Luokat: Kaikki - relaciones - investigador - paradigmas - psicología

jonka DANIELA VARGAS MESA 1 kuukausi sitten

43

Psicología social - comunitaria: una alternativa teórica metodológica desde la subjetividad

La psicología social comunitaria surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques tradicionales dentro de la academia, buscando nuevas formas de relacionar a los grupos sociales y redefinir los roles del investigador y el investigado.

Psicología social - comunitaria: una alternativa teórica metodológica desde la subjetividad

Psicología social - comunitaria: una alternativa teórica metodológica desde la subjetividad

Concepción metodológica del estudio social y comunitario

Alternativas metodológicas al positivismo en el campo de la psicología social comunitaria, algunos aportes y limitaciones, la apertura al análisis histórico concreto en la definición conceptual de la disciplina, contribuyó a la ruptura con esta arraigada tradición investigativa que ha quedado expuesta.
Otras influencias metodológicas en la investigación comunitaria, son tendencias actuales y otros desarrollos metodológicos provenientes de diversos campos de estudio como la sociología, antropología e investigación educativa, entre otros, han convergido en proveer un marco referencial de influencia dentro de las disciplinas comunitarias.
En el capítulo II presentamos una definición del objeto de estudio de la psicología social comunitaria y discutimos sus fundamentos epistemológicos. Al hacerlo, abrimos una perspectiva para su tratamiento metodológico.
Alternativas metodológicas al positivismo en el campo de la psicología social comunitaria, aportes y limitaciones; La apertura al análisis histórico concreto en la definición conceptual de la disciplina, contribuyó a la ruptura con esta arraigada tradición investigativa que ha quedado expuesta.

Psicología comunitaria: orígenes, antecedentes y aspectos politicos

Principios teóricos en el estudio psicosocial comunitaria
Una definición del objeto de estudio de la psicología social comunitaria es que se sigue la lógica de concebir a la ciencia de manera dialéctica, como espacio de construcción de un campo del saber, difícilmente afirmaríamos que el estado actual de la psicología social comunitaria conduzca a un paradigma integrador.

Psicología social: una necesaria visión histórica para la construcción de la psicología social comunitaria Para la psicología social la discusión acerca de su objeto de estudio y de su metodología para investigarlo no ha dejado de tener actualidad. Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001)

En el campo de los estudios e intervenciones comunitarias, se involucraron intenciones que iban más allá de los cánones dentro de la academia tradicional: teorías y prácticas comunitarias se replantearon la construcción de nuevas relaciones entre los grupos sociales, otros roles para el investigador y el investigado y otros los protagonismos entre los componentes de este binomio.
Constituyen retrospecciones necesarias para disciplinas que son el resultado de insatisfacciones e inconformidades con el camino sugerido por la parcialidad de las prácticas tradicionales ante la creciente complejidad de los problemas a atender, lo que la llevó a reparar en la limitación de sus paradigmas explicativos.
La psicología comunitaria aparece en los Estados Unidos en la década de los años sesenta definiéndose el término por primera vez en 1965, en la conferencia de Swanpscott, Massachussetts.

La psicología comunitaria norteamericana llamaron también la atención sobre el tema de la trascendencia de la diversidad cultural en la comprensión del desarrollo humano, así como la validez de la perspectiva cultural para la realización de investigaciones socialmente relevantes y la prestación de servicios adecuados a tales poblaciones.

Existen numerosas contribuciones que brindan una nueva conceptualización para la disciplina desde la perspectiva de la psicología comunitaria norteamericana.

Con propósitos básicos como líneas a desarrollar, el pensamiento comunitario norteamericano se diversifica en cinco marcos conceptuales claramente definidos, según la sistematización que de ello hacen Serrano García y Álvarez Hernández (1985, 1992).

En la psicología comunitaria queda abierto un camino teórico y metodológico en la comprensión a profundidad de esa relación, para así otorgar la lectura psicosocial específica y derivar de ello una acción profesional consecuente.

Los marcos conceptuales de Montero y Serrano García enfatizan la integración y el estudio de esta subjetividad social, tanto en su esquema explicativo como en su proyección interventiva.

Maritza Montero presenta un desarrollo conceptual que cuenta con un antecedente directo en los postulados de Luis Escovar, en torno a las consecuencias psicológicas de la ausencia de poder del hombre sobre su medio ambiente (Escovar, 1979).

La psicología como ciencia revela en la selección y conceptualización de su objeto de estudio las preguntas que se formulen al respecto, así como en los fines de su práctica transformadora y de su intención interpretativa de la realidad.

Estos marcos conceptuales son: salud mental comunitaria o psicología clínica comunitaria, marco organizacional o sistémico, marco de acción o cambio social, marco ecológico y psicología comunitaria conductista.

El marco conceptual o marco ecológico surge como una alternativa a la estrechez de los modelos comunitarios centrados solamente en la salud mental.

Esta concepción explícita, redefine con mayor precisión el rol del psicólogo comunitario en términos de experto no directivo y facilitador consultivo, el cual debe promover intercambios participativos necesarios al aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo humano (Newbrough, 1991).

Estos principios se complementan con la visión evolutiva de los sistemas y con el procesamiento de los recursos.

La salud mental comunitaria o psicología clínica comunitaria se centra en el campo de la salud mental y se desarrolla tanto en una perspectiva teórica como operativa.