Kategoriak: All - comunicación - predicción - ventajas - conceptos

arabera Ivan Roberto Hernandez Estrada 5 years ago

461

Teorias

Los modelos básicos para el estudio de la comunicación colectiva se centran en la organización, interpretación, predicción y medición de fenómenos complejos. Estos modelos permiten estructurar los datos a partir de una imagen general, descubriendo relaciones y hechos que mejoran la explicación del fenómeno y posibilitan predicciones experimentales.

Teorias

Introducción a las Teorias de la Información y la Comunicación. Iván Roberto Hernandez Estrada

10) Sociedad de masas, cultura de masas y comunicación de masas

La experiencia mediana y mediaticas
Medios de comunicación colectiva
La comunicación colectiva
Cultura y media de masas

9) Modelos básicos para el estudio de la comunicación colectiva

La comunicación en el contexto sociocultural
Modelos reticulares
Modelos Circulares
Los modelos circulares de la comunicación resultan inicialmente de la introducción de feed-back en aquellas primeras concepciones lineales de la comunicación. La aportación cibernética del feed-back implica la concepción de la comunicación (transmisión y selección de información) como un proceso de control o regulación en los procesos sociales.

El modelo de De Fleur .- El modelo de De Fleur es una versión desdoblada del modelo de Shannon y Weaver que trata de refleja un flujo reflejo de la comunicación del emisor al receptor por la vía de los medios de comunicación colectiva y del receptor al emisor por la vía de los “instrumentos de feed-back”: a) Instrumentos y procesos con que cuenta el público para hacer llegar a los medios su “reacción” a la comunicación. b) Los propios procesos sociales suscitados a raíz de las comunicaciones c) Las reacciones cuantificables del público (tendencias en el consumo de medios, índices y perfiles de audiencia, etc).

Modelos lineales
Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación como un proceso lineal, unidireccional entre dos polos característicos, emisor y receptor. En estos modelos basados en una concepción técnica de la comunicación, la capacidad de decisión y la fuente de influencia residen en el emisor, mientras que el receptor adopta un papel pasivo, sujeto a la influencia de la acción comunicadora del emisor.
Consideraciones sobre la modelizacion de procesos complejos
El modelo complejo tiene simplificaciones llamadas ventajas e inconvenientes.

Inconvenientes: a) Generalidad: Su carácter abierto puede ocasionar ambigüedad y errores de aplicación b) Encorsetamiento: Los modelos limitan las relaciones y procesos del fenómeno a que se refieren c) Perpetuación: Los modelos tienden a perpetuar e implantar las presuposiciones de las que parten. d) Teoricismo: Pueden plantear discrepancias entre la concepción teórica y los procesos a los que se aplican. e) Complicación: Puede también darse el caso contrario; que el modelo complique y dificulte la explicación del fenómeno.

a) Organización: permite organizar los datos a partir de una imagen general b) Interpretación: Descubre relaciones y hecho nuevos que contribuyen a mejorar la explicación del fenómeno c) Predicción: Permite la posibilidad de hacer predicciones experimentales sobre la base del funcionamiento general del sistema. d) Medición: Permite cuantificar la intensidad y la ocasión en que el fenómeno tiene lugar.

Característicamente, un modelo incluye: a) Conceptos que corresponden a observaciones precisas de fenómenos u objetos (elementos del modelo) En el caso de los modelos de la comunicación los conceptos o elementos característicos son emisor, receptor, mensaje, ruido, redundancia, información, canal, contexto, y efecto. b) Principios racionales que expliquen la dinámica del fenómeno (coherencia lógica)

