Categorie: Tutti - coherencia - pertinencia - relevancia - conexiones

da Alexander De La Cruz Soriano mancano 8 mesi

75

Estrategia de articulación de las áreas curriculares

Un eje temático se define como una línea imaginaria que interconecta componentes o elementos, creando una estructura coherente. Estos ejes son fundamentales en la integración curricular debido a su transversalidad, permitiendo que atraviesen diferentes áreas del conocimiento y contribuyan a una formación integral del estudiante.

Estrategia de articulación de las áreas curriculares

Estrategia de articulación de las áreas curriculares

Eje temático

Un eje es una línea imaginaria alrededor de la cual giran unos componentes o elementos interrelacionados, cuya asociación genera una estructura.
Características - Transversalidad: Los ejes temáticos atraviesan diferentes áreas del conocimiento, contribuyendo a la integración curricular. - Pertinencia: Se centran en aspectos relevantes para la formación integral de los estudiantes, relacionados con su contexto social, cultural y ambiental. - Coherencia curricular: Contribuyen a establecer conexiones significativas entre diferentes áreas del conocimiento, promoviendo una visión holística del aprendizaje.

Pasos y elementos 1. Central para más de una diciplina, es decir, que sea importante en más de un área curricular, ya que a partir de él se establecerán redes de relaciones con otros temas, conceptos, ideas o situaciones. El eje temático posibilitará la interrelación de las competencias y contenidos de forma lógica y coherente. 2. Rico en posibles conexiones, tanto con el contexto como con los recursos disponibles. La construcción del conocimiento sucede conectando significados con otros. Aparte de la conexión conceptual, la comprensión y el proceso de enseñanza y aprendizaje se facilitan al conectar con el contexto, además de que se deben tomar en cuenta los recursos de los cuales se dispone. 3. Interesante y accesible para los y las estudiantes. El tema debe ser atractivo y desafiante; asimismo, debe ser posible abordarlo usando los conocimientos previos, inquietudes y curiosidad de los y las estudiantes. 4. Interesante e importante para el educador o educadora. Cuando se selecciona un eje temático es deseable que este motive a quien lo enseña.

Distribución del tiempo

En consonancia con las estrategias de articulación antes descritas, la distribución del tiempo entre las distintas áreas de conocimiento debe ser flexible, dado que es necesario adaptarla a las necesidades de cada grado, nivel, ciclo, modalidad, subsistema y centro educativo.
Características Horas de clase por asignatura Tiempo para actividades prácticas Recreo y descanso. Actividades extracurriculares

Unidades de aprendizaje

Las unidades de aprendizaje son estructuras organizativas dentro del currículo que agrupan contenidos, actividades y recursos de enseñanza-aprendizaje en torno a un tema o conjunto de temas específicos.
Características - Integración: Las unidades de aprendizaje buscan integrar conocimientos, habilidades y actitudes en torno a un tema o conjunto de temas específicos. - Coherencia: Presentan una secuencia lógica y coherente de contenidos y actividades que contribuyen a la comprensión profunda. - Flexibilidad: Permiten adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes, así como a los cambios en el entorno educativo.

Pasos y elementos 1. Identificar o construir una situación de aprendizaje que oriente y contextualice el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Seleccionar las Competencias Fundamentales en cuyo desarrollo se centrará el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3. Construir las redes conceptuales correspondientes desde las situaciones de aprendizaje. 4. Identificar las áreas curriculares que pueden integrarse, siempre que esta integración se entienda como relaciones de conceptos a partir de las competencias escogidas. 5. Seleccionar las competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro de las distintas áreas curriculares asociadas a las redes conceptuales. 6. Diseñar las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. 7. Identificar y/o seleccionar los recursos necesarios para la implementación del plan diseñado. 8. Definir la duración aproximada de implementación de la unidad de aprendizaje.

Semejanzas de los tipos de planificación

1. Enfoque en el desarrollo integral del estudiante: Todos los tipos de planificación buscan promover el desarrollo integral de los estudiantes, atendiendo no solo a los aspectos académicos, sino también a su desarrollo socioemocional, habilidades blandas y competencias para la vida. 2. Orientación hacia la adquisición de competencias: Tanto la planificación curricular como la planificación por competencias y por proyectos tienen en común su énfasis en el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, reconociendo la importancia de habilidades transversales para su formación integral. 3. Adaptación a las necesidades del estudiantado: Todos los tipos de planificación buscan adaptarse a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje diversificados del estudiantado, promoviendo estrategias diferenciadas y flexibles para atender a la diversidad presente en el aula. 4. Enfoque en la contextualización y pertinencia: Tanto la planificación por proyectos como la planificación por unidades didácticas buscan contextualizar el aprendizaje, promoviendo la pertinencia y relevancia de los contenidos para los estudiantes, conectándolos con su entorno y realidad.

