INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
6.5. LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
6.5.4. EVALUACIÓN DEL INFROME Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Son las conclusiones obtenidas que todo el proceso y se entregará en forma de informe a la persona usuaria y la familia.
6.5.3. LA AUTOEVALUACIÓN PROFESIONAL
El/ la profesional debe autoevaluar su actuación en las distintas fases del programa y en cada una de las actividades
6.5.2. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Se valora a través de los objetivos específicos de cada actividad
6.5.1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se valora si se han alcanzado los objetivos y en qué manera.
6.1. LA ORIENTACIÓN Y LA MOVILIDAD
6.1.6. INTERVENCIÓN EN MOVILIDAD Y ORIENTACIÓN
Los programas de entrenamiento se organizan en cuatro fases:
1.Valoración inicial de las habilidades de orientación y movilidad
2. Planificación del programa de entrenamiento.
3. Ejecución del programa con la aplicación de actividades.
4. Evaluación del programa
6.1.5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
Son los obstáculos que dificultan o impiden la libertad de movimientos, el acceso a espacios y servicios comunitarios y, en definitiva, la autonomía de las personas. Tipos:
- Barreras arquitectónicas urbanísticas (BAU), se encuentran en vías y espacios libres de uso público.
-Barreras arquitectónicas en a edificación (BAE), las encontramos en el interior de edificios de uso público y privado.
- Barreras arquitectónicas en el transporte (BAT), son las que se encuentran en los medios de transporte de uso público y privado.
- Barreras en la comunicación (BC), son las que impiden o limitan la expresión y la comunicación en cualquier medio
DIFICULTADES SEGÚN EL TIPO DE LIMITACIÓN DE LA PERSONA USUARIA
-Personas con dificultades en la deambulación, que necesitan el uso de productos de apoyo como bastones, muletas...
-Personas que utilizan sillas de rueda
-Persona con discapacidad visual
-Personas con discapacidad auditiva
-Personas con disminución en sus capacidades cognitivas.
LIMITACIONES DE INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.
-Dificultades de maniobra
-Dificultades para salvar desniveles
-Dificultades de alcance
-Dificultades sensoriales
-Dificultades de orientación
-Dificultades de control ( equilibrio y manipulación)
6.1.4. HABILIDADES DE MOVILIDAD
La movilidad es la capacidad, disposición y facilidad que la persona tiene para moverse en el entorno. Son habilidades para la movilidad las siguientes:
1. Cambiar y mantener la posición del cuerpo (transferencias corporales): sentarse, tumbarse, ponerse de pie, realizar transferencias corporales.
2. Desplazarse dentro del hogar.
3. Desplazarse fuera del hogar
6.1.3. HABILIDADES DE ORIENTACIÓN.
La orientación es el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio gracias a la información sensorial.
HABILIDADES DE ORIENTACIÓN TEMPORAL
La persona debe considerar:
-Tiempo objetivo, trascurre siempre a la misma velocidad, es para todos y tosa igual
-Tiempo subjetivo, es el que cada persona percibe, depende de la motivación, el contexto...
HABILIDADES DE ORIENTACIÓN ESPACIAL.
Tres categorías de conceptos:
-Conceptos corporales, identificar las partes del cuerpo, conocer su ubicación...
-Conceptos espaciales, situarse espacialmente, y categorías de medidas y formas.
-Conceptos del ambiente, nociones variadas, escaleras, calles, aceras...
Espacios presentes o tangibles, y espacios abstractos (representación mental)
6.1.2. HABILIDADES DE ORIENTACION Y MOVILIDAD
-Son aquellas que tienen como finalidad disponer de la capacidad para moverse con autonomía, seguridad y eficiencia.
Requieren de tres componentes:
- Sensorial, capacidad de detectar la información del entorno y el espacio que rodea a la persona.
- Cognitivo, la persona toma conciencia sobre el espacio y el entorno que ocupa.
- Físico, capacidad de realizar movimientos de manera coordinada
6.1.1. LIMITACIONES EN LA ORIENTACION Y LA MOVILIDAD
-A causa de factores congénitos
-A causa de accidentes
-Por causa de pérdida visual
-Por envejecimineto
6.2. VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Nos indicará el grado de dependencia de la persona en la realización de estas actividades.