8) El estudio de Comunicación de masas

El contructivismo social y estudios culturales
a) Centrar su interés en el proceso de construcción de la cultura a través del análisis de las relaciones entre cultura de masas y cultura popular (principalmente, de las clases obreras británicas) b) Desarrollar un concepto amplio de cultura como ‘modo de vida’ que orienta y enmarca las experiencias individuales y colectivas así como las identidades sociales (de clase, de género, de grupo, etc). c) Investigar las correlaciones entre la ideología dominante y los productos culturales masivos
Alfred Schutz: lo que caracteriza al ser humano es que al interactuar con su entorno impone un cierto orden en ese entorno. El hecho de conocer una circunstancia en la que se va a actuar implica imponer un cierto orden a esa circunstancia y modificarla la sociofenomenología pone en juego conceptos interrelacionados: a) El conocimiento compartido como mecanismo de organización de la realidad a partir de (b) b) La intersubjetividad, es decir, la interacción entre los actores sociales, sobre las bases comunes de (a).
El estructuralismo
Efectivamente, el estructuralismo recurre a la idea de estructura como una totalidad autorregulada, que fija y obedece sus propias reglas de transformación y evolución y que rige, de forma latente, la coherencia interna de los procesos sociales de producción de significado. La estructura vendría así a ser una especie de ley (o conjunto de leyes) internas de los procesos sociales a la que se puede acceder investigando los productos significantes de esos procesos, es decir sus prácticas, sus ritos y sus textos. En el estructuralismo se plantea, pues, la idea de que a la ‘realidad palpable y observable’ de la vida social corresponde otra ‘realidad’ de tipo significante (ideológica, en el sentido de otorgadora de sentido organizado) que rige su existencia y desarrollo
El determinismo tecnológico y enfoque ecológico
Neil Postman: La televisión impone un estilo de vida trivializador, que se extiende a todas las esferas de la vida, privilegiando el disfrute frente a la reflexión y el aprendizaje, la contemplación frente a la participación, la fragmentación frente a la coherencia, y haciendo de todas las esferas de la vida (la política, la enseñanza, la economía...) objeto de una lógica dominante del juego en vez de una lógica de la autonomía y la responsabilidad.
La Escuela de Toronto, fundada en los años 50 es una corriente de estudio de los medios de comunicación que presta especial atención a su naturaleza tecnológica y a cómo ésta influye y determina los usos sociales que se hacen e ella.

Walter Ong: La escritura se caracteriza, frente a la oralidad, por los siguientes rasgos del pensamiento:  Subordinada  Analítica  Económica  Lineal  Innovadora  Distante  Externa  Referencial  Abstracta Oralidad Primaria: aquella que caracteriza a las culturas ágrafas y a las sociedades de estructura tribal o de clanes. Oralidad Secundaria: aquella que caracteriza a las sociedades altamente tecnologizadas, en especial en virtud de los medios electrónicos y audiovisuales

Marshall McLuhan: Trayectoria del desarrollo tecnológico de los medios distinguiendo cuatro grandes etapas 1. Era Tribal: Comunicación oral 2. Era Alfabética: Aparición de la escritura 3. Era de la Imprenta: Se amplía al máximo las características de la escritura. 4. Era Electrónica: a partir de la aparición del telégrafo. Los medios son tecnologías que extienden y amplifican los sentidos y funciones cognitivas del ser humano, incrementando así su alcance y eficacia, pero también actuando como filtro que determina la manera en la que se percibe el mundo y se interactua con él.

Harold Adam Innis (The Bias of Communication, 1951) o La tecnologia en los medios contribuye de forma decisive a modificar tanto la estructura económico- política de una sociedad como las condiciones del conocimiento y representación del mundo que caracterizan a esa misma sociedad. o Innis concibe la tecnología como factor de producción cultural con consecuencias directas en la configuración de la organización sociopolítica. Define al medio como todo dispositivo tecnológico que permite el almacenamiento , difusión y organización de los conocimientos de una sociedad.

Conductismo y funcionalismo
Funcionalismo • Propone una síntesis entre teoría y experimentación empírica. • Concibe la sociedad como un organismo caracterizado por funciones que deben llevar al equilibrio y correcto funcionamiento. • Creó, para la comunicación, una visión más global de todos los elementos del proceso de la comunicación colectiva. Le dio una visión más optimista y funcional, ante el pensamiento de que la comunicación era un proceso de manipulación inevitable. • Parte de una visión empirista de la sociología. Toma los hechos sociales como objetos compuestos de elementos. Los elementos desempeñan funciones. • El funcionalismo es una teoría de la causalidad de los procesos sociales. Se centra en las relaciones causa-efecto de los acontecimientos sociales.
Conductismo Corriente psicológica Estudio empírico de las correlaciones entre estímulos y respuestas en la conducta También estudia la influencia de los medios de comunicación en los individuos y grupos sociales. Interacción del individuo con su entorno concepto motor: regularidad A un mismo estímulo en condiciones determinadas le corresponde siempre una misma respuesta. Estímulos Mensaje y actividad (de los medios) Respuestas Opiniones y reacciones (de los receptores)
Los origenes de la Maa Communication Reseach
La Universidad de Chicago, comienza a difundir estudios empíricos de corriente conductista sobre la sociedad americana de la época, a principios del siglo XX. Promueve el nuevo conductismo social, este se encuentra centrado en las conductas colectivas, acercándose a una metodología de investigación en psicología social y sociología. En relación con que Estados Unidos se vuelve la mayor potencia mundial de occidente, se interesa cada vez más por las investigaciones de las conductas sociales y las reacciones que toman ellos frente a los medios masivos, en contexto con el asentamiento electoral estadounidense y el éxito de la radio.
Harold Laswell: Politólogo alemán, se especializó en el estudio de la propaganda y los efectos que causa en opinión y las actitudes. Analiza la influencia de la propaganda durante la primera guerra mundial y la comunicación de masas. En 1927, publica su libro “Las técnicas de la propaganda en la guerra mundial, cuya tesis es que la propaganda resulta un medio de control más rentable que la violencia física.

