arabera Luz Molta 2 years ago
369
Honelako gehiago
Ricardo Antonio Villalobos Paniagua
Universidad estatal a distancia
San José, costa rica
La Teoría de la Educación no puede desligarse de la Filosofía, así como es necesario que el docente contemporáneo posea principios y conceptos filosóficos, sean antropológicos o epistemológicos. Acá el papel de la Filosofía de la Educación le brinda al docente insumos cognitivos que enriquecen su práctica docente. El siguiente ensayo considera, elaborando ideas que llevan a la reflexión del devenir educativo como proceso teórico, y desde Esta a la práctica pedagógica, lo cual genera nuevas teorías didácticas, todo enmarcado en esa necesidad de que la educación, en general, particularmente desde la formación docente , distinga en la filosofía su sustentante no solo epistemológico sino vital también.
Preguntas epistemológicas
Ø¿Qué se sabe?
Ø ¿qué se aprende?
Ø ¿por qué se aprende?
Ø ¿cómo se aprende?
Ø ¿para qué se aprende?
La epistemología, o estudio sobre el conocimiento (cómo conocemos, qué conocemos, porqué conocemos, para qué conocemos), se halla enmarcada por diversos aspectos: la ciencia, las teorías, las pedagogías, la inteligencia, el entorno cultural, el entorno físico, la historia, la herencia genética, la política educativa, las interacciones sociales, la tecnología, entre otros.
La educación es aprehensión de conocimientos comunicados, posibilitado, ello, por el lenguaje, es que el proceso educativo debe conllevar un eficiente plan de comunicación de los aprendizajes, acá no solamente los aspectos burocráticos-tecnocráticos son relevantes para llegar a la eficiencia educativa, sino que, especialmente, el acto comunicativo del saber en el aula, en la relación docente-discente constituyen especialmente la optimización epistemológica del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Al respecto Rolando Pinto Contreras (2012) anota que “el docente de aula tiene la responsabilidad de organizar los componentes del proceso formativo para lograr aprendizajes significativos y encantar al educando con la educación. Se comienza a hablar de un docente líder innovador de la práctica educativa”. La educación, como proceso, encuentra en la relación cordial entre educando y educador su momento más oportuno para gestar ciencia.
Se puede determinar que la epistemología como filosofía cala en la teoría educativa como conducente de la educación sistemática que posibilita no solo el análisis de la realidad y el deseo por conseguir un ser humano más humanizado, más virtuoso, más solidario, más pleno. Además, posibilita una relación intelectual entre discente y docente.
La epistemología le brinda a la Teoría de la Educación conceptos y argumentos filosóficos que le facilitan adaptar los intereses más beatos de la educación y el educador a las realidades. Una teoría educativa sin “la participación” de la filosofía, se insiste, no deja de ser un discurso, o tiende a ello, desubicado, descontextualizado.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) determina, epistemológicamente, que el ser humano es bueno, pero en el contacto con la sociedad se corrompe. El ideal del maestro es el amigo educativo, el maestro que acompaña y corrige a partir de la buena fe. Lo anterior conlleva a un nuevo tipo de persona educada por un maestro, el mejor, el virtuoso y el justo, para que se instruya en la naturaleza, alejado de la civilización
–que en realidad es alienación humana–, y así descubra lo que real- mente es bueno o malo. La “buena educación” consiste en lograr un hombre racional. Por eso, siempre, el ser humano necesita de un guía o maestro. El papel de autoridad del maestro queda enfático en lograr
al estudiante virtuoso.
Johann Pestalozzi (1746-1827) define su teoría pedagógica relacionán- dola con la creencia de que la naturaleza humana en sí misma es buena aunque corrompida, sea por incidentes externos o internos a la persona humana. Y que por lo tanto la educación “natural” es la correcta, es decir, bajo el contacto mismo con la naturaleza. Pestalozzi buscaba re- ferenciar la necesidad del alumno por su perfeccionamiento, a partir de su intelecto aplicado con el favorecimiento del proceso educativo en la sociedad y desde los sentimientos: el amor, la confianza, la gratitud, la obediencia, la conciencia del deber y del derecho.
Teoría marxista
En la educación marxista se pretende eliminar el adiestramiento pro- piciado por la educación ideológica y manipulada por los poderosos, que hace de los seres humanos simples máquinas. La vida colectiva/ comunista es el fundamento esencial de su concepción didáctica (educación de la colectividad). De este modo se justifican los medios de organización y la disciplina. Se le da sumo valor al trabajo en la pro- puesta pedagógica, así como gran valor a la adquisición del conoci- miento y a la investigación. Las bibliotecas y los laboratorios ocupan una relevancia evidente
Escuela idealista
Esta escuela fundamenta su interés pedagógico en la comprensión de la espiritualidad de la persona; por lo tanto, en sus características de ser 2 con libre albedrio”. No busca identificar a la persona como un objeto, el maestro idealista y el sistema educativo idealista, buscan que el estudiante externe sus ideas, que se realice como persona única e irrepetible. El maestro es un motivo por emular, un modelo. Representantes son: Platón, George Hegel y Emmanuel Kant.
