AISLAMIENTO ABSOLUTO
Materiales para el aislamiento absoluto
Arcos o portadiques
Arco de Sauver: ovalado con bisagra para facilitar radiografías
Arco de Young: forma de U con púas para sostener el dique (el más popular)
Arco Safe-T-Frame de Ahlers: forma de U sin púas, sujeta el dique entre dos mitades
Arco de Nygaard-Ostby: forma cerrada ovalada/hexagonal en plástico
Arco Visframe e Hygenic: forma de U en plástico, radiotransparentes
Dique de goma
Disponible en 5 grosores:
Delgado (0,15 mm)
Especial pesado (0,35 mm)
Medio (0,20 mm)
Pesado (0,25 mm)
Extrapesado (0,30 mm)
Sistemas de retención
Retención secundaria: mediante grapas, cuñas de madera, hilo dental, cintas de dique, tapones de goma, etc.
Retención primaria: sujeción del caucho sin aditamentos adicionales
Otros instrumentos
Perforador de dique
Clamps o grapas: principal sistema de retención del dique
Portaclamp
Tipos de aislamiento
Aislamiento relativo
Consiste en colocar elementos absorbentes en la cavidad oral junto con cañas de succión para eliminar el exceso de saliva y líquidos. Incluye el uso de:
Hilo retractor
Eyectores de saliva
Retractores labiales o linguales
Aislamiento absoluto
Representa una maniobra que garantiza la labor óptima del odontólogo y el manejo correcto de los tejidos y órganos bucales.
Ventajas:
Separación de labios, carrillos y lengua
Reducción de riesgos de contaminación
Mantenimiento de un área de trabajo seca
Prevención de deglución de instrumentos o materiales
Protección de encía y mucosa bucal
Mejor acceso e iluminación
Aislamiento del diente de la saliva
Desventajas:
Riesgo de que el clamp salte
Posible claustrofobia
Marcas faciales por el arco de Young
Dificultad en la comunicación paciente-odontólogo
Posibles daños en la encía por la sujeción del clamp
Daño potencial a restauraciones
Posibles reacciones alérgicas al látex
Principios generales de preparación
Secuencia de preparación
1. Apertura: Crear acceso a tejidos lesionados
2. Conformación: Depende de varios factores como paredes de esmalte, tamaño de preparación, inclinación de paredes, etc.
3. Protección dentino-pulpar
4. Retención o anclaje
5. Terminación de paredes
6. Limpieza: Previo a la protección dentino-pulpar y obturación definitiva
Maniobras previas
Pruebas termométricas, radiografías, transiluminación
Historia clínica, diagnóstico y pronóstico
Análisis funcional de la oclusión
Corrección de cúspides
Evaluación del periodonto y movilidad dental
Observación de forma, tamaño y relaciones de contacto
Tiempos operatorios
1. Forma de contorno: Define el área de superficie a incluir en la preparación
2. Forma de resistencia: Características para resistir fuerzas masticatorias
3. Forma de retención: Evita el desplazamiento de la restauración
4. Forma de conveniencia: Posibilita la instrumentación adecuada
5. Remoción de zona cariada: Eliminación de dentina cariada
6. Acabado de paredes de esmalte: Remoción de prismas sin soporte
7. Limpieza de la cavidad: Eliminación de partículas remanentes
8. Protección pulpar: Protección de tejidos dentarios remanentes