7) Tipologia psicosocial de las formas comunicativas

La comunicación de masas
Blanca Muñoz, aboga por la denominación de comunicación de masas, ya que responde a la cultura de masas y la sociedad de masas como formas socioculturales características. La masa constituye una nueva forma social, la cual es imagen de las transformaciones históricas, sociales y tecnológicas que precedieron al siglo XX.
Miquel Rodrigo Alsina, propone la comunicación mediada, cuyo principal componente es la tecnología, donde el medio crea sus propios espacios y tiempos, es autónomo, ya que establece sus propias reglas. Un punto importante es la separación de los sistemas de producción de los sistemas de recepción; los primeros están sujetos a las industrias culturales, el otro se encuentra sujeto a la acción comunicativa que ejerce una sociedad
McQuail, propone la comunicación colectiva o social, marcada por una colectividad, dotándola de un sentido numeroso, común y socialmente significativo. Sin embargo, esta adquiere complicaciones, al poderse confundir con otras maneras de comunicación, como la social; y, por otro lado, es muy restrictivo al nombrar como toda comunicación no privada, en sentido estricto, social.
Comunicación organizacional
La comunicación en sociedad no sólo tiene lugar entre individuos en grupos sociales, sino también entre grupos de individuos. • La comunicación organizacional estudia el papel que juegan los procesos de comunicación en las organizaciones cuanto se constituyen. • La cultura organizacional: Es el conjunto de hábitos, patrones de conducta y sentidos que caracterizan la dinámica de una organización y que, constituyen su identidad o su espíritu. • La identidad organizacional: tiene un componente racional/estratégico, que es planificado de acuerdo con su posición en el mercado y sus objetivos de desarrollo, y un componente emocional/esponatáneo, que se deriva de la internalización por los empleados/miembros de la cultura organizacional. • La imagen organizacional: Equivale a la percepción que tienen la organización los actores sociales y el público de su entorno. • La comunicación interna: Aquellos procesos de comunicación entre las instancias que constituyen la organización y que contribuyen a su buen funcionamiento. • La comunicación externa: Procesos de comunicación en el nivel social en los que participa la organización y que contribuyen a optimizar sus relaciones con otras organizaciones así como a construir y difundir la identidad de la organización como sujeto social.
Complementariedad yo/otro
La comunicación intrapersonal constituye la base de las relaciones humanas y de todo aquello que calificamos de “humano”

Variaciones consideradas en la comunicación interpersonal: a) La comunicación cara a cara: Comunicación entre dos personasen presencia mutua inmediata y actitud natural dialógica. Implica una variedad de formas sociales. • La negociación: Tipo de comunicación de cara a cara realizado entre dos personas institucional u organizacionalmente con el objetivo de llegar a un acuerdo. Implica estrategias persuacivas, de ocultación, de anticipación y emociones. • La comunicación pública restringida: Se conoce como ‘comunicación en público’, es decir, aquella comunicación interpersonal en un grupo de personas de reducido a relativamente amplio, en presencia simultánea y directa, y con un cierto grado de formalización. b) La comunicación no verbal: El rasgo característico de las formas de comunicación presenciales (y de aquellas no mediadas por la escritura) es, el de involucrar el acceso visual a la actitud del interlocutor. Este matiz introduce de lleno la importancia de la comunicación no verbal (CNV) especialmente en la comunicación interpersonal cara a cara. Efectivamente, no sólo las palabras comunican en la interacción cara a cara. c) La comunicación interpersonalcon mediación tecnológica: Aporta cambios cualitativos importantes en el proceso comunicativo que deben ser comprendidos y tenidos en cuenta. Un buen ejemplo es el de los procedimientos utilizados para la construcción y expresión de la identidad individual en Internet, o el de la creación espontánea de metalenguajes para-gestuales, como los ‘emoticones’ en Internet y los SMS.