6.2.2. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
BAREMO DE VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (BVD):
-Transferencias corporales
-Desplazamientos dentro del hogar
-Desplazamientos fuera del hogar
TABLAS ESTANDARIZADAS
Índice de Barthel, índice de Katz...todas incluyen varios indicadores de movilidad
TABLAS DE OBSERVACIÓN
Son tablas de registro para una persona o situación concreta, elaborada por la institución o equipo de profesionales.
6.2.1. LA INFORMACIÓN QUE DEBEMOS RECOGER
En cuanto a la MOVILIDAD hay que tener en cuenta tres aspecto:
- Los movimientos que puede realizar la persona y su capacidad de coordinación
- El esfuerzo que le supone hacer estos movimientos
- El tiempo que le lleva realizar estas actividades
Respecto a la ORIENTACIÓN se valorará:
- La capacidad de identificar el lugar y el momento en el que se encuentra.
- La capacidad de proyectar acciones futuras y pasadas inmediatas
- La capacidad de manejar los elementos del espacio o ritmos de actividades
6.4. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
6.4.5. ACTIVIDADES DE DEAMBULACIÓN
Son las medidas que se ponen en marcha para facilitar el desplazamiento de las personas usuarias, con o sin productos de apoyo.
DESPLAZAMIENTO CON SILLA DE RUEDAS
PROCEDIMIENTO PARA SUBIR UNA ESCALERA
1. Una se colocará detrás de la silla, llevando la empuñadura, y la otra delante sujetando la parte del reposapiés. La subida se hará de espaldas y la bajada de frente.
2.La persona que esté detrás hará la fuerza para estirar o sostener, mientras que la que esté delante ayudará a mantener el equilibrio y acompañar el movimiento.
PROCEDIMINETO PARA BAJAR UN ESCALÓN
1. Se coloca la silla de frente al escalón o de espaldas a él.
2.Se inclina la silla como en el procedimiento anterior.
3.Se acercan las ruedas traseras al borde del escalón y, cuando estén en el límite, se va bajando haciendo contrapeso para amortiguar la caída.
PROCEDIMINETO PARA SUBIR UN ESCALÓN
1. Se coloca la silla perpendicular al escalón y en contacto con él. Se puede realizar de frente o de espaldas, según el tipo de silla y las preferencias de la persona.
2. Se levantan las ruedas delanteras y se dejan las ruedas traseras en contacto con el borde.
3.Se tira de la silla, si lo hacemos de espalda, o se empuja ,si se hace de frente, hacia arriba para superar el escalón.
DESPLAZAMIENTO CON AYUDA
1. Se acuerda el trayecto con la persona usuaria.
2.El o la profesional pasa el brazo por la espalda de la persona y con esta mano le sujeta la cintura, con la otra le sostiene el antebrazo.
3.Se realiza el recorrido, valorando en todo momento el estado de la persona. Si está débil, se aumenta el apoyo o puede sentarse en la silla de ruedas. Si se muestra fuerte y segura, se puede ir retirando progresivamente la ayuda.
Si la persona está muy débil:
1. El o la profesional se coloca frente a la persona usuaria y le sujeta los antebrazos.
2.En esta posición inician la marcha muy despacio y con pasos muy cortos. El profesional acompaña el desplazamiento de la persona usuaria, desplazándose de espaldas.
DESPLAZAMIENTO CON ANDADOR
1. Se sujeta con las manos la empuñadura del andador.
2.Se desplaza ligeramente el andador hacia adelante y se asegura el punto de apoyo.
3.Después se desplaza un pie y luego el otro, de modo que ambos queden alineados.
4.Se va repitiendo el proceso en cada paso.
DESPLAZAMIENTO CON BASTÓN
- En la marcha:
1.Se inicia la marcha adelantando el bastón a una distancia similar a la que se da con un paso.
2.Se asegura el apoyo en el bastón y se da el paso con la pierna fuerte, hasta la misma altura que el bastón.
3.Después se desplaza la pierna débil hasta alcanzar la otra.
- En la subida de escaleras:
1.El bastón se apoya en el escalón y, manteniendo este apoyo, se sube el pie débil.
2.Aguantando el peso sobre el bastón, se sube el pie fuerte.
- En la bajada de escaleras, a la inversa, primero baja el bastón, seguido del pie débil y seguido del pie fuerte.
