Luokat: Kaikki - variables - entrevista - información - evaluación

jonka Anggy Paola JAIMES ALMEYDA 4 vuotta sitten

293

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

El autoinforme es una técnica de evaluación en la que un individuo transmite verbalmente información sobre sus propias manifestaciones. Los parámetros clave para un autoinforme incluyen el tipo de información requerida, el periodo temporal de referencia, el nivel de detalle necesario, la accesibilidad de la información y las inferencias que el evaluador puede hacer.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

AUTOINFORME

Un autoinforme supone un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia.
Características de los autoinforme contamos con parámetros bien conocidos tales cómo: el tipo de información que se requiere el tiempo al que se refiere la información demandada el nivel de elaboración que exige del sujeto para contestar a la demanda el grado de accesibilidad y contrastación del autoinforme las inferencias que el evaluador realiza sobre la información suministrada. Unidades de análisis o variables a evaluar los aspectos más importantes a desarrollar hace referencia a la unidad de análisis o tipo de variable sobre la que se pretende recoger información. También los autoinformes han sido utilizados para evaluar estados dependientes de situaciones concretas. Condiciones del autoinforme Una de las mayores dificultades a la hora de tratar los autoinformes reside en su variedad de contenido, lo cual impide establecer generalizaciones sobre ellos. las fuentes de variación más importantes de los autoinformes, a saber: el contexto en el que se realiza el autoinforme, los tipos de pregunta y los formatos de respuestas y el tipo de construcción y tratamiento al que los datos son sometidos.

Principales tipos de autoinforme los cuestionarios, inventarios y escalas de adjetivos el autorregistro (con sus técnicas afines) las técnicas de pensamiento-en-voz-alta la entrevista la autobiografía Algunas cuestiones sobre la calidad de los autoinforme puede deducirse que es prácticamente imposible hablar —en general— de la «bondad», o calidad, de los autoinformes (es decir, de características tales como exactitud, fiabilidad, validez y utilidad).

LA OBSERVACIÓN : es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste.

¿qué observar? Existen distintas formas de enfocar el concepto de «unidad» de observación. Se pretende evaluar a personas como objetos, sino sus manifestaciones conductuales, por lo que el objeto observado será un evento conductual. En segundo lugar, tales eventos se producen en un continuo temporal; en este caso nuestra unidad también podría referirse a un concreto segmento en el tiempo del continuo de conducta.Por último, pueden ser consideradas como unidad de análisis las interacciones habidas entre las actividades de la/s persona/s y los elementos ambientales.
Técnicas de registro (¿con qué observar?) La sistematización de la observación depende del marco referencial teórico del observador. 1) registros narrativos 2) escalas de apreciación 3) protocolos observacionales de conducta; 4) códigos o sistemas de categorías 5) valoración de productos de conducta 6) recogida de datos mediante dispositivos mecánicos. Veamos con cierto detenimiento cada uno de estos procedimientos de recogida de datos observacionales.

Escalas de apreciación Las escalas de apreciación son útiles a la hora de tener una primera aproximación cuantificada de la/s conducta/s problemática/s y adaptativa/s de un sujeto, como también lo son otras opiniones que personas allegadas o jueces tengan sobre él. También son útiles a la hora de tener datos sobre la validación social de un determinado tratamiento; es decir, cuando se trata de conocer si una intervención psicológica ha surtido efectos según los agentes sociales.

Subtopic

Muestreo (¿cuándo y/o a quién observar?) Una de las tareas que ha de emprender el observador sea establecer no sólo qué observar, sino cuándo y cómo ha de hacerlo. Lo que tratamos con todo ello es de obtener muestras significativas y representativas de los eventos observados, según las unidades de medida (ocurrencia, frecuencia, duración, etc.) previamente seleccionadas.

Muestreo de tiempo La observación comprende una serie de tiempos: 1. Durante cuánto tiempo va a observarse. 2. Cuántas sesiones van a realizarse. 3. Con qué periodicidad. 4.   Con qué intervalos observación/registro (en su caso). Lugar de la observación (¿dónde observar?) se está haciendo referencia a aquella que se produce en la situación natural. No cabe duda de que el objeto prioritario del método observacional es el de recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde ésta ocurre. Garantías científicas de la observación la observación ha de presentar una serie de garantías que prueben su valor científico. Tales garantías son las de fiabilidad, validez y/o exactitud de lo observado. Es decir, aquí, como en cualquier otra técnica de medición, son relevantes las cuestiones siguientes: ¿hasta qué punto los datos de la observación son objetivos?, ¿en qué medida los registros procedentes de unos determinados períodos y situaciones son generalizables a otros momentos y otros ambientes?, ¿hasta qué punto lo que se observa representa todo lo que se desea o se supone es observado?, etc.

LA ENTREVISTA

Es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación-intervención. En el inicio de la evaluación se lleva generalmente a cabo la primera entrevista. Los objetivos generales del proceso son: evaluación de problemas susceptibles de cambio establecimiento de un diagnóstico orientación y selección
LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Los modos concretos en que la información va a ser solicitada se basan en dos decisiones que el entrevistador debe adoptar: el grado de estructuración de las preguntas y las respuestas y el estilo o grado de dirección que va asumir en la interacción. La elección de cualquiera de los formatos de preguntas y respuestas o la elección de una determinada combinación de estructuración-no estructuración dependerá de criterios relacionados con el objetivo de la entrevista, con la exigencia de precisión previamente establecida, con el tipo de interacción que se desee establecer y con el momento y contenidos que se están indagando.

LA ENTREVISTA EN LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

La entrevista se utiliza preferentemente para la comprobación de las hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación y en el supuesto de semejanza y, en menor medida, para la comprobación de las hipótesis funcionales, si bien existen algunas aplicaciones, como las categorías funcionales de análisis.

LA COMPROBACIÓN DEL AJUSTE AL CRITERIO

En este punto, el objetivo de la entrevista, en un proceso de selección, es contribuir a garantizar ese ajuste entre una persona y un proyecto, una línea de actuación o un puesto de trabajo. Esto significa que la entrevista debe añadir a los resultados previos seguridad en la selección, confirmando las características deseadas y comprobando que no existen otras características no deseadas asociadas al perfil. Algunos de los contenidos más frecuentemente presentes en estas entrevistas son: 1. Los puntos débiles de los candidatos preseleccionados. 2. La capacidad de interacción social. 3. El esfuerzo adicional que un candidato está dispuesto a hacer en términos de disponibilidad o movilidad. 4. La observación general del comportamiento.

LA ENTREVISTA EN LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

El informe se suele presentar al cliente en situación interactiva, y esto requiere una planificación preferentemente dirigida por el orden y la claridad en la que es recomendable, en primer lugar, recordar los, motivos de la consulta, en segundo lugar exponer las alternativas evaluativas que se han elegido y, por último, plasmar los resultados.

EL ENTREVISTADOR

Es el responsable de dirigir y controlar los aspectos que forman parte de las secuencias complejas del comportamiento interactivo, es decir, de conocer y controlar los comportamientos verbales y no verbales, de manejar la información procedente de estos dos canales y controlar la distribución de roles.

EL ENTREVISTADO

En relación con el entrevistado es especialmente relevante su disposición a facilitar la información requerida y el tipo de elaboración que, previsiblemente, requieren las respuestas.