Comunicación intrapersonal, introspección y objetivacion del yo
La idea de la comunicación intrapersonal está directamente vinculado con: • La tradición introspeccionista en psicología. • El concepto de objetivación del yo en G.H. Mead.
El concepto de “comunicación intrapersonal” hace referencia a la concepción de que interiorizamos nuestras experiencias a través de una suerte de “diálogo con nosotros mismos”, que posteriormente asentamos en forma de narración. Por ejemplo, cuando revivimos un recuerdo o cuando nos preguntamos acerca de las emociones que nos provocan determinado acontecimiento está teniendo lugar una especie de diálogo implícito en el que confrontamos nuestro yo actual con la percepción del yo que participa en la vivencia en cuestión.
Las tipologias de la comunicación

6) La base del análisis semiotico estructural del texto

Sujeto, espacio y tiempo en el discurso
Deixis: “el exterior”, es decir, con los sujetos, objetos, tiempos y espacios de la enunciación. Anáfora: “mapa interior” del texto, es decir, las referencias internas existentes entre los sujetos, objetos, tiempos y espacios en el texto.
el sujeto puede ser un sujeto implícito (el responsable de la enunciación del texto) o bien un sujeto explícito, integrado en el texto como personaje (incluido el narrador). Al primero le denominamos sujeto enunciador, al segundo, sujeto del enunciado. El sujeto enunciador es el sujeto que somos capaces de reconstruir como autor del texto a partir de su lectura. Equivale al autor modelo que propone Umberto Eco. Por sujeto enunciador, en consecuencia, entenderemos al sujeto productor del texto que podemos reconstruir a partir de sus huellas en el propio texto.
La estructura del relato
Sobre las bases de la narratología, la semiótica estructural de la escuela de París plantea un análisis de la estructura del relato atendiendo a tres elementos esenciales: los sujetos, las acciones y los objetos. En función de cómo se relacionan entre sí y cómo aparecen modalizados.

b. Estructuras actanciales .-Son las diferencias entre elementos así como las diferentes combinaciones posibles en diferentes estructuras lo que, de acuerdo con los estructuralistas, hace posible la comunicar significados. .- Es la diferencia entre fonemas o signos la que constituye el objeto estructural de la semántica, o la diferencia entre sintagmas la que hace posible la semántica estructural.

a. Estructuras de superficie y estructuras profundas .- La escuela estructuralista francesa concibe el texto como el resultado de una disposición estructurada de reglas y relaciones. Es necesario determinar cuáles son los elementos relacionados y cuáles son las reglas que rigen esas relaciones. .- En función de los elementos y del tipo de relación en que se estructuran, se distinguirán dos niveles de articulación: estructuras superficiales y estructuras profundas.

La modalización
Los enunciados que componen un texto se subdividen en dos grandes categorías: enunciados descriptivos y enunciados modales.

d. Competencia lingüística, comunicativa y modal .- Competencia lingüística es la capacidad de hacer uso de los sistemas lingüísticos de significación para la producción y reproducción de sentido. .- Competencia comunicativa designa los conocimientos y aptitudes necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural dada. .- La competencia modal designa la capacidad de los individuos de atribuir y organizar cualificaciones a partir de la competencia lingüística y/o comunicativa.

c. Modalidades aléticas, epistémicas y deónticas .- Dentro del conjunto prácticamente ilimitado de modalidades posibles, se encuentra un Conjunto de modalidades especializadas en la atribución de cualidades al acto de la enunciación.

b. La oposición enunciado descriptivo/enunciado modal: sobre la dimensión subjetiva e interaccional de la aserción .- Considera los enunciados conforme a dos categorías excluyentes: i. Enunciados asertivos “enunciados objetivos”. ii. Enunciados modales “enunciados subjetivos”. .- La distinción principal hace referencia a la intervención explícita del sujeto enunciador en el texto. .- La pragmática dice que para todo enunciado, la acción de los sujetos interlocutores es relevante. .- Los enunciados asertivos tienen también una dimensión subjetiva e interaccional. .- La objetividad es un efecto de la expresión textual que recibe el nombre de veridicción.

a. El cuadrado semiótico: un modelo de estructuración modal .- El cuadrado semiótico es una estructura elemental de significado .- La propuesta de Greimas consiste en concebir los significados como resultantes de unos tipos universales de relación entre semas: negación, contrariedad, contradicción e implicación.

