Categories: All - conflicto - integración - transformación - centralización

by Alberto Puerta 4 years ago

328

Mapa conceptual (Claves Baja Edad Media Peninsular)

Mapa conceptual (Claves Baja Edad Media Peninsular)

Dinastías francesas - Casa de Champaña (1234-1274)

Creación de Ducados de Atenas y Neopatria

Ocupación isla de Cerdeña

Guerra de los Dos Pedros e inicios s. XV

Guerra de los Dos Pedros (Aragón - Castilla)

Enrique III y Juan II de Castilla

Fernando IV de Castilla (inicio minoría de edad)

Juan II de Castilla (1406-1454)

Centralización monárquica

Capitulacíon de Pedralbes (1472)

Conflicto social (1462-1472)

Rebeldes ofrecen el principado a

Renato I de Provenza
Infante portugués Pedro
Enrique IV de Castilla
Carlos, príncipe de Viana

Época de Juan II de Aragón (1458-1479)

Muerte de Pedro II el Católico en Muret (1213)

Conquistas de Jaime I
Reino de Valencia (1233-1244)
Protectorado sobre Menorca (1231)
Mallorca e Ibiza (1229-1235)
Tratado de Corbeil (1258)

1273- Finales del reinado de Jaime I el Conquistador (Aragón)

Alfonso X de Castilla (1252-1284)

Reforzamiento poder regio
Fernando de la Cerda muere (1275)
Revuelta concejil (1272)
Proyecto cultural

Adhesión Mallorca - Corona de Aragón (después de escindirse)

Alfonso XI muere en el cerco de Gibraltar (Corona de Castilla)

Ascenso de Pedro I el Cruel (1350-1369)

Ceremonia de coronación de Fernando I de Aragón (1414)

TEMA 1

TEMA 7

Marcos de la sociabilidad campesina

Niveles variables (en función de las zonas)
Importancia de comunidad campesina

Cataluña Nueva, Valle del Ebro, Bajo Aragón, Valencia y Baleares

Importancia de la parroquia

Alto Aragón y Cataluña Vieja

Bien definidos (antes del 1300)
Señorío
Comunidad aldeana
Parroquia
Familia

División de funciones

Familia nuclear

Sociedad campesina bajomedieval (diversificación)

Proceso de diversificación
Dinero en ámbito rural

Riqueza = jerarquización social

Terratenientes campesinos (Aragón, Cataluña, Valencia...)

Heterogeneidad
Dificultad para conocimiento del campesinado medieval
Desinterés historiográfico
Escasez de fuentes
Campesinado
sometido a

Campesinado libre

Servidumbre

Sector productivo y no privilegiado

TEMA 6

Mentalidades nobiliarias (el ethos noble)

Transformación de nobleza (ss. XIV y XV)
Ethos (forma de ser nobiliaria)

Cambio en valores nobiliarios

Marco urbano y la corte

Alta nobleza (ámbito urbano)

brecha entre

Baja nobleza (hidalgos)

Alta nobleza urbana

En la corte

Caballero noble - cortesano

Refinado

Poseedor de ingenio

Creador / Consumidor de cultura

Desempeño de oficios

Alta nobleza (oficios domésticos de la corte)

Carácter honorífico

Objeto de patrimonialización (Velasco, Sarmiento, Fernández de Córdoba)

Nobleza media (cargos menores)

Residencia en ciudades

Nobleza - Formas de religiosidad urbanas

Red de clientelas urbanas

Incorporación a espacios de poder urbanos

Cataluña, Valencia y Mallorca (muy limitado)

Aragón (fenómeno antiguo)

Castilla (muy claro)

Impulso mentalidad caballeresca

Noble - Código caballeresco

expansión

Nobleza - Alejamiento de sus funciones originales

Vínculos con la monarquía

Órdenes de caballería

Rituales caballerescos (investidura de armas)