- Para levantarse de una silla. Se apoya una mano en el bastón y la otra en el brazo de la silla, y la persona se incorpora progresivamente.
6.4.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERRENCIA
Son utilizadas para desplazar o ayudar a desplazar a la persona de un soporte a otro.
TRANSFERENCIA CON UNA GRÚA
1.La colocación del arnés. Colocar el cuerpo del arnés por debajo de la persona, después se tienen que pasar las cintas largas por debajo de los muslos y las cortas por debajo de los hombros de la persona.
2.El anclaje y la elevación. Las cintas se tienen que anclar en los ganchos de los brazos de la grúa, para lo cual se tendrá que bajar el brazo de la grúa hasta una altura que permita hasta una altura que permita hacerlo con comodidad. Después elevar con suavidad el brazo de la grúa, comprobando que la persona se siente segura.
3.El traslado. Se realizará con lentitud, vigilando el balanceo, dejando la posición de la grúa en la vertical de la silla. En silla de ruedas, deberá tener las ruedas bloqueadas.
4.El descenso y la retirada del arnés. Se hará descender lentamente a la persona hasta que que quede instalada y se desanclará el arnés. Retirar el arnés llevando a cabo las movilizaciones necesarias.
ENDEREZAMIENTO DE LA PERSONA SENTADA
1.Colocarse detrás de la silla, apoyando el cuerpo en el respaldo.
2.Pasar los brazos por debajo de las axilas de la persona y sujetarse las muñecas con las manos.
3.Tirar suavemente de la persona hacia arriba al tiempo que se tira hacia atrás aprovechando el contrapeso del cuerpo.
LEVANTARSE Y SENTARSE EN UNA SILLA Y TRNSFERENCIAS ENTRE SILLAS
1.El profesional se sitúa frente a la persona usuaria con la espalda recta, las piernas flexionadas y los pies separados, uno más avanzado que el otro.
2.Rodea la espalda de la persona usuaria con los brazos y los dedos entrelazados o la sujeta por el cinturón de transferencia, y pide a la persona que la agarre por el cuello.
3.A la señal convenida, tira de la persona y la levanta de la silla aprovechando su impulso.
-Para sentarla, el proceso es el inverso
TRASLADO DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS
PROCEDIMINETO SE LA PERSONA NO COLABORA
1.La silla de ruedas junto a la cama y se retira el reposabrazos que queda al lado de la cama.
2.Una persona se sitúa detrás de la persona usuaria y la otra en frente.
3.La que está por detrás pasa sus brazos por debajo de las axilas de la persona usuaria y la sujeta por los antebrazos, la otra la sujeta por debajo de los muslos.
4.A la señal indicada, cargan en bloque el cuerpo de la persona usuaria y la trasladan a la silla.
PROCEDIMIENTO SI LA PERSONA COLABORA
1.Se sitúa frente a la persona usuaria, con las piernas separadas y flexionadas
2.Le rodea la cintura con sus brazos entrelazando los dedos o sujetándola por el cinturón de transferencia.
3.A la señal convenida, tira de ella para levantarla en bloque, aprovechando, si es posible, su colaboración.
4.Pivota sobre su pierna de apoyo para realizar el giro y quedar orientados hacia la silla de ruedas.
5.La sienta lentamente soportando el peso con los brazos y aprovechando el contra
PROCEDIMINETO PARA UNA PERSONA AUTÓNOMA
1. Coloca la silla de ruedas pegada al lado de la cama, y retira el reposabrazos.
2.Con una mano apoyada en el reposabrazos, la otra en la cama y los pies en el suelo, con un impulso se desplaza de una superficie a otra. Esta transferencia también se puede hacer con una tabla de transferencias, se coloca la tabla entre ambas superficies y se realiza el deslizamiento o arrastre.
PREPARACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
- La persona sentada en el borde de la cama con los pies apoyados en el suelo.
- La silla de ruedas al lado de la cama, con las ruedas bloqueadas y los reposapiés plegados.
6.4.3. ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN
Sirven para mover o desplazar a la persona usuaria sobre la superficie en la que se encuentra. Podemos distinguir dos tipos de actividades:
- cambios posturales, para modificar la posición de la persona con el fin de evitar la aparición de úlceras.