La coherencia del texto
El concepto de coherencia designa la ligadura entre los significados particulares del lenguaje u otros sistemas de signos que permite concebir el texto como unidad diferenciada. La coherencia presupone la competencia lingüística y/o comunicativa (competencia textual) del intérprete. La coherencia es una propiedad semático-pragmática de los textos/discursos, basada en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases. La coherencia pone en juego los aspectos implícitos: presuposiciones, implicaturas, inferencias, contexto e intertexto.

La idea de coherencia pragmática es la coherencia de la situación comunicativa, focaliza su atención en el papel que juega el lector/intérprete en la construcción de la coherencia global (semántica).

La isotopía constituye una textualización del concepto de campo semántico, además constituyen organizadores básicos de la interpretación de los textos. La isotopía constituye un conjunto de categorías semánticas constituido a partir de la redundancia. Es, por tanto, la redundancia (repetición) de alguna de estas connotaciones en el resto del texto la que nos permite configurar la isotopía que determina si se interpreta en sentido literal o figurado

La coherencia global del texto se sitúa en el nivel denominado macroestructura o estructura esquemática y designa la estructura en que se organiza el sentido global de un texto, de manera que hace posible atribuirlo a un género, una clase o un tipo. La macroestructura del texto equivale a lo que podríamos llamar su forma lógica. La coherencia global se encuentra relacionada con la coherencia local: cada frase es interpretada en función del texto global y, al mismo tiempo, contribuye a hacer interpretable el propio texto global. Ello implica una interrelación entre macroestructuras y microestructuras

Cohesión superficial Se lleva a cabo en el nivel formal explícito del texto, generalmente mediante partículas y construcciones lingüísticas destinadas a tal efecto: • Conjunciones • Pronominalización • Catáfora • Anáfora • Subordinación • Estructura modal • Estructura temporal

5) La Comunicación Humana como producción, transformación y reproducción

Texto y discurso
El texto es una cadena lingüística que forma una unidad comunicacional. Las estructuras textuales, aunque vienen realizadas por estructuras lingüísticas, constituyen entidades comunicacionales. La relación entre texto y discurso, dependerá de la definición que se ofrezca de este último término.

Textos audiovisuales: Se caracterizan por el movimiento y por la incorporación del sonido y el lenguaje hablado a las posibilidades expresivas de la imagen. Al incorporar el movimiento presentan una cualidad narrativa mucho más marcada que en el caso de los textos icónicos. Los textos audiovisuales incorporan una amplia gama de recursos significativos: movimiento de los objetos y la cámara, enfoque, efectos de sonido, música, y voces

b) Textos icónicos: Son todos aquellos textos cuya expresión se realiza a través de signos icónicos e indíciales (imágenes y símbolos indíciales). Dentro de esta categoría se encuentran textos como: • fotografías • viñetas • cómics

Textos lingüísticos: Son aquellas unidades funcionales comunicacionales cuya expresión y percepción exige de los usuarios (enunciador e interlocutores) competencia lingüística. Se trata de textos escritos o hablados en los que la estructura textual se constituye y se reconstruye mediante los recursos característicos de un sistema lingüístico. • Los textos escritos presentan una serie de características, tales como la distancia respecto de la situación de la enunciación anonimato, abstracción de los sujetos de la enunciación (autor/lector). • Los textos hablados presentan como principales características diferenciadoras: la mayor incidencia interpretativa del contexto, fuerte valor significativo de aspectos no lingüísticos.

Semítica y pragmática
El giro lingüístico origina el interés por el lenguaje, sus funciones, su valor cognitivo y su importancia en la vida social. La trayectoria lleva al giro semiótico y el giro pragmático. conocer -> pensar -> decidir -> significar-> dar sentido -> dar sentido-> construir un contexto sociocultural

La pragmática relaciona de manera profunda la lengua y el habla, teniendo interés por aspectos sociales y culturales del uso del lenguaje. Wittgenestein abre la perspectiva teórica de una pragmática alternativa a la lingüística funcional.

Saussure: su enfoque es de semiología, considerando la lengua (sistema de signos) expresa ideas, su ciencia buscaba explicar en qué consisten los signos y que bajo que leyes se encuentran. a)El lenguaje tiene función instrumental y una función simbólica que permite articular y conceptualizar la realidad. b)El lenguaje no es el único medio de realizar una función simbólica, hay diversos "lenguajes" en la vida social y cultural.

