Kategoriak: All - impulsos - comunicación - reflejos - movimientos

arabera CARLOS ALBERTO MAR FRANCISCO 1 day ago

7

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red compleja que se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). La médula espinal, parte del SNC, tiene funciones clave como la conducción de impulsos nerviosos entre el encéfalo y el cuerpo, y la coordinación de reflejos.

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Conecta el SNC con el resto del cuerpo.
SISTEMA AUNTONOMO

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) controla funciones involuntarias y automáticas que no requieren de la intervención consciente, como la respiración, los latidos del corazón y la digestión. Regula las funciones de los órganos internos, las glándulas y los vasos sanguíneos

SISTEMA SIMPATICO

• Prepara el cuerpo para la acción (respuesta de “lucha o huida”). • Activa el aumento del ritmo cardíaco, la dilatación de las pupilas, la inhibición de la digestión y la liberación de glucosa en sangre. • Ejemplo: El cuerpo se prepara para enfrentarse o escapar de una amenaza

• Función principal: Restaura el cuerpo a un estado de calma después de la activación del sistema simpático, conservando energía y promoviendo funciones de mantenimiento. • Activación general: Cuando el sistema parasimpático se activa, el cuerpo vuelve a su estado de reposo: • Disminución del ritmo cardíaco: El corazón se desacelera para ahorrar energía. • Contracción de las pupilas: Regula la entrada de luz cuando ya no es necesario estar en estado de alerta. • Estimula la digestión: Activa las glándulas digestivas para procesar los alimentos. • Aumenta la producción de saliva: Ayuda en el proceso de digestión. • Reduce la glucosa en sangre: Promueve el almacenamiento de energía en lugar de su consumo. • Ejemplo: Después de comer, el sistema parasimpático se activa para promover la digestión y la relajación.

SISTEMA PARASIMPATICO

• Restaura el cuerpo a un estado de calma. • Disminuye el ritmo cardíaco, contrae las pupilas y estimula la digestión. • Ejemplo: Después de comer, el sistema parasimpático ayuda a digerir los alimentos y a conservar energía.

• Función principal: Activa la respuesta de “lucha o huida”, preparando al cuerpo para situaciones de emergencia o estrés. • Activación general: Cuando el sistema simpático se activa, el cuerpo entra en un estado de alerta, que involucra varios cambios fisiológicos: • Aumento del ritmo cardíaco: Incrementa el suministro de oxígeno a los músculos. • Dilatación de las pupilas: Permite que entre más luz y mejora la visión en situaciones de riesgo. • Liberación de glucosa: Aumenta la energía disponible para el cuerpo. • Inhibición de la digestión: Desvía los recursos corporales hacia los músculos y órganos más críticos para la supervivencia. • Dilata los bronquios: Facilita la respiración rápida. • Ejemplo: Cuando te enfrentas a una situación de peligro, como al ver un animal peligroso, el sistema simpático prepara al cuerpo para correr o luchar.

SISTEMA SOMATICO

• El Sistema Nervioso Somático (SNS) controla los movimientos voluntarios y se encarga de la transmisión de señales sensoriales y motoras hacia y desde el Sistema Nervioso Central. • Responsable de conectar el SNC con los músculos esqueléticos para realizar movimientos conscientes y con los receptores sensoriales para detectar estímulos del entorno.

Nervios motores (eferentes): • Función: Llevan las señales motoras desde el SNC hacia los músculos esqueléticos, permitiendo movimientos voluntarios. • Proceso: 1. El cerebro decide mover un músculo (por ejemplo, levantar un brazo). 2. La señal es enviada a través de la médula espinal hacia los nervios motores. 3. Los nervios motores activan los músculos esqueléticos correspondientes, provocando el movimiento.

PARTES PRINCIPALES: 1. Nervios sensoriales (aferentes): • Función: Recogen información sensorial del exterior (como el tacto, la temperatura, el dolor) y la transmiten al SNC. • Receptores sensoriales: Ubicados en la piel, músculos y órganos sensoriales, detectan estímulos del entorno (por ejemplo, calor, frío, dolor, presión). • Proceso: 1. Los receptores sensoriales detectan un estímulo (como tocar un objeto caliente). 2. Los nervios sensoriales envían la señal a la médula espinal o al cerebro. 3. El SNC procesa la información y determina una respuesta adecuada.

MEDULA ESPINAL

POR LA COLUMNA VERTEBRAL
FUNCIONES PRICIPALES

• Conducción nerviosa • Transmite impulsos nerviosos desde el encéfalo hacia el cuerpo y viceversa. • Actúa como una vía de comunicación bidireccional: las señales sensoriales suben al cerebro y las motoras bajan hacia los músculos. • Coordinación de reflejos: • La médula espinal tiene la capacidad de procesar algunos reflejos simples de forma independiente del cerebro. Estos son conocidos como arcos reflejos. • Arco reflejo: • Es un mecanismo automático que permite que el cuerpo responda rápidamente a un estímulo sin pasar por el cerebro. • Ejemplo: Cuando tocas algo caliente y retiras la mano rápidamente antes de que el dolor llegue al cerebro. • Pasos del arco reflejo: 1. Receptores sensoriales (en la piel) detectan el estímulo. 2. Los nervios sensoriales envían la señal a la médula espinal. 3. La médula espinal procesa la señal y envía una respuesta inmediata a través de los nervios motores. 4. Los músculos responden a la señal, provocando la contracción o el movimiento.

ENCEFALO: Es responsable de procesar la información y emitir respuestas. Es el “centro de control” del cuerpo.

CORTEZA DEL CEREBRO
AREAS

WERNIKE

Ubicación: Se encuentra en el lóbulo temporal, también en el hemisferio izquierdo, generalmente en la parte posterior del giro temporal superior. Función: Esta área es clave para la comprensión del lenguaje. Está implicada en la decodificación y comprensión de las palabras y frases. Permite asociar sonidos y palabras con sus significados. Lesiones en el área de Wernicke: Si esta área se ve afectada, puede producirse la afasia de Wernicke, un trastorno en el que la persona tiene dificultades para comprender el lenguaje y producir un habla coherente, aunque la producción verbal puede ser fluida. A menudo, quienes padecen afasia de Wernicke hablan en un flujo rápido de palabras sin sentido o en oraciones que no tienen relación entre sí, aunque a menudo no son conscientes de su falta de coherencia.

BROCA

Ubicación: Está situada en la parte posterior del lóbulo frontal, en el hemisferio izquierdo, específicamente en la corteza motora. Se encuentra cerca de la fisura lateral, justo en la zona anterior del giro frontal inferior. Función: Es crucial para la producción del lenguaje, es decir, para la capacidad de hablar. Está involucrada en la planificación y ejecución de los movimientos necesarios para producir palabras y oraciones. También juega un papel en la gramática y la estructura sintáctica del habla. Lesiones en el área de Broca: Cuando esta área se daña, se puede desarrollar lo que se conoce como afasia de Broca. Las personas con afasia de Broca tienen dificultad para articular palabras y formar oraciones complejas, pero generalmente comprenden el lenguaje de manera adecuada. Su habla tiende a ser lenta y laboriosa.

HEMISFERIOS

IZQUIERDO

Función principal: Se asocia con habilidades relacionadas con el lenguaje, la lógica y el razonamiento. Tareas específicas: Producción y comprensión del lenguaje (hablar, leer, escribir). Cálculos matemáticos y operaciones lógicas. Pensamiento analítico y detallado. Controla el movimiento de la mitad derecha del cuerpo.

DERECHO

Función principal: Está vinculado con la creatividad, la intuición y la percepción espacial. Tareas específicas: Procesamiento de emociones y habilidades artísticas. Reconocimiento de formas, colores, y espacio. Capacidad para percibir patrones y relaciones visuales. Controla el movimiento de la mitad izquierda del cuerpo.

La parte más evolucionada del encéfalo, donde se procesan las funciones cognitivas superiores como el pensamiento, la memoria y el lenguaje.

FUNCIONES PRINCIPALES: Procesamiento de información sensorial. • Control de funciones motoras voluntarias. • Control de emociones y funciones cognitivas superiores como la memoria y el aprendizaje. • Regulación de actividades automáticas como el ritmo cardiaco y la respiración. • Función: Actúa como una autopista de señales nerviosas entre el encéfalo y el resto del cuerpo. • Funciones clave: • Transmitir impulsos nerviosos del cuerpo al encéfalo y viceversa. • Arcos reflejos: Controla respuestas automáticas a ciertos estímulos, como retirar la mano ante el calor, sin intervención del encéfalo.

PARTES PRINCIPALES: Lóbulo Frontal: • Funciones ejecutivas como la toma de decisiones, el razonamiento, la resolución de problemas y el control de impulsos. • Contiene la corteza motora primaria, responsable de controlar los movimientos voluntarios. • Lóbulo Parietal: • Procesa la información sensorial del cuerpo, como el tacto, la presión y el dolor. • Contiene la corteza somatosensorial primaria, que registra las sensaciones provenientes del cuerpo. • Lóbulo Occipital: • Principalmente responsable del procesamiento visual. • Lesiones en esta área pueden causar ceguera o alucinaciones visuales. • Lóbulo Temporal: • Procesa el sonido, el lenguaje y participa en la comprensión del habla. • Relacionado con la memoria y el reconocimiento de patrones visuales complejos (como rostros).

Sistema Límbico
Procesar emociones, memoria y el comportamiento relacionado con la supervivencia. Partes principales

Hipocampo: • Crucial para la formación de nuevos recuerdos y la memoria espacial. • Lesiones en el hipocampo resultan en amnesia anterógrada, donde la persona no puede formar nuevos recuerdos. • Amígdala: • Regula las emociones relacionadas con la autopreservación, como el miedo, la agresión y el placer. • Implicada en la respuesta de “lucha o huida”. • Tabique: • Asociado con la experiencia del placer y la recompensa.

Núcleo central
Parte más primitiva del encéfalo, responsable de funciones automáticas vitales. PARTES MAS PRINCIPALES:

Médula: • Controla funciones automáticas como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. • Lesiones en la médula pueden ser fatales debido a la interrupción de estas funciones vitales. • Puente: • Regula el ciclo de sueño-vigilia. • Conecta el bulbo raquídeo y el cerebelo con el resto del encéfalo. • Cerebelo: • Coordina los movimientos voluntarios y mantiene el equilibrio. • Lesiones en el cerebelo causan problemas de coordinación, equilibrio y postura. • Mesencéfalo: • Involucrado en funciones auditivas y visuales, como la coordinación de los movimientos oculares y las respuestas a estímulos visuales y auditivos. • Tálamo: • Actúa como una estación de relevo para la información sensorial (excepto el olfato), enviando señales al lugar adecuado en la corteza cerebral para ser procesadas. • Hipotálamo: • Regula funciones esenciales como el hambre, la sed, el sueño, la temperatura corporal y las emociones. • Conectado al sistema endocrino, controla la secreción de hormonas.