Proyectos de intervención de aula

Los proyectos de intervención de aula son aquellos que asumen un grupo específico de estudiantes y educadores o educadoras para abordar una problemática que concierne al grupo de manera específica y que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado.
Características - Enfoque centrado en el estudiante: Se orientan a identificar y abordar necesidades específicas de los estudiantes para mejorar su experiencia educativa. - Evaluación continua: Involucran la evaluación constante de los resultados obtenidos para ajustar las acciones e intervenciones realizadas en el aula. - Participación: Buscan involucrar tanto a estudiantes como a docentes en el diseño e implementación de estrategias de mejora.

Pasos y elementos 1. Identificar y/o diseñar la situación de aprendizaje del proyecto, para lo que se requiere definir con claridad la situación o problema que se procura mejorar o solucionar: definir los antecedentes del problema, amplitud, relevancia y pertinencia en relación con las características del grupo y/o la comunidad. 2. Determinar quiénes y cómo participarán. La participación puede ser opcional o no. Puede participar un grupo de estudiantes o la clase completa. 3. Seleccionar el nombre del proyecto y describir en qué consiste el mismo. 4. Identificar las Competencias Fundamentales y específicas, las áreas y los contenidos que se trabajarán. 5. Diseñar las actividades. 6. Detallar los recursos y materiales que se van a utilizar. 7. Delimitar la duración del proyecto: horario escolar en el que se abordarán las actividades del proyecto y la duración de este. La duración estará influida por el problema o situación que se presenta y las decisiones que toman los y las educadores/as. 8. Definir la/s actividad/es de cierre y los indicadores con que será evaluado el desempeño de los y las estudiantes.

Proyectos participativos de aula

Los Proyectos Participativos de Aula constituyen una estrategia metodológica de investigación-acción que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan de manera articulada y diferenciada: padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa en general.
Características - Colaboración: Implican la participación y la colaboración entre los estudiantes para planificar, ejecutar y evaluar actividades conjuntas. - Autonomía: Favorecen la toma de decisiones compartida y la asunción de responsabilidades por parte de los estudiantes en el desarrollo del proyecto. - Diversidad: Permiten la integración de diferentes perspectivas, habilidades y experiencias individuales en un proyecto común.

Pasos y elementos 1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela o el contexto de procedencia de las y los estudiantes, identificando las situaciones o problemáticas principales que los/las están afectando (de índole social, económica, cultural, política, medio ambiental, etc.). 2. Priorización de los problemas o situaciones que más los/las afectan. 3. Selección y formulación del problema a investigar. 4. Identificación y/o diseño de la situación de aprendizaje partiendo del problema formulado. 5. Nombre del proyecto, que ha de estar redactado en clave propositiva, de compromiso individual y colectivo, especificando la transformación que requiere el problema, el cambio al que se aspira (el verbo debe estar en presente subjuntivo de la primera persona del plural), y debe incluir a todas las personas que son afectadas por el problema. 6. Justificación de la importancia de la investigación y del problema seleccionado. Se describe lo que se conoce del problema, a quién o quiénes afecta, lo que se desea conocer y los cambios deseables. 7. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula. Estos deben incluir las Competencias Fundamentales del currículo, en las que se verán reflejadas las tres dimensiones de la educación crítica (científica, valorativa y ética, y política y organizativa).

Proyectos de investigación

El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas respecto a temas que los y las estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de manera grupal y colaborativa.
Pasos y elementos a) Identificar y/o diseñar la situación de aprendizaje partiendo del problema, objeto o hecho que requiera ser estudiado. b) Seleccionar las Competencias Fundamentales y las específicas de las diferentes áreas que se involucran en la situación, hecho o problema y que se pretenden desarrollar. c) Formular las preguntas de investigación y/o la hipótesis. d) Definir la duración. e) Diseñar las actividades que permitan a los y las estudiantes construir respuestas a sus preguntas y/o probar su hipótesis. f) Identificar los recursos y a los expertos que puedan contribuir en el desarrollo del proyecto. g) Diseñar la actividad de cierre en la que se evidenciarán los aprendizajes de los y las estudiantes (mural, escultura, exposición, entre otras).

Diferencia entre los tipos de planificación

1. Enfoque y alcance: Mientras que la planificación curricular se centra en el diseño global del currículum escolar, la planificación por sesiones de clase se enfoca en la preparación detallada de cada sesión individual, adaptando estrategias y recursos a corto plazo. 2. Nivel de detalle: La planificación por unidades didácticas se caracteriza por su nivel detallado y específico, estableciendo objetivos y actividades para periodos concretos, mientras que la planificación por competencias puede abarcar un enfoque más amplio e integrador. 3. Metodologías específicas: La planificación por proyectos se distingue por su énfasis en el aprendizaje a través de proyectos interdisciplinarios, la investigación y la aplicación práctica, mientras que otros tipos de planificación pueden utilizar metodologías más tradicionales o centradas en competencias específicas. 4. Relación con el contexto educativo: La planificación curricular busca establecer los lineamientos generales del currículum escolar, considerando aspectos como la normativa educativa nacional, mientras que la planificación por proyectos busca integrar el aprendizaje en contextos significativos para los estudiantes.