El giro lingüístico y la cuestión del significado
La distinción entre el significado y referencia. El significado es el concepto y la referencia es una dimensión del significado (denotación, según Frege); el sentido que es la vinculación al concepto. Lo que convierte a la palabra en el conector entre el mundo de las cosas y el de las ideas. La filosofía medieval hasta Kant gira entorno al eje mundo/palabra/idea
La conducta simbólica es el principal modo en la comunicación humana, la cual da identidad individual y social, los símbolos son para describir y comprender. G.H. Mead determina la interacción como el tráfico de sentidos y significados.La cultura es el mundo de sentidos que adquieren significación.

El lenguaje es una conducta simbólica, desde el punto de vista normativo y pragmático,la perspectiva de las acciones y consecuencias de su uso. El lenguaje constituye la red de todas las acciones significantes posibles; Wittgenstein decía que los límites del mundo son los límites del lenguaje. EL símbolo se convierte en el modo de relación del hombre con el mundo, pasando por la acción,cognición y comunicación. Es decir hacemos, pensamos y decimos desde el significado.

4) La Comunicación en clave macro- sociológico

La Escuela de Palo Alto
La Escuela de Palo Alto concibe la comunicación como un proceso: la situación comunicativa es un sistema dinámico de relaciones entre actores. Así, la comunicación es la conducta humana por excelencia. De manera que para el grupo de Palo Alto: - Comunicación y conducta son sinónimos: no hay conductas humanas no comunicativas. - En su formulación extrema, el individuo no 'comunica', sino que participa en una comunicación. - La comunicación se lleva a cabo en múltiples niveles, no siempre de un modo consciente. - La comunicación es siempre recursiva, cuando menos en el nivel de la metacomunicación.
La teoria de los Sistemas Sociales de N. Luhmann
La idea de comunicación como proceso característico de lo social en Luhmann se plantea, pues, de modo abstracto y funcionalista como un modo de organización de la evolución de los sistemas sociales. En cuanto a los medios de masas que surgen como un subsistema específico y contribuyen como respuesta a la reducción de la complejidad del sistema social contemporáneo, también Luhmann constituye una plataforma adecuada para pensar la vinculación entre comunicación social y tecnología, en la denominada Sociedad de la Información.
La sociedad es un sistema de sistemas y se caracteriza por un creciente proceso de diferenciación funcional y su proceso básicamente consiste en la interacción entre subsistemas sociales, es decir, que un sistema social es: a) un orden de relaciones internas (subsistemas) y externas (sistema/entorno) y b) un sistema dinámico cambiante, de complejidad creciente. Por ej. subsistemas sociales contemporáneos: subsistema político, económico, científico, religioso, etc.
La autopoiesis es la operación de una autor-reproducción y esta a su vez es un sistema que crea su propia estructura. Luhmann distingue tres tipos de autopoiéticos: sistemas vivos (la vida), sistemas psíquicos (la conciencia) y sistemas sociales (la comunicación). Consecuentemente la comunicación es un sistema que permite a la sociedad constituirse como sistema autopoiético y, por tanto, autorreproducirse
Las fuentes de la teoría luhmanniana Se caracteriza por algunos puntos de partida singularmente polémico: a) El sujeto global en su concepción es un sistema. Esto implica: 1) Desvincula la relación de significado entre sujeto (sistemas) y persona física. 2) La concepción funcional o sistemática del sujeto, permite concebir sujetos globales (instituciones y empresas). b) Rechaza todo planteamiento teleológico o finalista para explicar la dinámica social, asea que rechaza la suposición de que la totalidad de lo social este sometido a finalidad y dice que los sistemas sociales son un proceso de adaptación constante. c) Luhmann integra la teoría de la acción en su teoría de la comunicación, de manera que todas las acciones sociales, son acciones comunicativas.
La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas
El intervencionismo Simbólico
Paradigmas y teorías macro-sociológicas
El mercado necesita conocer, mediante estos estudios, la comprensión de la sociedad como un todo articulado, de ahí surge el paradigma holístico. Los expositores de estas teorías son Weber, Marx, Durkheim y Parsons; cada uno articula con un concepto o fenómeno central, nómbrese la racionalidad instrumental, las relaciones de producción, la estructura normativa o la interdependencia funcional, todo esto es un conjunto que se traduce en un sistema teórico que sirve para estudiar a una sociedad. El resultante son teorías macro-sociológicas que colocan como eje central la investigación de una estructura conceptual de los fenómenos e ideas relacionados a la comunicación. En última instancia, esto es importante ya que las sociedad modernizadas sólo pueden ser comprendidas mediante el análisis de sus sistemas de comunicación y entender que el acto comunicativo es el puente que conecta las acciones individuales con los colectivos; la intencionalidad, con la intencionalidad colectiva.
Se configura en dos enfoques social/individualista, estos son

holismo epistemológico de corte organicista, difiere en el conflicto colectivo, estructural y la intencionalidad colectiva. Sostiene su teoría por medio de las contribuciones del complejo estructural-funcional de Parsons y Merton, y la sociología sistémica de la teoría crítica.

individual metodológico de corte mecanicista, son sus ejes de conflicto el individuo, la acción y la intencionalidad; se toman en cuenta la teoría de la decisión y el aspecto psicológico, como el interaccionismo simbólico.