- movilizaciones de preparación o paso previo, antes de realizar distintas actividades (sentar a la persona persona al borde de la cama, subirla a la cabecera...).
SENTAR A LA PERSONA EN EL BORDE DE LA CAMA
1.Posición inicial. Se coloca a la persona en decúbito lateral a un lado de la cama.
2.Colocación de la persona. Se pasa un brazo por detrás del hombro de la persona y con la otra se sujetan las piernas por encima de las corvas.
3.Maniobra de giro. Con un movimiento coordinado se levanta el tronco de la persona girándola, mientras se bajan las piernas, hasta que quede sentada.
DESPLAZAMIENTO HACIA LA CABECERA DE LA CAMA
- SI COLABORA, puede hacerlo una persona sola:
1. Se pide a la persona que coloque las piernas flexionadas, los pies apoyados en la cama y las manos sujetándose al cabecero o apoyándolas en la cama a la altura de las caderas.
2. Pasar los brazos por debajo de los glúteos y la espalda.
3. A la señal convenida, la persona da el impulso y el profesional le ayuda.
- SI NO PUEDE COLABORAR, lo hacen entre dos personas:
1. Se coloca una persona a cada lado de la cama, sujetando la persona por debajo de los hombros.
2. A la señal convenida, se levanta ligeramente y se desliza con suavidad hacia el cabecero.
CAMBIO DE DECÚBITO LATREAL A DECÚBITO TRONO
- El brazo de apoyo tiene que quedar pegado al cuerpo para facilitar el giro.
- Con una mano en la cadera y la otra en el hombro tirar de la persona hasta que que apoyada de lado.
- Acomodar la postura, especialmente la car y los brazos
CAMBIO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
- Posición inicial. Se desplaza a la persona hacia el bode de la cama del lado contrario al que se va a girar.
- Colocación de la persona. El brazo alejado se sitúa sobre el tórax y la pierna alejada sobre la otra.
- Maniobra de giro. Con un mano en la cadera y la otra en el hombro se tira de la persona hasta que quede apoyada de lado.
DESPLAZAMIENTO LATERAL EN LA CAMA
- Desplazar a la persona hacia un lado de la cama como paso previo a otra actividad. Es preferible hacerla entre dos personas. Se lleva a cabo por segmentos, de la siguiente manera:
- Movilización del primer segmento, pasar el brazo por debajo del cuello y la espalda de la persona, y levantarla ligeramente hacia el lado que se pretende mover.
- El mismo movimiento con la cintura, y después con las piernas
ASPECTOS GENERALES EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS
- Evaluar a la persona y planificar mentalmente la actividad
- Explicarle la actividad a la persona, pedir su colaboración y evaluar su colaboración.
- Asegurarnos de que tenemos los productos de apoyos necesarios y preparados.
- Tener en cuenta los principios de ergonomía e higiene postural.
- Trabajar con la máxima comodidad.
- Aplicar las técnicas con la máxima garantía de seguridad para la persona.
- Dejar a la persona acomodada al finalizar la actividad.
6.4.2. ACTIVIDADES DE DESPLAZAMIENTO EN PERSONAS INVIDENTES.
DESPLAZAMIENTO CON BASTÓN
DESPLAZAMIENTO CON PERRO GUÍA
- Se emplea con personas con ceguera total o resto visual no funcional para desplazarse por exteriores.
- Requiere de periodo de instrucción, entrenamiento y práctica, que no siempre se supera.
DESPLAZAMINETO CON GUÍA VIDENTE
- La persona ciega se desplaza con la ayuda de otra persona que actúa como guía.
- La persona usuaria agarrará del brazo al guía de manera que su dedo pulgar se situará hacia la parte exterior del brazo.
- Se mantendrá un paso por detrás de la persona guía.
- Para subir y bajar escaleras el guía le indicará verbalmente o mediante una señal
TÉCNICA DE SUBIR Y BAJAR ESCALERAS
- La persona con discapacidad visual deberá situarse a la derecha de las escaleras y coger el bastón con agarre de pinza, de manera que la puntera del bastón debe medir la altura y el ancho del escalón.
TÉCNICA DE TOQUE
- Para desplazamientos por terrenos montañosos y abruptos.
- Tomar el bastón por la empuñadura en forma de agarre, ubicándolo al frente y en el centro del cuerpo en paralelo, dando 2 o 3 toques en forma de picado.
