trabajos escritos y hechos pragmaticos
Personajes que imaginaron o llevarona acabo
Proyectos tendientes a la creación de
nuevas estructuras sociales con ideas
igualitarias, libertarias y democráticas
Interpretes a lo largo de la historia
Ragos en los que coinciden
El estado administrara bienes patrimoniales y de produccion
Estado responsable
Orientar mejor aprovechamiento para garantizar el abasto de satisfactores a la población y el crecimiento en sus niveles de vida
Abogan por la supresion
O almenos la limitacion de la propiedad privada en base al interes publico
Interes colectivo debe prevalecer sobre el interes personal
Todos los individuos son
iguales, tienen los mismos derechos y
obligaciones dentro de una sociedad de
coexistencia participativa y solidaria.
Periodo Clasico Liberal
Pensamiento liberal ingles
Finales Siglo XVIII e inicios del siguiente
Contemporanea del desarrollo ascendente del Capitalismo Industrial de Gran Bretaña
Permitir la libertad de hacer, elegir y respetar el orden natural que tiene la escencia del quehacer economico
Exponentes
DAVID RICARDO
(1772-1823)
1813
Eligido miembro del parlamento ingles
Manifesto su postura y la del parlamento britanico
Sobre librecambismo en el comercio internacional
Hubo tiempo donde el cereal subia de precio
Por altas rentas que solo beneficiaban a propietarios
Ricardo se pronuncio por desaparicion de aranceles
Para conseguir productos baratos en otros paises
Esto impediria aumentos se salarios internos
Ricardo rediseño politica economia britanica sentando bases de una nueva division internacional de trabajo
Ya que su país sería
impulsado para que fuera un espacio
de producción manufacturera que, con
mayor valor agregado, cambiaría por
alimentos y materias primas que se producirían en otras regiones del mundo,
garantizando con ello excedentes para
la economía británica.
Teoria de la renta o del beneficio del trabajo agricola
La renta de la tierra y el precio de sus productos
Aumenta en medida de que hay que emplear mas emplear mas extensiones de tierra para su produccion
El valor
El valor de la mercancia
Baja
Cuando cuesta menos trabajo producia
Aumenta
Cuando aumenta el trabajo para producirla
ADAM SMITH
(1723-1790)
Division del trabajo
Dividir proceso productivo en partes
Especializar al obrero en cada 1 de ellas
Para producir mas bienes
Plena libertad economica
"Mano invisible"
Smith propone no intervencion del Estado
Fuerzas
Compradores o consumidores
Productores y vendedores
-Al sistema economico si se le da plena libertad se auto-regula
-La economia como actividad humana tiene sus propias leyes nautrales, debe dejarse en libertad para que alcance sus maximos niveles
Individualismo
Obstinado conportamiento humano por interes personal
Si se canalizan todos los intereses personales infividuales en conjunto aparece el interes de la sociedad
Son serie de medidas politicas y economicas
Pretenden fortalecimineto del estado
El mercantilismo
Decadencia
Finales siglo XVII
Capitalismo pogresa y encuentra nuevas formas de productividad
Incorpora maquinas en los procesos productivos
Linea de desarrollo
Paises-Estado nacientes
Inglaterra
Francia
Italia
Holanda
Etc
Rasgos
El poblacionismo
Siglo XVII
Requetimientos militares
Uso intensivo de.mano de obra
Bajo nivel tecnologico de la epoca
Creencia
Estado mas prospero y rico en cuanto mas poblacion tenia
El Proteccionismo
Poner barreras a mercancias exteriores
Para ganar mercado externo habia que tener industria interna fuerte
Acumulacion de metales preciosos
Idea bullonista
Motivaba a otros paises a conquistar
Mientras mas tuviera el Estado mas poderoso era
Exportar mas de lo que se importa
Fortalecimiento del estado
Estado debe vender a otras economiasmas de lo que compra
Europa
Mediados del siglo XV hasta XVIII