3) Marco Epistemico de la Comunicación (II)

La génesis de la comunicación humana
El símbolo es la cúspide del todo este proceso social-evolutivo, que implica una transposición de las características de un objeto, la cual llamaremos función transitiva, para una posible representación de la cosa simbolizada para su posterior manipulación en un entorno social, esta segunda parte la bautizaremos como función instrumental. Esta capacidad permite la potencialización de la comunicación y el uso de la inmediatez, la cual no tiene otro ser vivo, generando un universo simbólico, las culturas. La síntesis de la comunicación humana es una conducta e interaccionismo simbólico que es el predecesor de lo que ahora llamamos como lenguaje.
La investigación de estos primates ha permitido el descubrimiento de dos factores críticos para la aparición del homo sapiens tal como lo conocemos: por una parte tenemos el ecosistema (adaptación) y las transformaciones genéticas (mutación). Esta evolución se puede resumir con la aparición de una peleo-cultura, la cual generó una progresivas complejización social, que se convirtieron en un campo de desarrollo social para el homo sapiens, dotado biológicamente de un sistema nervioso incompleto que debe complementarse con la interacción humana.
El numero de animales se discrimina considerablemente cuando hablamos de habilidades adquiridas por medio del aprendizaje. En este grupo se encuentran los grandes primates (gorilas, chimpancés y bonobos), en los cuales es posible estudiar el paso de los primeros homínidos hasta la aparición del homo sapiens. Ya que el conjunto de conductas aprendidas, funcionan armónicamente, en lo que es posible, en un entramado social donde existe ya una conducta comunicativa con roles más distinguidos
Menciona el autor que las conductas comunicativas son transmitidas genéticamente en todos los grupos sociales, incluidos los animales. Todo el conjunto de roles que mantienen los individuos dentro de una sociedad es denominado conductas funcionales. Un ejemplo es la Trofolaxis, cuya comunicación se realiza mediante la interacción de sustancias químicas.
Lenguaje, sociedad y cognición
El individuo , con el enfoque sociológico tradicional, es la unidad mínima funcional del sistema social, en el ámbito de las sociedades humanas, se asocia tradicionalmente el individuo a la persona física. Consecuentemente, en el ámbito de lo humano, no es posible concebir al individuo y sus capacidades cognitiva y comunicativa sin atender a su entorno social, como no es posible concebir la sociedad humana sin atender al papel comunicativo.
Se define a la sociedad como un organismo con que se coordina para constituir una codependencia existencial también llamada acoplamiento estructural se integra por un conjunto de interacciones como: recurrentes, exclusivas y necesarias. Estas mismas interacciones representan la coordinación de conducta de la sociedad.

2) Marco Epistemico de la Comunicación (I)

Cibernética
El Feed- back o retroalimentación Flujo circular de la información entre el sistema (la maquina o animal) y su entorno es lo que Ashby denominó feed-back, retroalimentación o retroacción. Es el proceso por el cual los efectos producidos por una función afectan a la ejecución misma de esa función. Existen dos tipos de feed-back, positivo y negativo: Negativo: Designa la tendencia del sistema a conservar su estabilidad o equilibrio. Funciona como mecanismo de corrección. Positivo: Designa la tendencia al cambio o inestabilidad. Funciona como mecanismo de de desviación.
Cibernética procede del griego Kybernetes que designaba el piloto o timonel de una nave. Platón lo utilizo para hablar del “arte del gobierno” como el arte del control. La cibernética se ocupa de estudiar los sistemas con causalidad circular, que son los capaces de integrar en su funcionamiento los efectos producidos por su propio funcionamiento, es decir, convierten los efectos de su funcionamiento en causas de su funcionamiento. La causalidad circular introduce un matiz de autocontrol en esta clase de sistema.
Teoria General de Sistemas
Propiedades de los sistemas complejos: a) Apertura/ clausura b) Interacción c) Determinismo estructural d) Organización e) Historia f) Acoplamiento estructural
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, cuya unidad le viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas propiedades de los elementos del conjunto.
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que: a) Cumple varias funciones b) Tiene una historia de variaciones de estado c) Mantiene una relación complementaria con un entorno
Teoría Matemática de la comunicación
Aportaciones y limitaciones de la TI