Exhibir su riqueza y poder

Desarrollo cortes nobiliarias

Estrategias culturales (vía promoción social)

Patronazgo artístico y consumo suntuario

Impulso patrocinio cultural

Ocio nobiliario

Caza

Fiestas caballerescas

Banquete

Énfasis noción de linaje

Mayorazgo

Conservación de patrimonio nobiliario

Favorecer al primogénito varón

Fortalecer estructura del linaje (aparición de "segundones")

Cronología: surgimiento y difusión

Origen en el régimen de la "mejora"

Estrategias (consolidación del linaje)

Difusión - institución de mayorazgo

Difusión - uso del apellido

Confección de genealogías

Creación de armerías

Capillas en parroquias, catedrales o monasterios

Especialmente Alta nobleza

Patrilinealidad

Masculinidad / primogenitura

Verticalidad

Ideal social (sociedad bajomedieval)

extendido incluso

Clases humildes

Ámbito cultural

Interés por las letras

+ uso de estos recursos

Ámbito social

"Virtud" - cualidad nobiliaria

Nobleza de privilegio

Renovada preocupación por lo moral

Ámbito económico

Caída general - rentas señoriales

Explotación indirecta de la tierra

Solar - Señorío jurisdiccional

Formas de riqueza (no relacionadas con la tierra

Alta nobleza - Aspirantes a la nobleza (jerarquización intranobiliaria)

Nobleza media y pequeña
Grupos "prenobiliarios"

"Caballería de cuantía"

Pequeña nobleza

Homnes de paratge o generòses (Cataluña, Valencia y Mallorca)

Hidalgos e infanzones (Aragón, Castilla y Navarra)

Importancia cualitativa (10% de la población)
Alta nobleza

Nuevos nobles

Élite nobiliaria con títulos (fines s. XIV - Dinastía Trastámara)

Magnates

12 linajes (s. XIII)

Patrimonios (diversas zonas del reino)

Acumulación títulos nobiliarios

32-40 linajes

Privilegios honoríficos

Pimentel, Enríquez, Mendoza

"ricos hombres", "grandes"

Características generales

Importantes ingresos anuales

Titulares de señoríos

Nobleza titulada

"Ricos hombres", "magnates"

Nobleza vieja - Nobleza nueva (transformaciones sociales)

Trasformación de la nobleza

Renovación nobleza (fines s. XIII-1360)

Ascenso nuevas familias (Fernández de Heredia, Sesés)

Infiltración nobles castellanos (s. XV)

Títulos - parientes del rey

Promoción intencionada - monarca

Desaparición antiguos linajes aragoneses y catalanes

Renovación de nobleza

Casa de Champaña (1234)

Diferentes concepciones

Quintanilla Raso (fines década 1990)

Proceso + 50 años

Nobleza de servicio - Juan I y Enrique III de Castilla (ss. XIV-XV)

"Mercedes enriqueñas" (1369-79)

Política antinobiliaria Pedro I (1350-1369)

Renovación pautas de conducta

"Nobleza renovada"

Complejidad de procesos

Narciso B. Carmona (1980)

Continuidad de linajes (estrategias matrimoniales)

Salvador de Moxó (1969)

"Vieja nobleza" - "Nueva nobleza" (llegada de Trastámaras)

Nobleza (clase dominante)
"Nobleza de sangre" / "Nobleza de privilegio"
Mismo código de conducta
Privilegios
Funciones militares / de gobierno
Tierras / Numerosos hombres
Clase nobiliaria (ss. XI-XIII)
Linajes

Monteagudo, Aibar, Rada (Navarra)

Luna, Hijar, Gurrea (Aragón)

Cardona y Montcada (Cataluña)

Lara y Castro (León)

TEMA 5

Artesanía e industria

Importancia

Plata, cobre, hierro

Industria artesanal débil

Producción textil (debilidad)

Corporaciones (producción artesanal)

Importantes

Otras industrias

Cerámica (Paterna y Manises)

