Luokat: Kaikki - psicología - epistemología - influencias - metodología

jonka Monica Ariza 3 vuotta sitten

1236

Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica.

La psicología social comunitaria se presenta como una alternativa teórico-metodológica que se aleja del positivismo tradicional. Esta disciplina busca entender y abordar los problemas comunitarios a través de un enfoque más amplio y contextualizado, considerando influencias de otros campos como la sociología y la antropología.

Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica.

Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica.

Concepción metodológica del estudio psicosocial de la comunidad

Otras influencias metodológicas en la investigación comunitaria. Tendencias actuales Otros desarrollos metodológicos provenientes de diversos campos de estudio como la sociología, antropología e investigación educati- va, entre otros, han convergido en proveer un marco referencial de influencia dentro de las disciplinas comunitarias.
E n el capítulo II presentamos una definición del objeto de estudio de la psicología social comunitaria y discutimos sus fundamentos epistemológicos. Al hacerlo, abrimos una pers- pectiva para su tratamiento metodológico.
Alternativas metodológicas al positivismo en el campo de la psicología social comunitaria. Aportes y limitaciones La apertura al análisis histórico concreto en la definición concep- tual de la disciplina, contribuyó a la ruptura con esta arraigada tradi- ción investigativa que ha quedado expuesta.

Psicología comunitaria: orígenes, antecedentes y desarrollos

Principios teóricos en el estudio psicosocial de la comunidad Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001).
Hacia una definición del objeto de estudio de la psicología social comunitaria Si se sigue la lógica de concebir a la ciencia de manera dialéctica, como espacio de construcción de un campo del saber, difícilmente afirmaríamos que el estado actual de la psicología social comunita- ria conduzca a un paradigma integrador, tal y como aparece concep- tualizado el término por primera vez en la obra de Kuhn (1975).

Psicología social: una necesaria visión histórica para la construcción de la psicología social comunitaria Para la psicología social la discusión acerca de su objeto de estudio y de su metodología para investigarlo no ha dejado de tener actua- lidad. Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001)

Concepción psicosocial de comunidad La delimitación de los fundamentos teóricos del objeto de estudio de la psicología social comunitaria permitirán abordar, en particular, a una de las categorías que necesitan ser discutidas con el mayor grado de rigor conceptual.

Nos referimos a la categoría comunidad, en tanto ésta constituye un punto convergente tanto de la elabora- ción teórica como de la consideración metodológica e interventiva dentro de la disciplina. Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica. México D.F, Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?page=106.

En el campo de los estudios e intervenciones comunitarias, desde su gestación, se involucraron intenciones que iban más allá de los cánones dentro de la academia tradicional: teorías y prácticas comunitarias se replantearon la construcción de nuevas relaciones entre los grupos sociales, otros roles para el in- vestigador y el investigado y otros los protagonismos entre los com- ponentes de este binomio.
Constituyen retrospecciones necesarias para disciplinas que como aquella, son el resultado de insatisfacciones e incon- formidades con el camino sugerido por la parcialidad de las prácti- cas tradicionales ante la creciente complejidad de los problemas a atender, lo que la llevó a reparar en la limitación de sus paradigmas explicativos. Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001).
Psicología comunitaria norteamericana Fruto de su tiempo y espacio particulares, la psicología comunitaria aparece en los Estados Unidos en la década de los años sesenta, definiéndose el término por primera vez en 1965, en la programática conferencia de Swanpscott, Massachussetts.

Los albores de la psicología comunitaria norteamericana llama- ron también la atención hacia un tema, hasta entonces sumergido en la reflexión académica y la práctica profesional, en el que han insistido autores como Julián Rappaport (1977).

Nos referimos al tema de la trascendencia de la diversidad cultural en la compren- sión del desarrollo humano, así como la validez de la perspectiva cultural para la realización de investigaciones socialmente relevan- tes y la prestación de servicios adecuados a tales poblaciones.

Existen numerosas contribuciones que brindan una nueva con- ceptualización para la disciplina desde la perspectiva de la psicolo- gía comunitaria norteamericana que se formaba (American Psychological Association, División 27, 1971).

Con tales propósitos básicos como líneas a desarrollar, el pensa- miento comunitario norteamericano se diversifica en cinco marcos conceptuales claramente definidos, según la sistematización que de ello hacen Serrano García y Álvarez Hernández (1985, 1992). Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001).

Ante la psicología comunitaria queda abierto un camino teórico y metodológico en la comprensión a profundidad de esa relación, para así otorgar la lectura psicosocial específica y derivar de ello una acción profesional consecuente.

Los marcos conceptuales de Montero, Serrano García y Lañe, enfatizan la integración y el estudio de esta subjetividad social, tanto en su esquema explicativo como en su proyección interventiva.

Maritza Montero presenta un desarrollo conceptual que cuenta con un antecedente directo en los postulados de Luis Escovar, en torno a las consecuencias psicológicas de la ausencia de poder del hombre sobre su medio ambiente (Escovar, 1979).

Fals Borda (1986,1989), con la elaboración de un modelo propio —la investigación participativa—, pensado para la realidad latinoa- mericana, hizo aportes sustanciales a una manera particular de ha- cer ciencia, de construir teoría social desde la acción misma y no separada de ésta.

Freiré (1979,1993), en el campo específico de la educación po- pular, consideró procesos movilizadores de orden problematizador y concientizador los que brindan un soporte teórico y práctico para comprender y analizar las dinámicas particulares del cambio social en el escenario latinoamericano y el lugar del aspecto subjetivo en ello.

Psicología social comunitaria en América Latina La psicología como ciencia, en su carácter de construcción históri- co social, no es neutra, lo que se revela en la selección y conceptua- lización de su objeto de estudio, en las preguntas que se formulen al respecto, así como en los fines de su práctica transformadora y de su intención interpretativa de la realidad.

Estos marcos conceptuales son: salud mental comunitaria o psicología clínica comunitaria, marco organizacional o sistémico, marco de acción o cambio social, marco ecológico y psicología comunitaria conductista.

Marco ecológico Este marco conceptual surge como una alternativa a la estrechez de los modelos comunitarios centrados solamente en la salud mental.

Esta concepción explícita, redefine con mayor precisión el rol del psicólogo comunitario en términos de experto no directivo y facilitador consultivo, el cual debe promover intercambios participativos necesarios al aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo humano (Newbrough, 1991).

Estos principios se complementan con la visión evolutiva de los sistemas y con el procesamiento de los recursos.

Salud mental comunitaria o psicología clínica comunitaria Este marco se centra como indica el nombre, en el campo de la salud mental y se desarrolla tanto en una perspectiva teórica como operativa. .