b) Carencias y problemas: Problema de significado: Problema de organización Problema de medida Problema de entropía creciente

a) aportación y extensión del TI Aportaciones a las ingenierías en telecomunicaciones, su mayor estallido fue en la década de los 30-40 basados en la sociología y la facilitación de comunicación de otras ciencias

postulado y conceptos básicos

b) Los conceptos fundamentales: Fuente: conjunto de signos disponibles para cifrar un mensaje Emisor: punto de partida de la trasmisión a) selecciona el mensaje mediante la selección de una serie de señales, b) se codifica el mensaje Señal: Carácter o símbolo es objeto de la trasmisión Mensaje: Es el conjunto de señales seleccionadas por el emisor Código: sistema de transición que permite enviar un mensaje Receptor: instancia objetiva punto de llegada del mensaje Ruido: ruido externo que afecta el mensaje Información: es el valor estadístico de la información asociada a la probabilidad de certeridad Redundancia: es la aseguración de perseverancia del mensaje, hace frente a las interferencias y distinciones del contexto Entropía: medida del grado de desorden que se da entre los elementos

Subtema

a)El modelo cde comunicación de Shannon y Waver Fuente envía mensaje a un emisor por una señal por un canal, alimentado por una fuente de ruido llegando al receptor y teniendo un destino, todo basado en un código común

La teoría matemática de la informática

Teoría matemática de la comunicación Modificación por el valor cuantificado de la información Preocupación por la telegrafía y telecomunicación Mediación de lógica binaria

la estadística: mención de probabilidades, basado en la trasmisión de información con el fin de comunicar Elimina la cuestión de significado Define por valor estadístico la inflo Aliado a la idea de novedad y imprevisibilidad

trasmisión de señales: trasmisión de señales Aumentar velocidad de trasmisión Reducir las pérdidas de señal

Lógicas Binaria: simbólicamente representativa y en los enteros absolutos, basada en la lógica aristotélica, limita el número de opciones a lo mínimo

1) Aproximación al concepto de Comunicación

El lugar de la Comunicación el el pensamiento contemporáneo
Surge en los siglos XIX Y XX Se enfoca en diferentes temas Antropologia: hipótesis sobre las culturas y sus formas de comunicación, relación lenguaje y pensamiento Filosofía: escuela neopositivista centra atención a la lógica, en el lenguaje, sientan las bases del lenguaje como herramienta esencial del conocimiento filosófico Psicología y neurofisiología: conductismo basado en la computación y los lenguajes formales Bilogía: la aparición del etología comportamiento animal Sociología: las interacciones entre los miembros como sistema comunicacional A) Paradigma informacional : trasmicion de la información basada en las telecomunicaciones B) Paradigma comunicacional: coordinación de informaciones basadas en la complejidad y actualidad de la misma
informacional - comunicacional Idea original de paradigma- Tomas S Kuhn Se caracteriza por el englobe de cambios sociales y culturales Toma tres núcleos de sentido: Núcleo Filosófico: esquema estilo de pensamiento Núcleo Sociológico: producción institucional y trasmisión de conocimiento Núcleo Metodológico: objetivo producción de los procedimientos

Otros aportes

Maruyama: propone el concepto “paisajes mentales” epistemológicos Homogenestico-jerarquico-clasificador, atomístico, homestatico, morfogenetico

Niklas Humann: Propone los cambios de directriz dentro de los paradigmas

Hesse: Macro concepto como conjunto de redes interrelacionado por las generalizaciones ppoblacionalesºº

Wittgenstein: conceptos de juego de lenguajes y formas de vida dentro de la investigación metodológica

Holton: themata como unidad de análisis

Quien: esquemas conceptuales

Ian Hacking: estilos de razonamiento

Bases epistemológicas para el tratamiento de la comunicación
Concepto de Comunicación
MULTIDICIPLINARIA

Presencia de un substrato común a las diversas manifestaciones del fenómeno. Debido a la ambigüedad se producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo de comunicación.

AMBIGÜEDAD

Hace referencia a la mezcla o confusión entre los matices de significado de un termino

POLISEMIA

Afirmar que la comunicación es un término polisémico implica decir que se ponen en juego distintos significados para un mismo término. También afecta al esquema mismo que define la comunicación, para el mismo uso de “comunicación” puede oponerse el sentido de intercambio al de cooperación