Psicología Humanista
Denominada tercera fuerza por A. Maslow
Busca ejercer el libre albedrío mediante la autorrealización y el potencial interior
También se caracteriza por buscar una psicología positiva, frente a la visión dominante de lo patológ
La psicología humanista, promovida por Abraham Maslow y conocida como la tercera fuerza, se centra en el desarrollo del potencial interior y la búsqueda de la autorrealización. Esta corriente busca una psicología positiva, diferenciándose de las perspectivas tradicionales que se enfocan en lo patológico.
Psicología Humanista
Denominada tercera fuerza por A. Maslow
Busca ejercer el libre albedrío mediante la autorrealización y el potencial interior
También se caracteriza por buscar una psicología positiva, frente a la visión dominante de lo patológico.
Erich Fromm
Para él la personalidad humana tiene una naturaleza biológica, humana, dinámica y dialéctica.
Otros aportes
Libertad: Frente a los determinismos freudiano (biológico-instintivo) y marxista (social-económico): trascenderlos. No escapar de ello, pues origina (autoritarismo-destructividad- conformidad autómata).
Humanización de la sociedad tecnológica
Ante las voces que aseguran que la tecnología nos está deshumanizando. Fromm propone usar la tecnología para combatir esa tendencia. Retornar a la conexión interpersonal y la autenticidad. Reconectar con nuestras relaciones emociones y valores. Fomentar la humanización y la calidad de vida.
Esperanza
Es para él, una fuerza vital que impulsa a la persona a la autorrealización y la autosatisfacción. contribuyendo a la sociedad y teniendo un sentido de la vida profundo. Es problemática cuando tiene como base externalidades, como la fama, el dinero o el poder, pues genera angustia y conflicto.
Agresión maligna
crueldad destructividad: Diferente del neurótico, existe el necrófilo, su raíz tiene tanto componente genético, como la ausencia de amor, o la presencia de madre necrófila. Su accionar es mecánico y su objetivo es destruir y ante la imposibilidad de lograrlo se vuelve autodestructivo (adicciones, suicidio).
Karen Horney
Postula que la biología fue desplazada por las relaciones anómalas y la cultura como causantes de la neurosis
Psicología Femenina
Confronta los supuestos freudianos sobre la sexualidad femenina. Para ella la cultura, influye en lo que caracteriza a hombres y mujeres. La insatisfacción de la mujer con su género, se encuentra en sus roles sociales y su estatus, los cuales son heredados por la cultura y la sociedad y pueden ser cambiados. Así, se le considera precursora del feminismo.
Alienación del Self real
El Yo real refiere, al temperamento, talento, capacidad y predisposiciones genéticas. Se puede lograr si la persona abandona sus defensas contra la ansiedad, (inseguridad, falta de valoración y afecto). El Self real es saludable, el Self dividido es neurótico: Self real/ Self despreciado
Concepción sociocultural de la neurosis
Para ella, los factores sociales y ambientales influyen en la personalidad, especialmente aquello vivido en la niñez. No solo la sexualidad tiene que ver con el desarrollo también, la necesidad de seguridad básica y la percepción de amenazas reales e imaginarias
Abraham Maslow
Desarrolla una psicología más holista, exponenciando la importancia de sentimientos y anhelos
Otros aportes
Diferenció la psicología del ser }(estudia potencial y las fortalezas), Vs, La P. del déficit (conductismo o psicoanálisis)
Experiencias Cumbre
Son momentos que experimentan las personas caracterizados por una felicidad extrema, plenos, armónicos, hermosos. En estos la persona siente una conexión profunda con el mundo, gran creatividad..
Autorrealización
Es hacer real el potencial de la persona, basado en su motivación. La observa a través de valores, como la salud, la fortaleza, la creatividad, el virtuosismo y la sagacidad.
Jerarquía de necesidades
Para él, la cumbre de la persona era la autorrealización, Para llegar a ese nivel, se tienen que cubrir antes, ciertas necesidades primero las fisiológicas, luego las de seguridad, seguidas de las de pertenencia y amor, luego las de estimación, y entonces las estéticas y cognitivas.
Alfred Adler
Para él, la persona, tiene metas/motivos positivos de nacimiento (conscientes). Busca perfeccionarse personal y socialmente.
Otros aportes
-Funda la psicología individual
-Sentimiento de Comunidad
-Importancia de la educación y la crianza.
Lucha por la superioridad
El ser humano tiene un deseo innato de superación personal. Su motivación fundamental es el deseo de poder y éxito. Su nivel óptimo de desarrollo, incluye la colaboración social y el bienestar colectivo.
Sentimiento de Inferioridad
Pueden tener o no, una base real. Intentar superarlos desencadena crecimiento personal y el desarrollo positivo. Pueden llegar a desarrollar complejo de inferioridad si la persona se ancla a ellos.
Estilo de Vida
Es la forma particular de las creencias y direcciones de cada individuo afronta su destino en lo personal (metas positivas) y en lo socialmente constructivo. Puede ser saludable (resiliencia-crecimiento) o neurótico, (baja autoestima-relaciones difíciles)
Conceptos clave
Potencial humano: Amor-Pertenencia-Autoestima-Autoexpresión-Experiencias Cumbre-Autorrealización-Salud mental-Bienestar-Autocompresión-Mejora personal.
Persona
Actor, sujeto y objeto del proceso de desarrollo.
Antecedentes
Escuela existencialista
Patologías mentales son consecuencia de lo social.
J. P. Sartre: Padre epistemológico
A. Maslow: Padre teórico
C. Roger: Padre del humanismo aplicado a la clínica