Categorias: Todos - relaciones - gobierno - sociedad - ética

por Javier Sánchez-Collado 4 anos atrás

1111

Fundamentos de la sociedad

La sociedad ha sido un tema de análisis y debate a lo largo de la historia, abordado por diversos pensadores como Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau. Un aspecto central es la diferenciación entre lo social por convención y lo social por naturaleza.

Fundamentos de la sociedad

Fundamentos de la sociedad

El hombre y la gente

Utopía y totalitarismo
Totalitarismo
La utopía

Ejemplos

¿Qué es "lo social"?
¿Relación de individuos?

Lo social

Sin embargo, las relaciones sociales son impersonales –no se dirigen a nadie en particular- y en ella nos encontramos con una serie de actos que el individuo conscientemente ejecuta cuyo sentido último no entiende y ante los cuales nos sentimos obligados, no somos libres: estos son los usos. Un ejemplo de uso es el saludo. Así, “al entrar en una reunión social, tengo que tomar la mano de los presentes y sacudirla en un movimiento ridículo, cuyo significado me es completamente ininteligible.” De la misma manera que “si estuviese en el Tíbet, en pareja ocasión, tendría que cogerme el lóbulo de una oreja”. Tengo que hacer eso por motivos que no son míos ni los entiendo. No soy libre ante ellos, pues no puedo prescindir de los usos, pues mi conducta sería ininteligible, como si hablara un idioma personal (nuestra lengua es, a fin de cuentas, un sistema de usos).

Aunque los usos no son vida personal, estos automatismos permiten que dediquemos nuestra creatividad en otros ámbitos de nuestra vida y hacen nuestra conducta previsible, inteligible, de modo que podemos relacionarnos con extraños (sabemos qué hacer, por ejemplo, cuando se acerca alguien a saludarnos).

La sociedad, conjunto de los usos, de un lado se nos impone; de otro, la sentimos como instancia a que recurrir y en que ampararnos. Lo uno y lo otro, ser imposición y ser recurso, implican que la sociedad es, por esencia, poder, un poder incontrastable frente al individuo.

¿De dónde procede esa organización del comportamiento que llamamos usos? De nadie en particular, de “otros”, es lo que “se hace” o “se dice”. De esos individuos sin individualidad es lo que solemos llamar “la gente”


Estructura

Élites y masas

generaciones

La historia tiene una estructura precisa que es la de las generaciones, “una zona de quince años durante la cual una cierta forma de vida fue vigente”. El cambio histórico se produce porque cada generación primero recibe una herencia, pero luego la transforma, en mayor o menor medida. De ahí que la generación siguiente no se vaya a encontrar con el mismo mundo, con la misma circunstancia que recibió la anterior, por lo que su respuesta será también distinta. Por eso hay cambio histórico. Si todos los contemporáneos fuésemos coetáneos, la historia se detendría anquilosada.


Las crisis

Se comparten usos

Ley y Estado

() Lo que una ley tiene de ley no es su contenido, sino su carácter imperativo. () La presión difusa que todos los usos ejercen aparece aquí concentrada en una parte de la sociedad, en el grupo de individuos que es llamado Gobierno. Lo que esos individuos hacen es mandar; pero esa función –mandar- no procede de ellos, sino que se hallaba ahí antes de ellos, sino que se hallaba ahí antes de ellos, como uno de los usos que la sociedad contiene y sostiene. En las sociedades, en efecto, se fue poco a poco formando el uso de mandar que implica el poder hacer funcionar los aparatos que lo hacen posible. El conjunto de estos es el Estado



¿Despersonalización?

Ahora bien, la mayor parte de los seres humanos poseen una capacidad mínima para pensar, sentir, querer, por tanto, ser por cuenta propia y se sienten felices cuando la sociedad, en torno de ellos, los exonera de ese compromiso () y les introduce el sistema de deseos humanos que son los usos.

           Por eso () la pregunta de si no se padece hoy un exceso de organización, sino que es menester preguntarse también si no padecemos una mengua en el grado de individualización (113)

Burocratización

la tendencia natural en el Estado a reglamentarlo todo, aunque la situación de peligro haya desaparecido, trae consigo que se perpetúe esa impresión de peligro y que el individuo se sienta constantemente, como el personaje de Kafka, reo de no sabe qué posibles delitos.

Uso de mandar

Creación de gobernantes

. Esta ha sido ideada y formulada por individuos, y la presión que ejercen sobre mí no procede inmediatamente del cuerpo social como difuso sujeto de ella, sino de individuos determinados –gobernantes, policía- que se ocupan expresamente en redactarlos y castigar por su incumplimiento

Sistema de usos


           () La conducta conforme al uso no es individual ni interindividual, es inteligente e involuntaria. Una conducta que posee tales atributos es, a mi juicio, el auténtico fenómeno social. Sociedad sería entonces la vida colectiva de individuos bajo la presión de un sistema de usos.

Vigencia

Creación de la "gente"

()¿De dónde procede, quién sostiene y cómo actúa esa organización? ((de nadie, de “otros”)) Y aquí vemos la inadecuación de la palabra “individuo”. Esos individuos sin individualidad es lo que solemos llamar “la gente”” (103)

Anónima

Espontánea

No se entienden

Me hacen inteligible y previsible

Obligan

dan libertad

Pero el caso es que no podría el individuo tener algo de “vida personal” y ser en (102) consecuencia, un poco humano si no poseyese una amplísima “vida automática”. () Tendríamos que comenzar a ser “el hombre” cada mañana.      

Impersonal

Lo interindividual

Por un lado, existe lo interindividual, que es la relación que establezco con otra persona determinada en cuanto tal, por ser ella misma, como las relaciones de amor y amistad. Son relaciones personales, creación del individuo.

Creación del individuo

Personal

Problema: ¿Fundamento de la ley?

¿Problemas?
¿Puede haber leyes injustas?

Nüremberg

Antígona

Nietzsche
¿Ley natural?
Derecho positivo

Iuspositivismo

Ventajas

Tolerancia

Neutralidad

Derecho natural

Iusnaturalismo

Definición

Social por convención

Autores
Locke
Rousseau
Hobbes
Ética o moral separada de política
Maquiavelo

Social por naturaleza

Fin ético de la sociedad
Aristóteles
Animal social
Formas de gobierno

Tiranía

Oligarquía

demagogia

Monarquía

Aristocracia

democracia

Voz/ palabra
O bestia o dios