Kategoriak: All - manipulación - conocimiento - ética - política

arabera Larousi Moctar 1 month ago

106

El ser humano como sujeto de la experiencia filosofica

Platón y Aristóteles, dos de los filósofos más influyentes de la Antigua Grecia, comparten el objetivo de buscar una realidad más allá de lo aparente y utilizar la filosofía para explicar el mundo y la ética.

El ser humano como sujeto de la experiencia filosofica

COMPARACIÓN PLATÓN CON OTROS AUTORES

- Desinterés y falta de valoración: La falta de interés y valoración de la filosofía por parte de la sociedad puede limitar su desarrollo y aplicación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. - Manipulación ideológica: Las ideologías y corrientes de pensamiento extremas pueden distorsionar la filosofía y utilizarla como herramienta de manipulación y control social, limitando así su potencial emancipador y crítico.

COMPARACIÓN NIETZSCHE

• Similitudes: Ambos critican los valores tradicionales de su época. • Diferencias: Mundo de las Ideas: Platón defiende una realidad superior perfecta; Nietzsche rechaza esta idea y critica la noción de “verdad absoluta”. Moral: Nietzsche ve la moral platónica como una forma de debilidad (moral de esclavos), mientras que Platón la relaciona con el acceso al Bien.

COMPARACIÓN DESCARTES

• Similitudes: Ambos son dualistas (Platón: cuerpo y alma; Descartes: mente y cuerpo). Creen en un conocimiento racional como el más fiable. • Diferencias: Origen del conocimiento: Platón lo concibe como reminiscencia, mientras que Descartes se basa en la duda metódica y el cogito (“pienso, luego existo”). Metafísica: Descartes no propone un mundo de las Ideas como Platón.

COMPARACIÓN SOFISTAS

Similitudes: Los sofistas y Platón usan el diálogo como herramienta de enseñanza. • Diferencias: Verdad: Los sofistas eran relativistas (la verdad es subjetiva), mientras que Platón defiende una verdad objetiva en el mundo de las Ideas. Ética: Los sofistas creían que la moral era convencional, mientras que Platón sostenía que existe una moral universal basada en el Bien supremo.

COMPARACIÓN SOCRATES

• Similitudes: Ambos priorizan la búsqueda del conocimiento y la verdad. Creen en la superioridad de la razón frente a las opiniones. El método dialéctico de Platón deriva del método socrático. • Diferencias: Ontología: Sócrates no desarrolla un sistema metafísico como el de las Ideas. Política: Sócrates se centraba más en la ética personal que en modelos políticos abstractos.

COMPARACIÓN ARISTÓTELES

• Similitudes: Ambos buscan una realidad más allá de lo aparente. Ambos se centran en la filosofía como herramienta para explicar el mundo y la ética. • Diferencias: Mundo de las Ideas: Platón distingue entre mundo sensible e inteligible, mientras que Aristóteles afirma que las esencias están en las cosas mismas (teoría hilemórfica). Conocimiento: Para Platón, el conocimiento viene de las Ideas; para Aristóteles, de la experiencia sensorial y la abstracción. Política: Aristóteles critica el modelo utópico de Platón y aboga por una organización más pragmática basada en la observación de las polis reales.

IDEAS PRINCIPALES PLATÓN

a) Teoría de las Ideas Existe un mundo sensible (el que percibimos con los sentidos) y un mundo inteligible o de las Ideas (perfecto, eterno e inmutable). Las Ideas son las esencias universales, independientes del mundo material. b) Dualismo antropológico El ser humano está compuesto por cuerpo (mundo sensible) y alma (mundo inteligible). El alma es inmortal y preexiste al cuerpo; conoce las Ideas antes de nacer. c) Conocimiento como reminiscencia Conocer es recordar lo que el alma ya sabía en el mundo de las Ideas. Solo a través de la razón se puede acceder al conocimiento verdadero. d) La política y el modelo de la República Ideal de una sociedad gobernada por filósofos, porque ellos tienen acceso al conocimiento verdadero. División de la sociedad en tres clases: gobernantes (razón), guerreros (voluntad) y productores (deseo). e) Crítica a la democracia Platón consideraba que la democracia era un sistema caótico porque daba poder a quienes no tenían sabiduría.