Escuela pragmatista
Esta escuela mantiene la postura de los realistas, pero a ello suman el énfasis de que el mundo es cambiante y, en este, el
ser humano es responsable por sus acciones, pues lo alteramos con ellas. La mayoría de los pragmatistas niegan la faceta espiritual del ser humano propuesta por los idealistas.
El maestro proveerá de discusiones que considerará como importantes. Los exponentes son Charles Sanders Peirce,
William James o John Dewey.
Escuela existencialista
Fundamenta su propuesta en el discurso acerca de la libertad humana y la individualidad de la persona: su autentici-
dad. Le da mayor iniciativa al docente y a los contenido. En la sociedad “tendemos a dejar de ser autenticos” por eso es fundamental motivar la personalidad única de cada estudiante: su creatividad. El maestro ha de colaborar con
cada estudiante para que se realice como persona desde su libertad e identidad.
Escuela progresista
Esta escuela considera fundamental velar por los intereses del estudiante, a quien se le inculca la posibilidad de solucionar problemas; no simplemente de recibir la información programada por una institución, o sistema, sino además de
enseñar a hacer con el conocimiento dado. El estudiante se realiza, o se siente satisfecho, en la elaboración de crítica a
los hechos, acontecimientos y situaciones. Representantes son John Dewey y Kilpatrick.
Escuela marxista
Esta escuela guarda mostrar al trabajo como evento humano que le dignifica y, por lo tanto le humaniza. El sistema educativo Marxista se define en un enfrentamiento a lo que el mismo Karl Marx (1818-1883) llamó enajenación humana, identificando con ello alas alineaciones religiosas filosóficas, políticas e incluso sociales que impiden la autonomía
personal: pensar desde sí mismo. Todo adoctrinamiento con tintes capitalistas debería ser erradicado del sistema social.
El trabajo es el discurso individual y social, el cual permite que la persona progrese al expresar la solidaridad como objetivo axiológico primordial. Sobresalen como en esta
escuela Karl Marx, Anton Makarenko y Antonio Gramsci.
Escuela personalista
El personalismo encuentra en la persona su centro de interés. Esta escuela aboga por enseñar a vivir sin estar bajo los intereses de los gobiernos, que políticamente imprimen sus intereses en las directrices educativas. Emmanuel Mounier es su gran representante.
Modelo pedagógico tradicional
Centrado en la recepción de contenidos; su meta es formar carácter; la relación maestro-alumno es vertical; y su método es transmisionista e imitativo, así como repetitivo.
Modelo pedagógico romántico
Centrado en la naturaleza del niño; su meta es formar libertad individual o espontaneidad; la
relación maestro-alumno es vertical, en donde el maestro es considerado un auxiliar del
aprendizaje; y su método está fundamentado en la búsqueda de ambientes que permitan la
libertad de expresión.
Modelo pedagógico conductista
Centrado en la transmisión de la información dispuesta para ello; su meta es el moldeamiento
de una conducta; la relación maestro-alumno es vertical, en donde el maestro es un intermedia-
rio que ejecuta; y su método está fundamentado en la fijación de los contenidos por aprender
su refuerzo sistemático y el control constante.
Modelo pedagógico cognitivo o
constructivista
Centrado en el descubrimiento de nuevo conocimiento; su meta es el desarrollo intelectual
respetando la individualidad de los actores en el sistema pedagógico; la relación maestro-alumnoes vertical en donde el maestro es facilitador y estimulador de experiencias; y su método consiste
en la «creación» de experiencias y ambientes que hagan del alumno un investigador e indagador.
Modelo pedagógico social
Se centra en la socialización del conocimiento; su meta es la producción social, el trabajo coo-
perativo para solucionar problemas; la relación maestro-alumno es recíproca inmediata; y su
método consiste en el trabajo productivo, mediante la discusión y la crítica.
•La Teoría de la Educación, en sí misma, se ocupa de responder: ¿por qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué enseñar? Y ¿para qué enseñar?
•TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN. Conjunto de ideas que buscan explicar o entender un fenómeno: el educativo y solucionar sus avatares. Estas teorías educativas dependen de un contexto histórico y geográfico. Cada historia y el devenir educativo, proveen a la Teoría de la Educación de nuevas y diversas nuevas teorías, las que siempre han pretendido mejorar al sistema y proceso educativo.
•Guarda un interés racional por clarificar las mejores técnicas y estrategias para educar.
•La filosofía de la educación se dedica a la interpretación del proceso educativo, desde sus reflexiones puede emitir teorías para entender mejor el proceso educativo de la época y proponer, a la Teoría de la Educación, los mejores “caminos para educar significativamente.
