Categorieën: Alle - dolor - localización - intensidad - cronología

door NATHALY SARANGO. 3 jaren geleden

435

DOLOR ABDOMINAL.

El dolor abdominal puede presentarse de varias maneras, caracterizándose a menudo por ser constante o en forma de cólico. El dolor constante suele estar asociado con irritación peritoneal y puede ser indicativo de condiciones graves como colecistitis, pancreatitis o isquemia mesentérica.

DOLOR ABDOMINAL.

DOLOR ABDOMINAL.

Type in the title of your course.

CARACTERISTICAS DEL DOLOR.

CÓLICO:
Cólico: pensaremos fundamentalmente en afectación de vísceras huecas ⇒ trombosis mesentérica, obstrucción intestinal u otras patologías relacionadas con vísceras huecas.
CONSTANTE:
Constante : en general debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan de irritación peritoneal⇒ Colecistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica. El dolor abdominal más intenso, que no cede con ninguna maniobra y que se acompaña de un estado general grave ⇒ isquemia intestinal, disección aórtica o pancreatitis.

CLASIFICACIÓN.

Arrange the topics in a logical order.

Discuss how and why you have organized the material in a particular way.

This will help students to see the connections between topics.

Se clasifican en dos grandes grupos.
  1. Chronological - you can organize the topics according to a theme or storyline.
  2. Topical order - involves taking the topic of your speech and dividing it into several subtopics. The subtopics are related to the topic they branch out from.
  3. Survey-oriented - this type of course structure is briefly treating the main topics of a broad field of knowledge.
  4. A process-oriented syllabus focuses on the skills and processes involved in learning.
ChronologicalTopicalSurvey-orientedProcess-oriented
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO.

Clínicamente cursa con dolor subagudo, no urgente, con poca sintomatología, no precisando actitud inmediata, permitiendo actuar con más tranquilidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento. Podemos distinguir:

Dolor abdominal crónico idiopático: Este tipo de dolor constituye un gran reto para el clínico. Es habitual que estos pacientes: -Tengan rechazo hacia el Médico. - Hayan sido visitados por múltiples profesionales. - Dependencia a analgésicos.

Dolor abdominal crónico: Es importante establecer una orientación diagnóstica provisional, probable, a partir de la historia clínica y la exploración física. El que exista un diagnóstico probable, ayuda a un diagnóstico dirigido y evita exploraciones complementarias que no se relacionen con dicha patología.

DOLOR ABDOMINAL AGUDO.

Clínicamente cursa con dolor súbito, agudo, urgente, evoluciona con rapidez, acompañado de otros síntomas locales y generales, alarmantes, que ocasionan sensación de enfermedad grave.

Dolor abdominal agudo no quirúrgico: En este tipo de pacientes, la presencia de dolor a la palpación, localizado ó con defensa, evolución lenta (> 48 horas) y con historia de misma sintomatología anterior, sugiere estudio y seguimiento ambulatorio. Se puede realizar hemograma , radiografía de tórax y abdomen, sobre todo para comprobar su normalidad. En la fase inicial de la enfermedad péptica los antiácidos son muy eficaces. Pacientes ancianos ó con enfermedades crónicas pueden presentar una clínica atípica.

Dolor abdominal agudo quirúrgico: La aparición rápida de dolor, dolor que precede al vómito, náuseas, fiebre, anorexia, distensión abdominal, ausencia de expulsión de heces y gases, y antecedentes conocidos de intervención quirúrgica abdominal son datos importantes en la Historia Clínica. Los signos de Peritonitis (dolor a la descompresión,defensa, y ausencia de ruidos intestinales), indican un proceso intraabdominal grave. La fiebre y leucocitos son datos útiles cuando confirman las impresiones de la Historia clínica. Recordar que todos estos signos y síntomas pueden no darse en determinados grupos de edad.

DEFINICION.

El dolor abdominal, es la manifestación más importante de los trastornos gastrointestinales, además de ser frecuente expresión de otros trastornos extraabdominales (isquemia miocárdica y neumonía, principalmente). De particular importancia es el abordaje temprano y acucioso del dolor abdominal, asociado a un cuadro de abdomen agudo.

ANAMNESIS

Es muy importante debido a que el enfoque y la orientación diagnóstica del paciente, y posteriormente la petición de exploraciones complementarias,se realizará en función de la anamnesis.
c) Semiología del dolor:

Intensidad: La intensidad del dolor está generalmente relacionada con la magnitud del estímulo nocivo, aunque es difícil de medir, dado que la tolerancia al dolor es distinta en cada paciente. Por este motivo, la estimación de la severidad del dolor no siempre es un indicador fiable.