TÉCNICA DE DESLIZAMIENTO
- Para el desplazamiento por espacios cerrados.
- Debe deslizarse en posición diagonal y pegado a la pared, sin realizar ningún toque.
TÉCNICA DE HOOVER
- La sujeción del bastón, con la mano y con el dedo índice apoyado hacia abajo en la parte plana del mango.
- El movimiento, movimiento de muñeca de derecha a izquierda de forma recta.
- El desplazamiento, la punta de bastón ha de quedar delante del pie que va a iniciar la marcha.
TÉCNICAS DE PREBASTÓN
- Técnica de rastreo: es una técnica de desplazamiento que permite obtener información del espacio y garantiza cierta protección.
- Técnica de encuadre: tomar una posición de partida y caminar hacia un objeto que se encuentra en línea recta.
- Técnica de alineación: seguir una dirección con apoyo de un objeto.
- Técnica diagonal: técnica de protección de la parte inferior del cuerpo, consiste en poner el brazo extendido en diagonal delante del cuerpo.
- Técnica de cubrirse: técnica de protección de la cara, elevando un brazo a la altura de la cara y flexionando el codo.
6.4.1. ACTIVIDADES BÁSICAS DE ORIENTACIÓN
PLANIFICACIÓN DE EVENTOS
Mediante el uso de agendas, a nivel individual; almanaque y horarios para grupos.
PANIFICACIÓN DEL RECORRIDO.
Para aprender los recorridos se trabaja con dos conceptos:
- Los puntos de referencia, que servirán a la persona para orientarse.
- Las distancias entre puntos.
CONCEPTOS DE SITUACIÓN
- Se trabajan como complementos de la estimulación cognitiva, con almanaques, tableros de orientación y horarios.
- Se inicia apuntando el día, el mes, el año, la estación en la que estamos...
- Se recuerdan actividades pasadas y las actividades que se van a ver en la sesión.
6.3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Los programas de entrenamiento tienen que cumplir dos requisitos:
-Relacionados con la capacidad y la potencialidad.
-Relacionados con la actitud de la persona, su predisposición hacia el aprendizaje y motivación.
6.3.5. LA REESTRUCTURACIÓN DEL AMBIENTE
Las técnicas de restructuración ambiental son el conjunto de intervenciones que se llevan a cabo en el entorno físico y ambiental de la persona para favorecer su autonomía
TÉCNICAS DE SEÑALIZACIÓN
- Señalización de itinerarios, mediante flechas o pintadas de colores.
- Señalización de accesos a los diferentes servicios y estancias
- Señalización de posibles riesgos... un escalón, una rampa pronunciada...
- Señalización de emergencia.
- Los planos de localización, que muestren las distintas estancias, las señalizaciones...
TÉCNICAS DE SIMBOLIZACIÓN
- La simbolización del espacio, consiste en señalizarlo con algún símbolo. Ejemplo: baños de mujeres, hombres y personas minusválidas.
- La simbolización de tareas.
- La ubicación de objetos, cosiste en simbolizar donde se guardan los objetos.
- La simbolización de acontecimientos, a nivel individual, con agendas; a nivel grupal con calendarios
6.3.4. LA ADAPTACIÓN DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA
El entorno debe reunir las siguientes características:
- Entorno seguro
- Entorno funcional y accesible
- Entorno bien señalizado
- Entorno amigable
PRODUCTOS DE APOYO PARA LA ADAPTACIÓN DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA
- Pasamanos y barras de apoyo
- Dispositivos para abrir y cerrar puertas, ventanas, rejas, cortinas...
- Productos de apoyo para la accesibilidad vertical: ascensores, productos para salvar desniveles, plataformas elevadoras...
- Equipos de seguridad para la vivienda y otros edificios: pavimentos antideslizantes, alfombras...
6.3.3. RECURSOS MATERIALES
INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA ORIENTACIÓN
Facilitan la navegación, la orientación, la identificación o el reconocimiento del entorno. También el bastón blanco, que lo utilizan las personas invidentes.
- El tablero de orientación, es un soporte de madera en el que se presenta la información básica: día de la semana, hora, mes, estación del año...
- Relojes y calendarios.
- Horarios.
