El Octavo Saber de Morín
El Octavo Saber, diálogo con Edgar Morín
No cometer los mismos errores del pasado.
La cosa curiosa con el tiempo es que, ante la repetición, nosotros luchamos por escapar de ella, por emanciparnos como de la esclavitud, repetir los mismos ritos no es muy grave, pero repetir los mismos errores de ayer puede generar un síndrome de fracaso. (Morin, E. 2018).
Rosaleny, R. (2007), Philippe, A. (1988) analizan que la historia se hace con documentos escritos, pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos si éstos no existen Con palabras, con signos, con paisajes y con tejas. Factor que nos beneficia al análisis de una situación histórica, con el que se aprende a descomponer los elementos de esta situación y determinar las causas y las consecuencias. (Moradiellos, E. 1999)
Problemática de la temporalidad.
Necesitamos la comprensión de la historia ante la falta total de predictibilidad del futuro.
En relación a ello Prats, J. (2001), Nosei, M. (2007), Rivero, R (2004) manifiestan que es importante estudiar la historia porque permite comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto, favorece una conciencia crítica ciudadana y, por el otro, con el objetivo identitario de forjar y mejorar los vínculos representacionales entre los miembros de determinada comunidad social y nacional. (Camilloni, A. 1994)
Morin, E. (2018) Presenta la importancia de enseñar la problemática de la temporalidad, la historia, el conocimiento y la aspiración a la verdad; la pertinencia de aprehender la diversidad ideológica, y educar para habilitar el ejercicio ciudadano del criterio.
Reflexión histórica desde la perspectiva del pensamiento humano.
Todas estas competencias son el culmen de lo que muchos autores catalogan como el pensamiento crítico, que es la capacidad que desarrolla el alumnado para poder ejercer una asimilación e interpretación de las diferentes manifestaciones de la humanidad, desde su análisis sociológico y económico hasta el artístico y científico. (Cortázar, F. 2018), (Peeler, D. 2016)
Según Fernandez, S. (2010) el pensamiento histórico es un don particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón, el razonamiento, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto. Altamira, V. (1997)
Morín, E. (2018). El Octavo Saber. Diálogo con Edgar Morín . (E. Domínguez Gómez, Ed.) (Carlos Jesús Delgado Díaz ed., Vol. 9). México, Ciudad de México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC. .
La Naturaleza humana
Capacidad de entender la complejidad
Capacidad de entender la complejidad que es una noción utilizada en diferentes campos tales como la filosofía y la epistemología. (Wilden, A. 1979), (Morín, E. 1999).
La humanización tecnológica (Díaz y Laurian, 2013) debiera facilitar la generación de conocimiento en los distintos niveles y dinámicas sociales y culturales. Es dentro de este prisma donde la concepción de ser humano se ve ampliada y dinamizada (Naval y Vives – Rego, 2016) gracias a la creación de extensiones de sí mismo (Necroponte, 1995; Siemens, 2010) dentro de ambientes virtuales (Pérez, Miguelena, y Diallo, 2016) y de realidad ampliada (Echave, Sánchez, y Serón, 2016) que ayudan a la construcción y establecimiento de nuevas identidades sociales y culturales sin límites físicos
Comprensión de la historia.
Carretero, M., Kriger, M. (2010) manifiestan que necesitamos la comprensión de la historia ante la falta total de predictibilidad del futuro. Conocemos muchos elementos, como los motores tecnoeconómicos capitalistas, científicos, etc., pero mantenemos una ambivalencia extraordinaria ante el porvenir. La Historia debe servir para comprender críticamente la propia identidad y poder contextualizarla en un mundo amplio. Cuevas, J. (2007),
Rodriguez, S (2012)., Santisteban, A. (2010) afriman que la persona que adquiere un cierto grado de conciencia histórica interpreta las realidades históricas mediante una hermenéutica que la desafía: en este caso la comprensión de la historia conlleva un juicio ético que por el mero hecho de formular compromete a quien la formula. El individuo es parte, pero también es una totalidad en sí mismo, principio que a veces se olvida y por esta vía se logra confundir lo que significa la democracia. (Morin, E. 2018)
Habermas, J. (1998)., Fricke, F. (2010) la historia es muy importante para la toma de conciencia, para la autoconciencia de los individuos y de los pueblos, porque de ahí nace su claridad para la democracia, para la acción comunicativa. (Rivero, M. 2004)