Metalúrgica

Materiales

Seda

Valencia (s. XV)

Lino (secundario)

Lana (principal)

Finales s. XIV

Lérida, Zaragoza (menor medida)

Valencia

Ss. XIII-XIV

Barcelona y Perpiñán

Industria textil (importancia)

Desarrollo (s. XIV)

Enfrentamiento con Francia

Desde Plena Edad Media

Construcción naval

Bilbao, Bermeo, Portugalete, Santurce, Sestao, Somorrostro

Industria siderometalúrgica

Otros focos

Córdoba / Sierra de Gredos

Vizcaya y Guipúzcoa

Nobleza vizcaína

Mercado interior y exportación

Mucha importancia

Industria textil

"Putting out system"

Dificultades

Tardía / productos baja calidad

debido a

Aumento demanda / medidas proteccionistas

Nuevos centros textiles

Artesanado

Mercado local / regional

Desarrollo (fines s. XIV - s. XV)
Diversidad artesanal

Tendencia autárquica

ejemplo

Industria de lujo (Valladolid)

Alta especialización

+ de 300 oficios (s. XV)

Gerona

110 oficios artesanales (1360)

Comercio: mercados nacionales / internacionales

Plano exterior

Ámbito atlántico

Eje Burgos-Bilbao

Colonias mercaderes castellanos (desde s. XIV)

se organizan

Consulados (s. XV)

Ruán, Nantes, Brujas

Destino (act. comercial)

Mediterráneo (menor presencia)

Flandes (sobre todo)

Inglaterra

Francia

Dos corporaciones

Universidad de Mercaderes (1443)

Hermandad de la Marina de Castilla (1296)

Sevilla

Mercaderes italianos

se comercia

Exportación

Aceite, cueros, pieles, cera, pescado salado, oro o plata

Importación (paños)

Florencia, Génova, Flandes, Francia e Inglaterra

+ importancia

Dinamismo económico

Riqueza agrícola

Posición estratégica Mediterráneo - Atlántico

Centros secundarios

Puerto de Santa María, Cádiz

Reinos ibéricos

Plano interior

Ruta norte - sur

Burgos

Exterior

Mediterráneo (comercio triangular)

Barcelona

Importancia en comercio

Alejandría, Beirut, Chipre y Rodas

Túnez, Argel, Ceuta

Interior

Mallorca

Papel intermedio

Valencia, Perpiñán, Tortosa

Valencia (desde 1450)

Ámbito atlántico y sur de Aragón

posición reforzada por

Crisis mallorquina (forans)

Fortaleza monetaria / financiera

Buenas relaciones con potencias europeas

Destacado relieve económico

Papel secundario

Aragón y Cataluña

Consulados del mar

Tribunales mercantiles

Consolats de catalans (puertos)

Barcelona decae (s. XV)

Principado (problemas internos)

Guerra civil catalana

Problemas de Hacienda / finanzas

Reordenación comercio internacional

Pérdida de competitividad

Desvío (ruta del oro)

Comercio atlántico (despunte)

+ intenso

Tipos de mercado urbano
Ferias (anual o bianual)

Al por mayor

Mercado comarcal (semanal)

Tenderetes (plaza)

Mercado diario local (permanente)

Barrios comerciales (alcaicería)

Puestos calles y plazas (temporales)

Tiendas y talleres (permanentes)

Ciudad y act. agrarias

Relación ciudad - entorno rural
Presencia ámbito rural

Mercaderes urbanos / campesinos

Inversiones (fincas) / usurpaciones (oligarquías urbanas)

Roturaciones (post-siglo XIII)

Concejos urbanos

Pequeño artesano urbano

Parcelas cereal o viñas (consumo familiar)

Carácter agrícola (ciudades)
Mayor entorno rural

cuanto más grande es

Ciudad

Intramuros

Introducción

Ciudad medieval cristiana (P. Ibérica)
Criterio cualitativo

Acumulación de funciones (economía)