Cronología:También puede resultar útil y orientarnos sobre la causa del dolor. Las consideraciones cronológicas en la evaluación de un paciente con dolor abdominal agudo, deben incluir:

• La duración de los síntomas (horas o días).

• La progresión (continuo o intermitente).

• La rapidez de instauración del cuadro (súbito o progresivo).

Localización. La localización del dolor resulta fundamental ya que puede orientar sobre el órgano o víscera afectada y por tanto sobre el origen del cuadro.

b) Antecedentes: Una revisión cuidadosa de otros problemas médicos del paciente, (cardiopatía, diabetes...) a menudo pueden orientar a la causa del dolor abdominal.

mediterránea familiar, déficit del inhibidor C-1 esterasa, cáncer de colon.

metabólicos o genéticos como: porfiria aguda intermitente, fiebre

• Los antecedentes familiares pueden hacernos sospechar cuadros

• Antecedentes ginecológicos y/o urológicos.

• Patología abdominal previa (Ej.: ulcus, litiasis biliar).

• Historia de intervenciones quirúrgicas (Ej.: adherencias obstrucción).

• Hábitos tóxicos.

a) Filiación del paciente: puede ayudar a orientar el diagnóstico.

Sexo: por ejemplo el dolor en hemiabdomen inferior en una mujer nos hará tener en cuenta un posible origen ginecológico u obstétrico.

Edad: algunas patologías son más frecuentes a una edad que a otra.

EXPLORACIÓN FÍSICA.

Exploración abdominal:
Tacto rectal y vaginal:

Siempre debemos observar el dedo de guante ⇒ sangre, mucosidad, color de las heces.

Tamaño y consistencia de la próstata.

Dolor a la movilización del cervix o ambas fosas ilíacas, ocupación del espacio de Douglas (pared anterior).

Presencia o ausencia, y consistencia de heces en ampolla rectal.

Presencia de masas, zonas ulceradas, fecalomas.

Tono del esfínter, dolor al tacto.

Inspección de la zona sacrocoxígea, anal y perianal ⇒ fisuras, hemorroides, sangre, abscesos.

Percusión abdominal:

Nos permite detectar variaciones de la normalidad. Lo habitual es la matidez hepática y la presencia de aire de forma discreta en el resto del abdomen. En la obstrucción intestinal la percusión va a ser fundamentalmente timpánica. No debemos olvidar la puñopercusión renal bilateral.

Palpación abdominal:

La palpación abdominal (superficial y profunda) debemos realizarla de forma sistemática, con suavidad y con las manos calientes, comenzando lo más lejos posible de la zona dolorosa, para evitar el componente de contracción muscular voluntaria y espontánea del paciente, que tiende a defenderse de algo que le va provocar dolor. Mediante la palpación abdominal podemos obtener una serie de hallazgos de gran utilidad para el diagnóstico:

El signo de Murphy: dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho durante la inspiración; es característico de la colecistitis aguda.

La contractura involuntaria es un signo fidedigno de peritonitis. Suele ser una contractura parcial y cercan a la zona afecta. En la peritonitis generalizada, el dolor es difuso y el abdomen puede estar rígido con una gran contractura muscular; esto es lo que denominamos abdomen o vientre en tabla.

Maniobra de Blumberg o signo del rebote: el dolor selectivo a la descompresión abdominal es un dato esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal. Este signo puede estar ausente en el paciente anciano.

Auscultación abdominal:

Para que ésta sea valorable debemos efectuarla antes de la palpación para no alterar la frecuencia de los ruidos intestinales, y se prolongará más de tres minutos. La auscultación nos permite detectar anomalías de los movimientos peristálticos intestinales y de los pulsos arteriales:

B.5/ Soplos arteriales ⇒ estenosis o aneurismas de las arterias abdominales de mayor calibre.

B.4/ Ruidos metálicos ⇒ obstrucción intestinal avanzada.

B.3/ Ruidos hidroaéreos o borborigmos ⇒ son ruidos de lucha cuando hay aire y líquido abundantes en la luz intestinal.

B.2/ Peristaltismo aumentado ⇒ gastroenteritis aguda, inicio de obstrucción intestinal.

B.1/ Peristaltismo ausente ⇒ íleo intestinal, peritonitis, pancreatitis.