•EUGENIA BRENES Y MARTA PORRAS (2012) conciben los siguientes tipos de teorías educativas: las empíricas, las axiológicas, las filosóficas, las parciales y generales.
•Las parciales versan acerca de un tema concreto en la pedagogía (fenómenos específicos, casos particulares), su número es indefinido.
•Las generales, tratan sobre varios temas o dimensiones de la pedagogía, todas aquellas teorías sistemáticamente definidas (la de John Dewey, Iván Illich, Karl Marx, etc)
•Son aquellas que se apoyan en la psicología, tienen carácter científico al validar la experimentación.
•La práctica había de estar avalada por una teoría, que era replanteada según fuesen los resultados de aquella
•Es una comprensión e interpretación del mundo, desde la particularidad del filósofo, pero también desde las escuelas filosóficas (existencialista, racionalista, personalista, etc) a las que tienen que dirigirse, o apreciar, ello hace del filósofo un teórico que desde un punto de vista específico emite un discurso.
•Una teoría filosófica puede producir teorías educativas.
•Teorías de carácter antropológico y moral que proponen normas de conducta que definirán conceptos de bien y de mal.
•Incluyen perspectivas de tipo cultural, contextual y circunstancial, pues cada código ético depende de estas realidades sociales, en las que el individuo se desarrolla.
•La filosofía Occidental se dio en la Antigua Grecia en el siglo VII
•Sócrates (470-399 a. C) “Conocerse a uno mismo”.
•Platón (427-347 a. C) “Estudio del mundo de las ideas” o “de las ideas”
•Aristóteles (384-322 a. C.) “Conocimiento desde lo metafísico y lo empírico a través de la razón”
•San Agustín (354-430) “Momento oportuno para autoconocerse, en tanto, soy alma que va en busca de su encuentro con Dios”
•San Buenaventura (1221-1274) Itinerario de la mente hacia Dios.
•Xavier Zubrini. (2010)
üLectura sobre Aristóteles. Proviene del griego philos=amor, sofia=sabiduría. “El gusto, el amor de la sabiduría y del conocimiento”
•Del griego epísteme y del latín scientia, puede ser comprendido como conocimiento en su traducción literal.
•Deseo natural en el ser humano por conocer, y conocer para mejorar su estado de vida, para transformarlo a través de la investigación científica, la cual parte de teorías e investigaciones.
•La epistemología flosófica provee a la ciencia de razón de ser, pues emite en ella supuestos necesarios para dirimir sus teorías.
•Proviene del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar o conducir, educación de niños específicamente.
•La pedagogía, como enseñar y educar, tiene su fin último en corregir e instruir a través de la “buena educación”, mediante la interiorización de valores como el respeto, amor, sinceridad, honestidad y todos aquellos que dignifiquen a la sociedad humana.
•La pedagogía como lo filosofía pretenden transformar al mundo, liberarlo de alineaciones, encumbrarlo hacia latitudes y altitudes de seres humanos más virtuosos.
•Proceso de enseñanza-aprendizaje, un acto recíproco en donde los actores educativos, fundamentalmnete: docente y discente, se encuentran en tanto posibilitación de aprehensión de contenidos significativos, epistemológicamente hablando.
Definición de didáctica
•Puede decirse, en su sentido latino, que proviene de los conceptos docere: enseñar y discere: aprender.
•Katya Calderón Herrera (2007) Es la teoría general de la docencia.
•La didáctica está relacionada con la pedagogía; que ambas parten dela siguiente realidad: el ser humano es educable y educa. Así es que el ser humano gestiona teorías para lograr una “instrucción” y las implementa en el proceso educativo: ese conjunto de teorías para dicho fin se le llama Teoría de la Educación.
Definición de andragogía
•Se compone de dos palabras de raíces griegas: andro, hombre y –ágo, guiar, conducir, es decir: “aquel que guía al hombre”
•Educación de adultos
•LATÍN: EDUCATIO-ONIS puede definirse como: INSTRUCCIÓN POR MEDIO DE LA ACCIÓN DOCENTE.
•Acto que genera en el ser humano la disposición a la vida social y civilizada, la educación hace o construye cultura.
•Comprendida como pedagogía.
•Michel Salazar. PEDAGOGÍA proviene del griego paidos que significa niño y de agein que significa guiar o conducir, por lo que solamente referiría a la educación de niños.
•Acto de reciprocidad en el dar y recibir conocimientos.
•ETIMOLÓGICAMENTE TEORÍA deriva del griego THEORÍA=PENSAMIENTO ESPECULATIVO
•Conjunto de ideas que pretenden explicar un fenómeno a partir del raciocinio, pues reflexión de esos fenómenos, o hechos.
•MARIO BUNGE expone que las hipótesis están incorporadas en las teorías y que las teorías se interrelacionan conformando la “cultura intelectual.