Sistema de poder particular

Formas de solidaridad

+ complejas

+ diversificación social

+ densidad de población

que

ámbito rural

Criterio cuantitativo
Conquistas y nuevas fundaciones (s. XIII)
Consolida ciudades (cualitativo)

Importancia de la ciudad

Actividad industrial / Comercial

Vertebración del territorio

Urbanización

Estabilización cuantitativa
definen

Mapa urbano (reinos cristianos)

TEMA 4

Act. industriales (ámbito rural)

por ejemplo
Algodón y lana

Córdoba

Lino

Asturias, País Vasco

Herrería

Pirineo catalán

Textil

Cataluña pirenaica / prepirenaica

controladas por
Capital urbano
ligado a
Metalurgia
Transformación de productos (lana, cuero)

Ganadería y pesca

Pesca
Tipos de pesca

Corrales (cría de pescado)

Pesca de la "mar lontana"

Pesca costera

Impulso pesca

Siglos XIV-XV

Ganadería estante
Ganadería ovina (trashumante)

Rutas trashumantes

Teruel - Costa valenciana

Pirineos - Valle del Ebro

Asociaciones descentralizadas

Casa de Ganaderos de Zaragoza

Impulso de la crisis (s. XIV) desarrollo trashumancia

Trashumancia local o comarcal

"Riberiegos" / "Travesíos"

Honrado Consejo de la Mesta

Rutas (traslados)

Cordeles

Cañadas

Manchega

Cuenca - Murcia/Andalucía

Segoviana

Logroño - Andalucía (sur)

Leonesa

León - Extremadura (sur)

Agrupaciones

Soria, León, Segovia, Cuenca

Comunidades locales

apoyado por

Alfonso X (1273)

Gran importancia

Causas

Intercambios económicos (demanda de lana)

Espacio externo

Italia

Países Bajos

Espacio interno

Descenso demográfico

Expl. agrícola (zonas productivas)

Producción de lana

Trashumancia

Agricultura

Especializados (s. XV)

Hortalizas y frutales

situados en

Huertas y riberas

Olivos y algarrobos (sur de Castilla)

Cultivos principales

Cereales y legumbres

Áreas de producción

Tudela y ribera del Ebro

Huerta y frutales

Ultrapuertos

Manzanos y legumbres

Zonas sureñas

Aceite y vino

predominan

Cereales, trigo, avena y cebada

Producción

Autoconsumo

Reino de Valencia

Arroz

importante para

Déficit de producción (trigo)

Cultivos industriales

Lino, esparto, morera, azúcar

Azafrán

Necesidad de importación

Reino de Aragón

produce

Lana, aceite, azafrán (internacional)

Cereal

Regadío

Cultivos

Cereal, vid, olivo

Espacios

R, de Valencia, Tortosa, Lérida

Transformación del señorío

Cambios en señorío (consec. crisis s. XIV)
Reorientación ganadera y comercial (expl. nobiliaria)

creación

Numerosas rutas comerciales

bien documentado

Aragón, Castilla, Valencia

Cambio en el campesinado

Presión señores - campesinos

Navarra

Aumento de la servidumbre

Galicia

Libertad del campesinado

Labradores ricos

aprovechan

Abandono de tierras

Concentración de propiedades

Usurpación (señores)

sobre todo

Corona de Aragón (similar)

Latifundio andaluz

Bienes comunales / concjiles

Abandono expl. directa (propiedad dominical)

Excepciones

Haciendas cerealistas / olivareras (Andalucía)

Señores

se convierten

rentistas

contratos

Características comunes

Contratos de larga duración

Pragmatismo

Muy diversos

Diferentes denominaciones

Parcelación (reserva señorial)

Impulso al señorío jurisdiccional

convive con

otros 2 tipos de dominio

Fuente ppal. de rentas

Tipología dominio señorial
Ejercicio jurisdiccional

Señor

Investido en territorio del ejercicio jurisdiccional

Señorío jurisdiccional

Dominio señorial

origen

Influencia señor - propietario de tierras

Derechos a campesinos (No propiedad dominical)

Control de los pesos/medidas

Monopolios

+ derechos

Propiedad dominical

Propiedad de la tierra

Vínculos con el campesinado

Señor = propietario de la tierra

origina

Señorío dominical

Presión señorial sobre el campesinado

además de

Peste y problemas climáticos

TEMA 3

Recuperación y estancamiento (s. XV)

Recuperación económica y demográfica
Flexibilización del señorío rural
Papel económico urbano en economía agraria

Relación campo-ciudad

aumento

Dominio urbano y élites

Realidad económica/humana rural

Demanda de la ciudad / capital urbano

Mantenimiento urbano de la demanda

Reconversión agraria

Adaptación producción-mercado

Cultivos industriales / Productos demanda urbana

Aceite

Castilla

Vino

Aragón

Lino, trigo, etc.

incrementa

Ganadería (ovina)

Aumento en el espacio cutivado

Andalucía

Llanura de Castellón

Redistribución de población (ámbito agrario)

"Despoblado"

Repoblación s. XIII (pre-crisis)

Procesos de reorganización

aumentar

Pastizales (cría de ganado)

Tierras baldías

Traslado de pobladores

Ciudades

Otros espacios de explotación

Quiebra demográfica (Peste negra)

Fin del crecimiento (problemas económicos y demográficos)

Caída demográfica
Consecuencias

Socio-económicas y políticas

más intensas en

Ámbito rural

Alteración de precios y salarios

Reducción espacio cultivado

Violencia de élites contra campesinos
Impacto de la guerra

Daños indirectos

Aumento de la presión fiscal

Efecto de los mercenarios

Daños directos

Tasas mortalidad

impacto menor

50%

Cataluña

33%

20%

provocada por

Peste negra

llega a Mallorca (1348)

Península (1349)

Crisis bajomedieval (Interpretaciones)

Interpretación de S. R. Epstein
Nueva Economía Institucional

Falta de integración de los mercados

Mayor integración política

Crisis del sistema feudal

Interpretación marxista
Crisis sistémica

fruto de

Expansión extensiva (sistema agrario)

genera

Caída de rentas

Estancamiento económico

Interpretación malthusiana
Crisis demográfica

provoca

Crisis económica

Como mecanismo de regulación

Desequilibrio población y recursos

Reforzado por causas exteriores naturales

Crear el Estado Moderno

Integración de las élites en el Estado Moderno (finales s. XV)

Modelo de centralización monárquica

TEMA 2

Monarquía compuesta vs Monarquía centralizada

Monarquía centralizada

Homogeneidad del poder en los territorios

Recuerdo de los antiguos reinos de la Corona

Monarquía compuesta

Diferencias sociales y económicas

limitan

Ejercicio del poder real

dificultan

Unidad de los reinos

Rey de Aragón (nexo común)

Territorios con su propia personalidad

Monarquía y otros poderes del reino

Reino
Pueblo llano

Sectores bajos y medios

Élites

Iglesia

Nobleza

Relación rey-reino

Reino de Navarra

Concesión de subsidios

Juramento de los fueros

Corona de Castilla

No poder co-legislativo

Escasos poderes fiscales

Conjuntas y únicas

modelo autoritario

Corona de Aragón

Cortes

Gestión de finanzas y fiscalización

a cargo de

Comisión permanente

Resolución de injurias

Concesión de tributos a la monarquía

Promulgación de leyes

Cortes generales + Cortes particulares para cada reino

modelo pactista

Orígenes del Estado Moderno

Monarquía
desarrolla

Ejército

crea

Administración regia

Territorial

Central (Corte)

Aparato fiscal

Unidad jurídica

Representación del poder regio
Simbología política
El ritual o ceremonial
Propaganda