- La agenda personal, para que la perdona usuaria tome notas
RECURSOS DE APOYO A LA MOVILIDAD
GRÚAS Y ARNESES
Las grúas son dispositivos que permiten el traslado y la colocación de personas de un lugar a otro. Existen dos tipo: grúas móviles, son las más usadas; grúas fijas, están fijas a una pared, se suele utilizar en piscinas
PRODUCTOS DE APOYO PARA TRANSFERENCIAS Y GIROS
- Tablas para transferencias, pueden ser rígidas o flexibles, de distintos tamaños y materiales.
- Sábanas o tapetes deslizantes, para personas que están encamadas.
- Discos de rotación, ayudan a la persona a realizar un giro.
- Cinturón de transferencia, para la sujeción de la persona.
- Escala de cuerdas, para que las personas encamadas se incorporen sin ayuda.
- Dispositivos de apoyo, barras de sujeción, pasamanos...
- Dispositivos para facilitar el acceso, rampas fijas, portátiles, graduables...
SILLA DE RUEDAS
Se utiliza para las personas que no pueden caminar o tienen muchas dificultades para hacerlo. Tipos: sillas motorizadas ( Llevan motor y dispositivo de control para su manejo); sillas de tracción manual ( la persona usuaria empuja los aros adheridos a las ruedas).
ANDADORES
Son dispositivos que tienen dos brazos, destinado para personas que tienen grandes dificultades o que no se sienten seguras en el desplazamiento. Existen dos tipos: con patas y rodante
BASTONES Y MULETAS
Los bastones ayudan a personas que pueden andar con cierto grado de estabilidad y que mantienen el equilibrio
Las muletas se utilizan para suplir la falta de una pierna y cuando la persona transitoriamente no puede apoyar el pie.
6.3.2. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE MOVILIDAD
- Técnicas de movilización para personas inmovilizadas
- Técnicas de transferencias
- Técnicas para facilitar el desplazamiento.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ORIENTACIÓN
- Trabajar conceptos básicos de la vida cotidiana: respecto a la orientación espacial (arriba, abajo, cerca, lejos, habitación, comedor, calle, paso de cebra...); respecto a la orientación temporal (mañana, tarde, hora de la comida, la semana que viene...)
- Aprender itinerarios o recorridos.
- Planificar eventos
- Técnicas de estimulación cognitiva, especialmente de la memoria.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
- Instrucciones verbales para explicar los pasos a seguir para alcanzar las conductas
- Uso de modelos (modelado)
- Moldeado para ir corrigiendo conductas
- Encadenamiento de conductas para conseguir acciones más complejas.
- Instigadores verbales, refuerzos o retroalimentación para mantener la motivación de la persona.
- Establecer tareas para casa.
- El seguimiento para que la conducta se convierta en hábito.
6.3.1. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN AUTÓNOMA EN MOVILIDAD EXTERIOR
Las dificultades que se presentan tienen que ver:
- La proximidad, la persona puede desplazarse por entornos cercanos y más lejanos, usar el transporte público y privado...
- El conocimiento que tiene del entorno.
Los objetivos en cuanto a la movilidad: accesibilidad urbana y en los medios de transporte, la autonomía en el desplazamiento, uso de silla de ruedas...
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN AUTÓNOMA EN MOVILIDAD INTERIOR
Son las que permiten a la persona desplazarse de forma autónoma en su domicilio y centro sanitario, con o sin productos de apoyo.
ACTIVIDADES DE GUÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
Son aquellas en las que la persona la puede realizar de forma autónoma pero necesita de una pequeña ayuda para su confianza, seguridad. Los objetivos de este tipo de actividades están dirigidos a:
-Detener el deterioro y mantener la funcionalidad de la persona.
- Aumentar la autonomía para que la persona progrese y pueda ir dejando de usar progresivamente los apoyos
ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN ASISTIDA
Son aquellas actividades que ayudan a la persona que desde la inmovilidad absoluta a la movilidad autónoma, puedan necesitar de ayuda. Transferencias, traslados, ayuda para la movilidad...andadores, bastón, muletas...
ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN PASIVA
Se llevan a cabo con personas inmovilizadas o con graves problemas de movilidad. Su objetivo es:
- Prevenir la aparición de úlceras por presión
- Mejorar la movilidad de la persona
- Aliviar el dolor
- Realizar algunas AVD
- Aumentar la colaboración de la persona en los cambios posturales.