Inspección:

Signos externos de procesos infecciosos y traumáticos ⇒ fístulas, abscesos, heridas,hematomas. Distensión abdominal ⇒ Obstrucción intestinal, ascitis, peritonitis bacteriana espontánea. Peristaltismo visible o de lucha ⇒ Obstrucción intestinal. Lesiones o erupciones cutáneas ⇒ Herpes zoster, etc. Circulación colateral ⇒ Hipertensión portal. Asimetrías ó tumores abdominales.

Exploración torácica:
Realizaremos una exploración completa y sistemática que incluya la auscultación (descartar la fibrilación auricular, neumonía, etc.), la inspección y la palpación.
Estado general:
Posición adoptada por el sujeto, su actitud y la sensación de enfermedad. En un abdomen agudo lo habitual es encontrar a un paciente con el estado general afectado, que guarda una posición antiálgica que mantiene el abdomen inmóvil para intentar aliviar el dolor. Puede ocurrir que se encuentre agitado, inquieto e hipercinético, lo que nos debe orientar hacia un dolor cólico en relación con obstrucción de víscera hueca.
Grado de hidratación, coloración de piel y mucosas (palidez, ictericia, cianosis).
Valorar capacidad del sujeto para responder a las preguntas y el nivel de conciencia.
Determinar frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura, y pulsos arteriales (amplitud y frecuencia).

Irradiación del dolor:

Patología renoureteral ⇒ Fosa ilíaca y genitales.
Patología hepatobiliar ⇒ Hombro derecho.
Patología pancreática ⇒ Directamente a espalda “ en cinturón”.
Patología del tracto biliar ⇒ Escápula derecha.

otros síntomas acompañantes:

Flujo vaginal Embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria.
Síntomas miccionales Cólico renoureteral, pielonefritis.
Fibrilación auricular Trombosis mesentérica.
Disnea, tos y fiebre Neumonía.
Cuadro confusional Aneurisma, colecistitis, colangitis.
Pérdida de peso Trombosis mesentérica, ulcus péptico.
Estreñimiento Pseudoobstrucción intestinal.
Diarrea Isquemia mesentérica, pseudoobstrucción intestinal.
isquemia mesentérica, ulcus péptico.
Escalofríos Peritonitis, colangitis.

El dolor abdominal puede ser de tres tipos:

Determine the goals of the course.
Having these course goals in mind will then help you make decisions about which content to include and what kind of assignments and exams are appropriate.

Consider the following questions:

REFERIDO: se manifiesta en un lugar distinto al que es estimulado, es más frecuente en el adulto mayor, lo que explica frecuentemente la dificultad diagnóstica del dolor abdominal, y el que patologías como la neumonía o la isquemia miocárdica, puedan presentarse como dolor abdominal.
PARIETAL: es profundo debido a irritación o inflamación del peritoneo parietal o de la raíz del mesenterio. Es más definido y más fácil de describir que el visceral.
VISCERAL: se siente en el lugar de la estimulación primaria, es usualmente sordo, molesto y pobremente localizado, siendo difícil de describir

CAUSAS.

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CAUSAS METABOLICAS:

• Envenenamientos (dolor abdominal difuso).

• Porfiria (dolor epigástrico).

• Uremia (dolor epigástrico).

CAUSAS EXTRA-ABDOMINALES:

• Neumonía (dolor en hipocondrios, que dependerá de la localización de la neumonía).

• Oclusión coronaria (dolor epigástrico).

CAUSAS ABDOMINALES:

• Otras: obstrucción de intestino delgado, obstrucción ureteral, obstrucción del tracto biliar, ruptura de aneurisma de aorta abdominal, trauma abdominal, etc

• Salpingitis aguda.

• Gastroenteritis aguda.

• Isquemia mesentérica (dolor severo inespecífico, no localizado).

• Úlcera péptica perforada.

• Apendicitis aguda (dolor en mesogastrio o fosa ilíaca derecha).

• Pancreatitis aguda (dolor epigástrico o en cinturón, irradiado a la espalda).

• Diverticulitis aguda (dolor en fosa ilíaca izquierda).

• Obstrucción intestinal aguda (la localización del dolor dependerá del sitio de obstrucción).

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO Y RECURRENTE
• Pancreatitis crónica (dolor en epigastrio o en cinturón irradiado a la espalda)
• Cáncer de colón (dolor de localización variable, generalmente en hemi-abdomen izquierdo).
• Enfermedad del intestino delgado (dolor tipo cólico en mesogastrio o periumbilical)
• Colecistitis crónica (dolor en epigástrico y/o hipocondrio derecho).
• Síndrome de colón irritable (dolor de localización variable que sigue la posición del intestino grueso).
Enfermedad ácido-péptica (dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho).